BIENALSUR 2023, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur sigue inaugurando exposiciones en agosto. Organizada por la argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, nos acerca a las propuestas de arte contemporáneo, distribuyendo sus exposiciones en una decena de países repartidos por Sudamérica y Europa.
Cuerpos frágiles, universos infinitos
Universidad Nacional de Los Comechingones. Villa de Merlo, San Luis – Argentina
Hasta el 27/10/2023
¿Cuál es la distancia a un punto del cual no hay referencia? ¿Cuál es el nombre de la última estrella? ¿Qué es lo contrario al infinito? ¿Cuál es la relación entre lo pequeño y lo inconmensurable? ¿Es posible humanizar una máquina que habita un universo artificial y abstracto?
Cuerpos frágiles, universos infinitos propone trazar un arco entre los universos más lejanos y las dimensiones más cercanas, entre las abstracciones de los instrumentos y las profundidades del cuerpo y los sentidos. A través de distintos abordajes y tecnologías poéticas, los artistas desarrollan dispositivos para aproximarse sensiblemente a problemáticas de final abierto. Ensayos, pruebas y experimentos para tratar de comprender, para develar algún tipo de conocimiento, para responder preguntas que pueden encontrar respuestas tanto desde el arte como desde la ciencia. Todos ejecutados con diferentes metodologías aunque con similar nivel de precisión y/o certeza, dentro de sus propios campos de estudio, objetivos y subjetivos.
La elección de un espacio expositivo en la Universidad Nacional de los Comechingones, provincia de San Luis, Argentina, no es casual. Una universidad emergente, en gestación, es un ámbito propicio para contrastar las prácticas heterodoxas del arte con los métodos rigurosos y canónicos de la ciencia. Un lugar desde donde señalar la naturaleza transdisciplinar y periférica de las herramientas que necesitamos para entender y afrontar los desafíos de la complejidad, hacia la que nos dirigimos vertiginosamente, frágiles, con la inercia de un cuerpo celeste.
Sebastián Tedesco (ARG)
Artistas:
- Marcos Calvari (ARG)
- Leonardo Cavalcante (ARG)
- Maria Zegna (ARG)
- Jean Christophe Sakdavong (FRA)
Ficciones reales
Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires, Argentina
Hasta el 29/10/2023
Ficciones reales es un ensayo curatorial pensado como una invitación a revisar las formas en que la información se produce y circula y cómo contribuye a construir sentidos. Sabemos que todo relato supone gestos de montaje, de edición de imágenes, ideas, testimonios, recuerdos, textos, etc. Entonces, despejemos cualquier fantasía de posible “neutralidad” a la hora de establecer un relato del tipo que sea, ya que siempre se opera desde una posición situada. Este ensayo pensado con imágenes busca poner a prueba tales premisas.
Con Harun Farocki, desconfiemos de las imágenes y tengamos clara la necesidad de identificar los puntos de vista, los encuadres, los gestos, en fin, todos aquellos elementos presentes en su construcción. Es necesario poder revisar sus marcas temporales, sus pervivencias, las poéticas que las rondan silenciosamente. Habitamos lo que Joan Fontcuberta llama “la furia de las imágenes”. Por esta razón, en la era de la googleización, hacer exposiciones se convierte en una necesidad, ya que son el espacio en donde observar una selección y pensar con ella y más allá. Pensado a partir de producciones simbólicas que en distintas coyunturas pusieron en cuestión el estatuto de “verdad”, “realidad” o “verosimilitud” de imágenes, hechos o situaciones, este proyecto se propone contribuir a ampliar el rango de reflexión crítica.
Diana B. Wechsler
Artistas:
- Fabio Kacero (ARG)
- Adriana Bustos (ARG)
- Marie Orensanz (ARG-FRA)
- Roberto Jacoby (ARG)
- Ali Kazma (TUR)
- Liliana Porter (ARG)
- Jordi Colomer (ESP)
- Etcétera (ARG-CHL)
- Voluspa Jarpa (CHL)
- Marta Minujin (ARG)
- Daniela Ortiz (PER)
- Declinación Magnética (ESP)
- Harun Farocki (DEU-CZE)
- Gabriel Garcilazo (MEX)
- C. Brambilla (ARG)
- Daniel Canogar (ESP)
- Antoni Muntadas (ESP)
- José Luis Landet (ARG)
- Dora García (ESP)
- Eduardo Costa (ARG)
- Joan Fontcuberta (ESP)
- Raúl Escari (ARG)
- Cristian Segura (ARG)
- Tucumán Arde (ARG)
- Santiago Villanueva (ARG)
- Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín (ARG)
- Daniela Comani (ITA)
La participación de los artistas Jordi Colomer, Joan Fontcuberta (CCK) y Antoni Muntadas (CCK) en la exposición se realiza en co-producción con el Institut Ramon Llull y en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)
Curaduría:
- Diana B. Wechsler (ARG)
- Benedetta Casini (ITA)
Espacio vital, mujeres fotógrafas iraníes
MUNTREF Artes Visuales sede Caseros I. Caseros – Argentina
Hasta el 30/12/2023
Esta exhibición, que sigue a una publicación editorial, invita a mirar Irán a través de la lente de tres generaciones de fotógrafas, en un momento histórico en el que las mujeres iraníes reivindican sus derechos con determinación y valentía.
En el contexto de las tensiones y revueltas acontecidas tras la muerte de Mahsa Amini, esta exhibición reúne con imperiosa vitalidad el trabajo de una veintena de fotógrafas iraníes, cuya expresión es regularmente amordazada y cuyas producciones están bajo vigilancia en su país de origen. Lo íntimo, la relación del individuo con la familia, con la pareja o con la sociedad en general, el lugar que ocupa la mujer, así como los complejos vínculos de estas artistas con la historia de su país, con su memoria y con las sucesivas guerras que han dado muerte a tantos familiares, son los temas que subyacen en estas imágenes.
Anahita Ghabaian Etehadieh
Artistas:
- Atoosa Alebouyeh (IRN)
- Maryam Firuzi (IRN)
- Hengameh Golestan (IRN)
- Mahboube Karamli (IRN)
- Tahmineh Monzavi (IRN)
- Malekeh Nayiny (IRN)
- Sahar Mokhtari (IRN)
Los órdenes del amor
Museo de la Memoria. Rosario – Argentina
Hasta el 29/10/2023
Los órdenes del amor parte de la investigación del archivo familiar de Lucila Penedo y Novoa, construido con los rastros de la comunicación de una familia argentina dividida por el exilio durante la última dictadura cívico-militar. Esta exposición propone un diálogo en el espacio entre la obra fotográfica contemporánea de Penedo y Novoa –que se centra en su familia y parece fundirse con el archivo, por su estética de álbum familiar y su intención documental– y un recorte del archivo familiar. Este reúne la correspondencia que durante años mantuvieron un padre exiliado y su hija que quedó viviendo en Argentina. Los materiales son muy diversos: cartas, postales, fotografías, dibujos, grabaciones, un álbum de estampillas, documentos y pasaportes, que en el presente funcionan como testigos de esos años. Una de las cuestiones más importantes que plantea este trabajo tiene que ver con indagar en el modo en que se transforman y sobreviven los vínculos afectivos a la distancia, y las herramientas que se emplean para construirlos. Así, la muestra propone ensayar diferentes posibilidades rastreando las trayectorias espaciales y temporales de sus materiales en un intento de revitalizar el ejercicio constante de la memoria. Más de cuarenta años después, resulta vital exhibir este archivo tomando como eje su dimensión política, haciéndolo salir del ámbito privado para mostrarlo como una evidencia más del trauma social que causó el terrorismo de Estado en Argentina.
Cecilia Nisembaum
Artista:
- Lucila Penedo y Novoa (ARG)
Ese frágil equilibrio
Embajada del Brasil – Espacio Cultural – Palacio Pereda. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 12/11/2023
La muestra propone micronarrativas centradas en la fragilidad del individuo en las condiciones de incertidumbre que transitan las sociedades actuales. A partir de una serie de instalaciones, videos, pinturas, esculturas, objetos y fotografías propuestas por artistas argentinos y brasileños se enfocan cuestiones de identidad y memoria, procesos migratorios y colonialistas, problemáticas de género y ambientales que abordan la vulnerabilidad del ecosistema y la interacción social frente a las dinámicas autoritarias y dominadas por un capitalismo desmedido.
Hombres y mujeres buscan equilibrar las desigualdades que imponen las relaciones de poder en el espacio laboral, el hogar y la política. En un continente con raíces indígenas y lazos intercontinentales construidos a través de sucesivas migraciones voluntarias o forzadas por la esclavitud, algunas obras ponen el foco en las representaciones identitarias y la memoria herida por las prácticas autoritarias, mientras que otras plantean el inestable equilibrio y los cuestionamientos que atraviesan la esfera privada.
Desde una mirada general, un conjunto de propuestas se centra en los contrastes entre el tiempo apacible de las rutinas cotidianas y el quiebre que disparan las tragedias, hacen foco sobre las advertencias de una naturaleza furiosa, llaman la atención sobre la fuente de vida que contienen los ríos de las áreas de la selva amazónica y ponen la lupa sobre pequeños insectos para observar la relación humana con su entorno ecológico.
María Cristina Rossi
Artistas:
- Regina Silveira (BRA)
- Fabiana Barreda (ARG)
- Tomás Espina (ARG)
- Patricia Araujo (BRA)
- Ivan Grilo (BRA)
- Rivane Neuenschwander (BRA)
- Pablo La Padula (ARG)
- Claudia Andujar (BRA)
- Silvia Rivas (ARG)
- Gaby Messina (ARG)
- Estanislao Florido (ARG)
- Elba Bairon (ARG)
- Rochelle Costi (BRA)
- Editorial Eloísa Cartonera (ARG)
- Beth Moysés (BRA)
- Lucía Sbardella (ARG)
- Bianca Turner (BRA)
- Dani Yako (ARG)
- Verónica Meloni (ARG)