Seleccionar página

Listas, listas y más listas. La lista de los mejores libros de la década… aunque técnicamente la década no haya terminado aún; listas de los más vendidos (pero no los más leídos), los juguetes editoriales, las vergüenzas editoriales, las campañas de marketing, las listas a golpe de amistades, las listas de grandes emporios, las listas de agentes culturales y pseudo culturales… Todo esto anega el mercado navideño cada año. En Achtung! no queremos ser menos, y os regalamos la lista de los mejores libros que hemos leído (y reseñado) en este agonizante 2019. Y hasta elegimos el libro del año para despacharnos a gusto. A continuación, no una lista cualquiera. Nuestra lista: objetiva, libre, desde la honradez, sin atender a modas. Toda vuestra.

Así que, lo primero a la hora de confeccionar una lista de este calibre, es plantearse la manera de organizarla. Seremos clásicos. Ensayo, poesía y narrativa. Y vaya por delante un detalle fundamental: en Achtung! nos traen sin cuidado las modas, las fechas y la rabiosa actualidad. Hoy hablamos de los mejores libros que hemos leído a lo largo de 2019, con independencia de que algunos sean de 2018 o incluso de antes… Por uno u otro motivo estas lecturas han llegado a nosotros este año y por eso aparecen en este compendio.

Para no extendernos, esta primera entrega la dedicaremos al ensayo y a la poesía. Y en la segunda nos centraremos en la narrativa y elegiremos el libro del año para Achtung!

Por cierto, este año he conseguido alcanzar mi reto lector en Goodreads: con mucha ambición y cierta osadía me propuse leer 100 libros. Misión cumplida. Una media de un par de lecturas por semana, pero a veces hubo meses en los que leí un libro cada dos días. Lástima que no me alimento de papel…

Ensayo: estupor y temblores

Este año hemos sido pródigos en un género que se presenta como de los más editados y también de los más aceptados por el público. Si uno mira alrededor y contempla la sociedad de burriciegos en la que vivimos no acierta a comprenderlo. Realmente, ¿cuántas personas han leído los ensayos que voy a elegir como los mejores del año?

Quizás no sea ensayo, estrictamente, pero no deja de ser una magnífica expresión y reflexión sobre la literatura, por eso, traigo aquí el Correo literario (editado por Nórdica) de toda una Premio Nobel de Literatura: Wisława Szymborska. Hace pensar, defiende la literatura de calidad y carga contra ciertas máximas que se nos han enquistado en esta sociedad de buenismo, esas que muchos ya dan por mandamientos inquebrantables del saber estar. Szymborska va en contra de que el talento de un escritor se hace. El talento nace. Se puede moldear el gusto, desde luego, y el estilo, pero se tiene talento o no se tiene. Amén polaco.

El combate de esta mujer contra lo peor que brota de una literatura mal entendida es descomunal, casi como el de Don Quijote contra los molinos de viento, o los odres de vino, pero lo cierto es que su lectura nos administra un bálsamo de Fierabrás ante tres expresiones bien dañinas: el lee y deja leer, ante la idea del déjalo que a alguien le gustará o ese terrible lo importante es que lean, da igual el qué.

El principal objetivo de esta mujer, que recibía manuscritos de principiantes, de diletantes, estaba claro. Buscaba que:

entendieran cosas elementales, los animaba a que reflexionaran sobre el texto recién escrito, a que fueran mínimamente críticos consigo mismos. Y, lo más importante, los animaba a leer libros”.

Porque solo desde la lectura se puede entender la literatura. Parece una imbecilidad decir esto, pero es sorprendente la cantidad de personas que aspiran a escribir sin haber leído un libro en su vida, o tal vez solo habiendo leído a Paulo Coelho o los Premios Planeta. Y eso no es leer, se pongan como se pongan.

La conclusión es contundente:

El talento… Algunos lo tienen, y otros no lo tendrán nunca. Y que conste que eso no significa que esos otros no tengan nada que hacer. Pueden llegar a ser excelentes bioquímicos o descubrir, por ejemplo, el polo norte”.

Gracias Tita Wisłi (como la ha bautizado una gran amiga de Instagram que se dedica a la ingrata tarea de compartir sus lecturas en las redes). Y para guinda, esta joya que afirma la escritora:

El talento literario no es un fenómeno de masas”.

Yo le hago reverencias a la Tita Wisłi, de verdad. Aquí os dejo enlace a la crítica:

https://achtungmag.com/correo-literario-de-nordica-libros-wislawa-szymborska-contra-el-mundo/

Cambio de tercio, pero no de género: las distopías están plagando la narrativa, el cine, enquistadas en el ectoplasma de las producciones culturales más exitosas. Pero ¿de dónde vienen? ¿Qué demonios es una utopía? ¿Y una distopía? Todo eso, y mucho más, una estremecedora lectura de la sociedad actual y de los males que nos alienan, puede encontrarse en el magnífico Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla, de Francisco Martorell Campos, y editado por La Caja Books.

Un ejercicio de sencilla erudición para iluminarnos a todos aquellos que buceamos en esto de la distopía. Y yo no estoy libre de culpa, o de razón: mi próxima novela, que publicaré en febrero, tiene mucho de distopía. Ante la perversidad del sistema que nos atenaza se imponen libros como este. Aquí, el enlace al análisis completo:

https://achtungmag.com/francisco-martorell-y-sonar-de-otro-modo-se-necesitan-nuevas-utopias/

Dos ensayos que son también literatura de viajes, y retrato de dos sociedades, me han impresionado mucho en este 2019. Textos que gravitan sobre Rusia, la extinta Unión Soviética y Rumania.

El primero es Diarios de Kolimá, escrito por el periodista polaco Jacek Hugo-Bader y publicado por La Caja Books.  Son más que unos diarios, mucho más que un libro de entrevistas y que un gran reportaje periodístico: es la reflexión sobre toda una era y la cicatriz imposible de arrancar que ha dejado en aquellos desgraciados que tuvieron la mala suerte de vivirla:

https://achtungmag.com/jacek-hugo-bader-y-diarios-de-kolima-las-profundidades-del-caracter-ruso/

El otro texto, también alumbrado por La Caja Books, es el estremecedor Bucarest. Polvo y sangre, escrito por la periodista polaca Margo Rejmer. Una visión de la Rumania de Ceaușescu y de la Rumania post Ceaușescu. Un libro de fuste y calado, un análisis imprescindible para comprender algo de lo que sucedió y de lo que todavía ocurre en el laberinto rumano. Por el análisis que incluye, la reflexión y la exposición, para nosotros es el ensayo del año, a pesar de que además contenga elementos de libro de viajes, de diario y de compendio histórico, pero ¿acaso todo eso no lo hace aún más destacable?:

https://achtungmag.com/margo-rejmer-vision-de-bucarest-entre-el-polvo-y-la-sangre-de-la-historia/

Bucarest. Polvo y sangre, de la polaca Margo Rejmer, editado por La Caja Books, ensayo del año para Achtung!:

El escritor barcelonés Toni Montesinos ha firmado, ente otros libros, dos ensayos interesantísimos: uno como reflexión alrededor de los escritores suicidas, y otro más de carácter histórico sobre escritores (en algún caso, autores comunes en ambos trabajos) que pasaron por los campos de exterminio nazis o por los de Stalin.

El primer ensayo es El gran impaciente: Suicidio literario y filosófico, editado por Ápeiron. Su lectura es pavorosa, como en el caso del otro trabajo, No habrá muerte. Letras del gulag y el nazismo. De Boris Pasternak a Imre Kertész, publicado la editorial Fórcola, que provoca temblores. Todo un descenso a los abismos de la incomprensión, el dolor, la brutalidad, manchados de ese sadismo que parece ser que nos hace tan humanos:

https://achtungmag.com/toni-montesinos-y-el-suicidio-morir-como-un-asunto-literario-y-filosofico/

https://achtungmag.com/no-habra-muerte-de-toni-montesinos-comunismo-nazismo-y-victimas/

Pero si tratamos de un libro inquietante, por no decir que algo espeluznante por todo lo que nos plantea, no puedo dejar de mencionar aquí el libro de Francisco Jota-Pérez, Homo Tenuis, publicado por El transbordador. Es uno de los trabajos que más me ha marcado este año. Un análisis —por momentos bastante complejo, tanto como original e imaginativo— sobre la figura del Slenderman y el concepto de Hiperstición. Lo denominé ensayo transgenérico porque el ensayo tiene mucho de novela gótica, de relato lovecraftiano, de ciber-filosofía, de estudio sociológico sobre el comportamiento del hombre-masa que ha virado, para no percibir la miseria de su existencia, hacia una existencia alimentada por las narrativas de ficción:

https://achtungmag.com/homo-tenuis-de-francisco-jota-perez-las-virtudes-del-hombre-esbelto/

Y por último, para reconciliarnos con la literatura, con esa caricia de terciopelo que es la poesía, Borges invisible de Claudia Capel y publicado por El desvelo ediciones. Una indagación en el Borges poeta y la forma en que esta poesía marcó y dejó profunda huella en su acontecer narrativo. Pura iluminación de las zonas oscuras del argentino gracias a un elaborado e inteligentísimo trabajo:

https://achtungmag.com/borges-invisible-de-claudia-capel-tigres-y-ruisenores-para-un-borges-lirico/

Amantes de las listas, que os gustan más que a Nick Hornby en Alta fidelidad, estos son los mejores ensayos que hemos leído este 2019 en Achtung! (y ahora sí que importa su colocación porque el primero es para nosotros el ensayo del año):

1- Bucarest. Polvo y sangreMargo Rejmer (La Caja Books)

2- Homo TenuisFrancisco Jota-Pérez (El transbordador)

3- Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarlaFrancisco Martorell Campos (La Caja Books)

4- Baroja (& Yo). Por qué nos quisimos tantoEduardo Mendoza (Ipso ediciones)

5- Correo literarioWisława Szymborska (Nórdica)

6- El gran impaciente: Suicidio literario y filosófico—Toni Montesinos (Ápeiron)

7- Borges invisibleClaudia Capel (El desvelo)

8- No habrá muerte. Letras del gulag y el nazismo. De Boris Pasternak a Imre KertészToni Montesinos (Fórcola)

9- Diarios de KolimáJacek Hugo-Bader (La Caja Books)

10- Contra FlorenciaMario Colleoni (La línea del horizonte)

En la selección aparecen dos ensayos que he podido leer, pero que todavía no he reseñado. Son Contra Florencia, un ensayo artístico-arquitectónico de Mario Colleoni y, un volumen perteneciente a la colección Baroja (& Yo), el texto de Eduardo Mendoza titulado Por qué nos quisimos tanto. Pronto hablaré aquí, en Achtung!, de las virtudes que los han llevado a aparecer en la lista.

Y como sucede en todas las listas, no están todos los que son, que muchos se han quedado fuera por falta de tiempo. Espero poder leerlos y reseñarlos de cara al 2020.

Poesía: el divino fracaso:

Cansinos Assens, ese mago de la literatura casi desconocido en España, es uno de los personajes claves en la biografía poética de Borges a la que acabo de referirme; tanto, que el argentino lo consideraba uno de sus maestros. Cansinos escribió un libro abrumador titulado El divino fracaso (en la editorial Valdemar se podía encontrar, pero actualmente está descatalogado… ¿a qué están esperando para reeditarlo?). El divino fracaso es una frase que me parece muy adecuada para ilustrar el panorama poético de 2019.

Entre personajillos de las redes o fenómenos televisivos que escriben ridículos poemarios (¿son poemarios?) repletos de sandeces, y famosillos o cantantes que se han metido a ripiadores de la corte, que incluso han ganado algún que otro prestigioso premio, la poesía de likes ha golpeado seriamente a la poesía de los poetas, a la poesía que es poesía y ninguneado a los autores que la venían escribiendo desde hacía años con seriedad y responsabilidad.

Por estos motivos, los libros de poesía que han caído en manos de este redactor de Achtung! son un pequeño milagro de la lírica, y una muestra de lo divino del fracaso. Un poeta magnífico como Juan Carlos Mestre, que ha firmado Museo de la clase obrera en una edición llevada a cabo por Calambur, no merece pasar desapercibido entre la tiranía de la mesa de novedades y el boom de los insta poetas.

Por eso, este poemario que tiene mucho de experimental, pero que también es una muestra del grandísimo talento de su autor, encontró sitio entre las reseñas de Achtung!:

https://achtungmag.com/juan-carlos-mestre-o-de-como-hacer-poesia-entre-los-cascotes-de-un-siglo/

Y no podemos sentirnos más felices en esta revista digital si el resto de los poemarios que nos llegan son tan excelentes como los que hemos comentado atentamente este año. En primer lugar, pero eso no significa que sea el mejor, porque todos son inmensos en su divino fracaso, podemos mencionar tres publicaciones de la editorial Kriller 71. La primera es La vicevida: trenes y viajes en tren, escrito por el poeta italiano Valerio Magrelli, un compendio de percepciones relacionadas con el ferrocarril, sus estaciones y trayectos… Siempre he creído que nada hay más poético que el tren. Y aquí hay una sensibilidad que se desborda:

https://achtungmag.com/valerio-magrelli-la-vicevida-y-las-poeticas-ventajas-de-viajar-en-tren/

El segundo regalo lírico de Kriller 71 es El explorador polar, del ruso Joseph Brodsky Premio Nobel de Literatura en 1987… ¡Oiga, oiga, que ese libro no es de 2019! Y mí que me importa… ¿es que no ha leído lo que he puesto al principio? A ver si se entera…

Este volumen nos ofrece muchos poemas extraordinarios, pero alberga en su almendra dos cotas poéticas: el poema largo Elegía mayor a John Donne, y el brevísimo (y que da título al volumen), El explorador polar, y que no puedo resistirme a consignar aquí:

Devorados ya todos los perros. En su diario

no ha quedado hoja en blanco. La foto de la esposa

cubierta de palabras, a modo de rosario:

en su rostro el lunar de una fecha dudosa.

Otra foto: la hermana. Pero no se consterna;

marca su latitud. Mientras tanto se ve

que la gangrena, oscura, le sube por la pierna

como la media de una mujer de cabaret”.

Para el resto de las virtudes de este volumen (que son muchas, entre ellas su prólogo- estudio y su edición bilingüe), os remito aquí:

https://achtungmag.com/joseph-brodsky-el-explorador-polar-con-brujula-lirica-y-mapas-de-versos/

Y el tercero de Kriller 71 es todo un descubrimiento: Los hombrecitos Hasselblad, del poeta y fotógrafo (o al revés: fotógrafo y poeta) holandés Gerard Fieret. Toda una personalidad desenterrada en estos poemas, toda una vida dolorosa que cristalizó en versos perturbadores:

https://achtungmag.com/gerard-fieret-poeta-desdoblado-notas-para-una-futura-critica-de-su-poesia/

Toda esta poesía ya puede parecer demasiada, pero no, el divino fracaso continúa. Y lo hace con otro impacto de esos de los que es complicado recuperarse, la belga Charlotte Van den Broeck y su poemario debut, Camaleón, publicado en España por la editorial De Conatus. Un tremendo ejercicio poético, una bomba de lirismo y cotidianeidad, una profundidad reflexiva y una visión reveladora de las miserias que nos rodean. Tan tremendo, tan impactante, tan lúcido, que es el poemario del año para Achtung!:

https://achtungmag.com/camaleon-de-charlotte-van-den-broeck-el-arte-de-la-poesia-y-el-camuflaje/

Camaleón, de la belga Charlotte Van den Broeck y publicado por De Conatus: poemario del año para Achtung!:

Y no quiero acabar sin mencionar mi descubrimiento como poeta del narrador panameño Javier Medina Bernal, con una entrega de quilates liricos: Brujamadre, editado por El duende gramático. Una especie de elegía a la muerte de su madre que rezuma sentimiento, delicadeza hasta el minimalismo y, también, cierta brutalidad ante la vida, afrontada con la aspereza de una poesía por momentos descarnada, pero que te arropa en otros:

https://achtungmag.com/brujamadre-de-javier-medina-bernal-o-una-moderna-elegia-minimalista/

Así que, vamos con la lista de los mejores poemarios llegados y leídos en Achtung! a lo largo de 2019:

1-CamaleónCharlotte Van den Broeck (De Conatus)

2-Museo de la clase obreraJuan Carlos Mestre (Calambur)

3-El explorador polarJoseph Brodsky (Kriller 71)

4-La vicevida: trenes y viajes en trenValerio Magrelli (Kriller 71)

5-BrujamadreJavier Medina Bernal (El duende gramático)

6-Los hombrecitos HasselbladGerard Fieret (Kriller 71)

Al igual que en la lista del ensayo, muchos se han quedado fuera, bien porque los he leído pero no me ha dado tiempo a reseñarlos, o tal vez porque esperan al año que viene, apilados en el montón que flanquea mi mesa de trabajo, con la esperanza de que los rescate de su divino fracaso.

Aquí se agota esta entrega de ensayo y poesía. En la siguiente nos adentraremos en la narrativa, donde ha habido mucho y bueno, y os daremos el libro del año que para nosotros es el ganador absoluto de esta contienda literaria incruenta pero, como todas las injustas listas que buscan el absoluto, seguro que polémica.

Comparte este contenido