Seleccionar página

BIENALSUR 2023, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur sigue inaugurando exposiciones a finales de julio. Organizada por la argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, nos acerca a las propuestas de arte contemporáneo, distribuyendo sus exposiciones en una decena de países repartidos por Sudamérica y Europa.

 

 

 

Más allá del sonido

MIFB – Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Buenos Aires – Argentina

Hasta el 23/10/2023

 

Visualizar sonidos, darles corporeidad, sentirlos en el cuerpo como vibraciones infraaudibles forma parte de las experiencias que este proyecto de instalaciones pensado por el equipo curatorial de BIENALSUR para el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco propone al visitante.

Los artistas Marc Vilanova, Nelo Akamatsu, Bruno Mesz y Sebastián Tedesco proponen explorar distintas dimensiones entre la sonoridad y la visualidad, entre la experiencia sensorial de los visitantes y las del entorno arquitectónico, el medio natural y el contexto urbano.

Cada uno de ellos, con recursos que proceden de sus investigaciones entre el arte y la ciencia, ofrece piezas de gran sensibilidad que se presentan como invitaciones a entrar en el espacio del museo, su capilla, sus jardines, con la certeza de que los visitantes realizarán un tránsito diferente, capaz de sorprenderlos en la captación de aspectos que –por la mediación de las obras– formarán parte de una nueva realidad.

 

Diana B. Wechsler – Curaduría

 

Artistas:

  • Sebastián Tedesco (ARG)
  • Bruno Mesz (ARG)
  • Nelo Akamatsu (JPN)
  • Marc Vilanova (ESP)

 

 

 

William Forsythe, City of abstracts

MNBA – Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 24/09/2023

 

¿Cómo experimentamos nuestro cuerpo? ¿Cómo nos situamos en el espacio? ¿Cómo se configuran los espacios públicos? ¿Quién los transita, quién hace “uso” de ellos y de qué manera? Además, ¿Cómo se vinculan entre sí?, ¿es posible construir un circuito? ¿Quiénes forman parte de la comunidad de sitios culturales que marcan puntos nodales en la ciudad?

Tales preguntas están en la base de este proyecto pensado con los Objetos coreográficos de William Forsythe: piezas con las que se revelan las formas en que nos movemos a través del espacio y en el tiempo, en que interactuamos y verificamos nuestros límites.

Sabemos que todos tenemos derecho a la cultura, a transitar por sus espacios y a disfrutar de sus ofertas, sin embargo no todos los sectores sociales se sienten con derecho a estos accesos. Por tal razón, este circuito singular en la ciudad de Buenos Aires se concibió como una invitación a reflexionar sobre nuestras maneras de performatizar los espacios, los tránsitos, los usos individuales y los sociales. Es a la vez una invitación inclusiva.

A partir de la presencia de los Objetos coreográficos en cada uno de los espacios que integran este circuito, modificándolos e interpelando a los públicos, se busca contribuir a revelar los posicionamientos de los sujetos en los espacios; una invitación a repensar posiciones, a entregarse a las señales y orientaciones, en fin, a habitar una experiencia performática.

 

Diana B. Wechsler – Curaduría

 

Artistas:

  • William Forsythe (USA-DEU)

 

 

 

Casas vacías no hacen ciudad

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración – Sede Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 31/12/2023

 

Elementos recurrentes como la planificación colectiva y la reapropiación del espacio público, la ficción y la parodia, el teatro expandido y la escenografía atraviesan la primera exposición individual de Jordi Colomer en Argentina. Una serie de acciones colectivas orquestadas por el artista en el espacio son el punto de partida de videoinstalaciones que conforman el “tríptico de las tradiciones inventadas”. Por otro lado, el trabajo inédito Abecedario argentino surge de unos meses de actividades desarrolladas en Buenos Aires con estudiantes de quinto grado: siguiendo el modelo histórico de los cuadernos de alfabetización, Colomer propone a los estudiantes confeccionar su propio libro-abecedario destinado a funcionar como herramienta para la alfabetización de sus compañeros más jóvenes. El abecedario excede el espacio de circulación escolar para penetrar el ámbito del arte contemporáneo y cuestionar las rígidas dicotomías que definen los roles de creadores y receptores, autor y público. De este mismo interés por desarticular y revertir la distribución tradicional del poder en instituciones disciplinarias surge el proyecto X-Ville, realizado en 2011 y resituado en Buenos Aires a través de un taller con los estudiantes del Profesorado Pueblos de América y con su docente Paulina Vera. Tras un acercamiento a las ideas del arquitecto utópico Yona Friedman, los participantes del taller producen colectivamente una representación imaginaria de su ciudad ideal cuyos elementos acompañan la videoinstalación X-Ville.

Benedetta Casini – Curaduría

 

Artistas:

  • Jordi Colomer (ESP)

 

 

 

Sindemia. Estallidos andinos

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración – Sede Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 31/12/2023

 

El término “sindemia” fue introducido en los años 90 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad. La artista chilena Voluspa Jarpa recurre a este término como metáfora para analizar las manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Sindemia fue galardonado en la edición inaugural del Premio de Arte Julius Baer para Artistas Mujeres Latinoamericanas, el primer premio de este tipo en Latinoamérica cuya misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas.

La práctica artística de Voluspa Jarpa se enfoca en el análisis detallado de archivos y documentos oficiales desclasificados que enfatizan en narrativas ocultas. Su trabajo investiga nociones de memoria y trauma, con frecuentes referencias al contexto sociopolítico chileno y su inserción en la coyuntura latinoamericana.

Sindemia es un proyecto multimedia que incluye vídeos, piezas musicales, instalaciones, cartografías, animaciones, documentos, informes, testimonios, fotografías, pinturas y objetos. Es el resultado de un proceso colaborativo de equipos de mujeres artistas e intelectuales con distintos saberes, tanto científicos como humanistas.

Sindemia profundiza en los sensibles sucesos vinculados a uno de los estallidos sociales más intensos en la historia de Chile y señala los mecanismos de consenso democráticos, en tensión con prácticas institucionales autoritarias que encubren las formas de silenciamiento de los malestares ciudadanos.

Diana B. Wechsler y Eugenio Viola – Curaduría

 

Artistas:

  • Voluspa Jarpa (CHL)

 

 

 

(Sin)Límites.

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración – Sede Hotel de Inmigrantes, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 31/12/2023

 

Vivimos en comunidad. Es en ella en la que nos identificamos como sujetos, donde crecemos y construimos nuestros universos personales y colectivos. Vivir en sociedad es en sí mismo reconocer al otro y reconocerse; en suma, establecer límites entre nosotros y los otros. Pero, además, pensar en la noción de límite supone su contrario, lo i-limitado.

Entre blanco y negro, entre luz y sombra, entre lo natural y lo artificial, lo propio y lo ajeno, lo nativo y lo extranjero, lo divino y lo humano… y podríamos seguir enumerando distintas cualidades, aspectos o condiciones que crean un “entre” ambas.

Sin embargo, ¿qué es lo que está “entre”? La noción de límite, que se presenta en pos de ordenar los términos, instala cierto binarismo. Pero también es posible pensar i-limitadamente. Entonces, ¿por qué no construir otra dimensión, más allá de estas que se crean en la tensión de opuestos? ¿Por qué no avanzar sobre esas zonas de matices y emergencias, esas donde los bordes se confunden para el alumbramiento de algo nuevo?

Es quizás el espacio de lo simbólico en donde la realidad asume otras formas para iluminar aspectos que pasaron desapercibidos o se neutralizaron. Esta selección de trabajos surge del intercambio con Etienne Bernard, director del FRAC Bretagne, a modo de “reacción” pensando con el repertorio de obras que integran las muestras de MUNTREF y las de la colección del FRAC.

Diana B. Wechsler

 

Artistas:

  • Ursula Biemann (CHE)
  • Renata Poljak (HRV)
  • Basma Alsharif (KWT)
  • Marcel Dinahet (FRA)
  • Marianne Fahmy (EGY)
  • Alexandre Ponomarev (RUS)

 

Curaduría:

  • Etienne Bernard (FRA)

 

 

 

 

Forasteros en el palacio. Capítulo 1

MNAD – Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 28/01/2024

 

Sabemos con Walter Benjamin que toda imagen tiene más de pasado y de porvenir que el sujeto que la mira. Desde esta perspectiva y a partir de una serie de obras contemporáneas, la exposición actual se presenta a modo de interferencias en busca de activar pasados diversos que habitan tanto el Palacio Errázuriz como sus colecciones.

Introducir otras miradas e iluminar otras narrativas posibles dentro de los intersticios de las historias ya afirmadas es la propuesta. Por esta razón invitamos a Kimsooja, Sarah Abdu, Saad Alwahede, Hmoud Alattawi y a Estanislao Florido a inmiscuirse disruptivamente en la intimidad del palacio. Kimsooja transforma todo el espacio, difumina los límites, a tal punto que las superficies sólidas y las estructuras confinadas parecen fluidas y expansivas. Las melancólicas figuras de Sara Abduh se animan por primera vez y narran un viaje reflexivo del yo, inspirado en un sueño: dar movimiento a sus figuras, a las que se las ve metamorfosearse oníricamente.

La paradoja de la idea de infinitud, ensoñación, melancolía aparece enmarcada de distintas formas en cada una de estas intervenciones.

Diana B. Wechsler – Curaduría

 

Artistas:

  • Kimsooja (KOR)
  • Sarah Abdu (SAU)
  • Saad Al howede (SAU)
  • Hmoud Al Attawi (SAU)
  • Estanislao Florido (ARG)

 

 

 

 

Comparte este contenido