Seleccionar página

Naciones Unidas designa el cinco de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, que en 2023 tiene el lema: Sin contaminación por plásticos. Una ocasión más para poner en valor el mundo donde vivimos y que nos empeñamos en destruir sobreexplotando acuíferos, contaminando todo tipo de entornos naturales o talando indiscriminadamente masas forestales.

 

Si no se toman medidas urgentes, los 11 millones de toneladas métricas de plástico que se calcula que llegan actualmente al océano cada año se triplicarán en los próximos veinte años.

Esto supondría que en 2040 se verterían cada año a los océanos entre 23 y 37 millones de toneladas métricas de plástico.

 

 

Este Día Mundial del Medio Ambiente es un llamamiento para poner fin a la contaminación por plásticos.

Cada año se producen en el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico; un tercio de ese plástico se utiliza una sola vez.

Cada día, se vierte a nuestros océanos, ríos y lagos una cantidad de plástico equivalente a la carga de más de 2.000 camiones de basura.

Las consecuencias son catastróficas.

Los microplásticos se introducen en los alimentos que comemos, el agua que bebemos y el aire que respiramos.

El plástico se obtiene a partir de combustibles fósiles. Cuanto más plástico producimos, más combustible fósil quemamos y más agravamos la crisis climática.

Pero podemos encontrar soluciones.

El año pasado, la comunidad mundial empezó a negociar un acuerdo jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos.

Es un primer paso prometedor, pero necesitamos la colaboración de todos.

En un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se indica que podríamos reducir la contaminación por plásticos en un 80 % para 2040 si adoptáramos medidas inmediatas de reutilización, reciclaje, reorientación y diversificación a fin de abandonar el uso de plásticos.

Debemos trabajar de forma mancomunada —gobiernos, empresas y consumidores por igual— para acabar con nuestra adicción a los plásticos, defender la política de cero desechos y construir una economía verdaderamente circular.

Juntos, forjemos un futuro más limpio, saludable y sostenible para todos.

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

 

 

 

¿Qué podemos hacer?

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que Una sola Tierray su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

 

Comparte este contenido