El día se proyectaba soleado y sin grandes bancos de nubes en el cielo; una sensación térmica próxima a un día caluroso de verano se desprendía a primera hora de la mañana en Annecy. El acuerdo con el equipo del director era hacer la entrevista el jueves por la tarde, pero finalmente tuvo que ser al siguiente día -viernes- debido a cambios de agenda.
Sentado en la terraza estaba concentrado en mis notas del día anterior cuando llegó Mats y preguntó si era el periodista debía entrevistarle, tímídamente respondí acertivamente. Me levanté para estrecharle la mano y le propuse buscar un mejor sitio porque la terraza afuera del restaurante era muy ruidosa. Nos dirigimos a la segunda planta del pequeño restaurant y nos sentamos. Listos para la entrevista pude advertir mejor el rostros sereno y cansado de Mats Grorud, director noruego con una basta experiencia dentro del cine de animación, y que aterrizó en Annecy para la premier mundial de su filme: The Tower. Una película de animación que aborda la vida y origenes de Wardi, una niña palestina de once años que vive en un campo de refugiados en Líbano, siendo ella la cuarta generación que deberá mantener la esperanza de poder regresar un día a la Galilea de sus abuelos. Este es un filme que no pretende el preciosismo estético pero que es contundente en su tema y narrativa. Algo necesario en estos días de crispación y desinformación.
Para todos los que no te conocen, ¿Quién es Mats Grorud?
Padre de tres hijos. Vivo en una isla al sur de Oslo. Hago animación desde que tenía diecinueve años. Trato de ser un buen padre y esposo. Siempre he estado muy comprometido con las cosas que son importantes en mi vida. Por eso he hecho filmes de temas que me importan, y que algunos podrán llamar filmes políticos
¿Qué piensas de la situación política en Noruega?
Tenemos un gobierno de derechas en coalición con el FRP (partido de ultra derecha) y qué puedo decir, yo apoyo las corrientes de izquierda. No creo que éste sea un buen gobierno, por ejemplo no hacen algo por el cambio clímatico. Ahora mismo han abierto la exploración en el mar del norte, en el circulo polar ártico, para extraer petroleo. Eso me preocupa porque es algo importante. Tengo hijos y no quiero que tengan un futuro contaminado.
¿Puede la animación ayudar a cambiar el mundo? – Mats ríe un poco y se lleva la mano izquierda hacia la barbilla, acariciando su mentón en franco gesto reflexivo, sólo despues responde.
Creo que muchas cosas pueden ayudar a cambiar el mundo, y la animación es una parte de la cultura que puede ayudar a cambiar las cosas. Sabes, las personas pueden cambiar si realmente creen que pueden hacerlo.
¿Cuál es el último libro que has leído o estás leyendo? Mats ríe de nueva cuenta y busca con los ojos el recuerdo de ese libro. Podemos volver a esa pregunta más tarde – pide Mats sonriendo porque confiesa que no es muy bueno recordando títulos.
¿Fue difícil hacer The Tower, hablando no desde la idea inicial, si no desde la preproducción? En realidad no. Fueron dos años buscando productora y todo lo necesario. Pero la verdad que es que fui muy afortunado porque encontré un equipo maravilloso que dió lo mejor. Siempre cuidando cada detalle y cómo mejorar cada cuadro o secuencia.
¿Quieres decir que ellos tomaron tu proyecto y lo hicieron también de ellos?
Sí, claro, a pesar que nadie más del equipo estuvo en el campo de refugiados, se volcaron en la historia. Esta historia es muy privada que me toco vivir de cerca. Muchas de los personajes están inspirados en personas reales que conocí viviendo en el campo de refugiados. Ahora estamos buscando proyectar la película allí en los campos como una forma de devolver algo a ellos. Nosotros hicimos está película para que quizá ayude con el destino de las personas que viven allí.
¿Cómo ves la animación Noruega?
Creo que se están haciendo cosas muy diversas e interesantes. He estado los últimos ocho años sumergido con esta película, pero lo poco que he podido ver me parece muy bueno. También me gusta ver que hay más producción nacional y que las películas están consiguiendo financiamiento.
¿Por qué es tan importante que el mundo se enteré de la historia de Wardi?
Retratar a los palestinos expulsados después del Nakba y que llevan más de 70 años viviendo en campos para refugiados. ¡Puedes creerlo 70 años! Ahora los gobiernos les recortan el dinero cade vez más. Eso significa menos servicios de salud. Menos escuelas. Los refugiados realmente se sienten olvidados y de alguna forma lo están. Por eso es importante poner el foco ahí. Es muy duro, como me decía una migo, las personas ahí mueren un poco cada día porque no ven una esperanza de futuro. Ellos nacieron ahí, sus padres y abuelos también nacieron y murieron en el mismo lugar. Viven en una especie de limbo. Esperemos que esta película ayude dar una resolución a su problema. – Los ojos de Mats sueltan un brillo especial y su voz se intensifica de manera apasionada pero sin perder la tranquilidad. Es el entusiasmo de una persona que cree lo que dice y hace lo que dice. Un hombre que busca la coherencia.
¿Fue complicado para ti encontrar el financiamiento?
Necesitas tiempo para encontrar todo el dinero, pero honestamente me sorprendí que tuviera ayuda para hacerlo. El tema no es tan controversial como debería de serlo. Hablamos de los desplazados palestinos que llevan viviendo mucho tiempo en un campo de refugiados. Afortunadamente el Instituto Noruego de Cine (NFI en inglés) nos ayudó también.
¿Qué personaje de dibujos animados te gustaría o hubiera gustado ser?
Pienso que no tengo uno espécifico. Pero creo que sería Wardi el personaje de mi película. En realidad soy ella. Su viaje ha sido el mío cuando estuve ahí los diversos campos de refugiados.
Volviendo al tema del libro que lees o terminaste de leer. ¿Te acuerdas ahora del título?
Sí se llama El riudo del tiempo. Es un libro que retrata la vida de Shostakóvich, el compositor ruso, en el regímen de Stalin y las cosas que tuvo que hacer para seguir componiendo, al mismo tiempo el libro habla de cómo esto afectó su salud mental.
¿Tienes un nuevo proyecto en el que trabajas? Es un proyecto que está en etapa muy temprana de desarrollo. Es una idea basada en el impacto que hubo en los noventas por la contaminación creada por culpa de Chevron, Shell y otras compañías en el Delta en Mozambique. Esto causó una destrucción de la tierra que dejó a la población en pésimas condiciones de sobrevivencia. La gente se organizó para luchar y detener la contaminación y tratar de limpiar su tierra. Pero también para pedir una mejor distribución de la riqueza que las grandes empresas se estaban llevando. Creo que es una historia muy interesante el contar como la gente se organiza cuando ve que sus recursos están siendo explotados y encuentran una forma de resistir y luchar por lo que es justo.
La entrevista formal termina pero seguimos hablando de la importancia de tener un festival como Annecy. De la animación como un compromiso social. Mats sigue hablando, y la fuerza de su discurso radica en el sentido común, algo tan improbable de encontrar en las personas hoy en día. Un director comprometido que habla de una forma honesta y seria, pero siempre con cálida sonrisa.
Los daños colaterales de estos conflictos parecen no tener final. Espero pueda ver esta pelicula en España.
Es difícil que pongan este tipo de películas en algún cine en Madrid. Pero el tema se ve muy bueno sobre todo porque es un problema del que muy pocos saben.