Seleccionar página

Por Patricia Meijide | Fotos Cabalar

toros-tradicion-animalistas-criticas-maltratoanimal-revista-achtung-4

14 de octubre de 2006. Festividad de la Virgen del Pilar. Entre las celebraciones que conmemoran el día grande de Zaragoza se encuentra una tradicional corrida de toros. Ese día, que podría pasar como otro día más en las fiestas de la Pilarica, significó algo más.

Radio Televisión Española (RTVE) retransmite por última vez una corrida de toros. Esa fue la última vez que la ‘fiesta’ se colaba en la casa de todos los españoles que sintonizaban el ente publico a través de la televisión de todos.

La última vez, hasta ahora

Miércoles, 5 de septiembre de 2012. Al igual que la primera fecha, este podría ser un día de verano cualquiera en los que Lorenzo nos regala sus últimos rayos. Pero es otra fecha clave para la televisión española. O por lo menos para los aficionados al castizo arte de la tauromaquia.

5 años y 315 días después RTVE volvía a ofrecer en su parrilla una corrida de todos. Y no será la última ya que desde el ente público ya se ha anunciado que las corridas volverán a formar parte de su programación habitual.

Las protestas de grupos ecologistas, abolicionistas y de numerosos espectadores no se han hecho esperar. No sólo critican la publicidad y emisión en el ente nacional de un espectáculo a todas luces cruel y reflejo del maltrato animal si no que, además, han criticado duramente su emisión en franja de especial protección de los menores.

Vayamos por partes.

Organizaciones naturalistas, ecologistas y antitaruinas, entre las que destacamos la asociación Galicia mellor sen touradas (-GMST– plataforma que aglutina a colectivos ecologistas y animalistas de Galicia, como Amigos da Terra o Matar por matar, non!, y España, como el Partido Animalista PACMA y FAADA), la asociación de veterinarios abolicionistas de la tauromaquia (AVAT) o EQUO Bizkaia, demuestran su total rechazo a la emisión de este tipo de espectáculos en plena franja de protección al menor (la popularmente conocida como ‘horario infantil’) ya que contrastados estudios acreditan que este tipo de eventos tiene un importante impacto negativo en niños, sobre todo en menores de 12 años.

La propuesta de protesta de GMST:  Desconectar la señal territorial de Televisión Española en Galicia durante el momento de la retransmisión de la corrida de toros. Y esto es algo que han conseguido por completo. O eso parece ya que los resultados de los audímetros gallegos, durante las horas de emisión de la corrida, sólo el 6% de las televisiones gallegas seguía la primera corrida tras el parón de los años de gobiernos del PSOE.

 Eso por lo que a la comunidad autónoma gallega se refiere. En el conjunto del territorio nacional hemos visto la reacción de cientos de internautas que, desde que se puso en marcha en las redes sociales la campaña TVETORTURA cinco días antes de la retransmisión televisiva, presentaron sus quejas ante la Defensora del Espectador.

PACMA (el Partido Animalista español) va un paso más allá. Así, afirman que una de las primeras decisiones del Ejecutivo nada más tomar posesión fue cambiar el ‘Manual de estilo’ del ente público para retirar la calificación de las corridas de toros como «violencia con animales» y su prohibición en horario infantil llevado a cabo por su inmediato predecesor.

Pero esta, en realidad, es sólo la última batalla de los naturalistas ya que no ha sido poca su actividad en los últimos años. Las corridas de toros  así como los diferentes festejos en los que el toro es objeto de tortura, como el tan polémico Toro de la Vega (fiesta en la que un toro es soltado por las calles de Tordesillas para que un grupo de lanceros lo persigan hasta que lo acorralan y le dan muerte a lanzazos) como los correbous, han sido duramente criticados por su crueldad y maltrato hacia los animales.

toros-tradicion-animalistas-criticas-maltratoanimal-revista-achtung-2‘Tradición igual a maltrato animal ‘

Con esta contundente frase resumen su postura los responsables de Amigos da Terra cuando se refieren a la llamada ‘fiesta nacional’ ( ‘dado el poco interés que despierta en las nuevas generaciones de nuestro país la tauromaquia, será una definición que irá quedando en desuso en el transcurrir de los años’, reflexiona José Enrique Zaldívar Laguia, Presidente de AVAT, al abordar este tema).’Amigos da Terra rechaza rotundamente todas aquellas “tradiciones” que se basan en cureles espectáculos con animales’; algo que también reafirman desde la plataforma Galicia Mellor sen Touradas al calificar como una auténtica aberración cualquier actividad lúdica que para diversión de los allí presentes eche mano de actividades que repercutan en el maltrato animal.

Por otro lado, Amigos da Terra nos hace reflexionar sobre el ´termino mismo de tradición: para que una actividad sea considerada como tradicional no basta con que se realice dicha actividad en un lugar durante un periodo prolongado de tiempo o que las gentes del lugar la esperen con ansiedad. La Consellería de Cultura (en el ámbito de nuestra comunidad) debe de otorgar tal título que dicta la tradicionalidad desde el punto de vista cultural gallego. Ésto, la denominación legal de tradición, es algo que en Galicia no poseen, por ejemplo, las conocidas como Chegas de Bois.

Pero no sólo se cuestiona la tradicionalidad de los festejos taurinos. Hay quien, además, cuestiona su culturalidad.  “Ningún arte  puede basarse en matar. Ninguna disciplina artística reconocida de forma internacional coma la danza, la música, la pintura mutila animales de forma macabro” (GMST). Por otro lado,  “la cultura es una realidad dinámica, que cambia constantemente, sometida a diversas influencias, y entre ellas, se encuentran los conceptos éticos del momento”, de ahí que desde Equo se considere que en una sociedad ética, avanzada y justa, no pueden seguir existiendo festejos como los taurinos.

Entonces, si desde el punto de vista de los naturalistas la  tauromaquia no es arte, ¿cómo es posible que se gestione desde departamentos como el Ministerio de Cultura?. La respuesta es muy simple. Su inclusión en el departamento cultural (junto con el teatro o el cine) sólo buscaba beneficios económicos y que su principal objetivo era la bajada del IVA a esta actividad algo que, con el paso de los últimos meses, hemos visto que no ha sido para nada efectiva.

Una ‘tradición’ ilegal

Aberrante y totalmente contrario a la ley. Así desde la plataforma GMST nos explican que la celebración en Galicia de festejos taurinos se deben fundamentalmente a excepciones en la normativa, para ser más exactos por una anormalidad legislativa de la Lei 1/93 de protección animal.

Hablando con grupos defensores de los derechos de los animales de otros puntos de España, encontramos que cada una de las Comunidades Autónomas poseen sus propios reglamentos taurinos en los que se especifican que festejos son legales y cuales no. “En la Comunidad de Madrid o en la de Extremadura está prohibido embolar o ensogar toros, y sólo en Tordesillas y una vez al año está permitido alancearlos. Curioso, ¿no?”, se pregunta José Enrique Zaldívar. Lo cierto es que si.

Pero lo contradictorio de los toros, desde el punto de vista legislativo, no se debe sólo a que su celebración está como en una especie de limbo legal; es paradójico ver que el maltrato animal (en todo el territorio nacional) está tipificado como delito pero que las corridas de toros son financiadas con dinero público.

“Si sacas un can a la plaza y le haces lo mismo puedes ir a la cárcel hasta un año, dependiendo de lo que hagas. Si haces lo mismo con el toro, recibes subsidios, sales en televisión y te dedican ciertas portadas en medios de comunicación. Son precisamente los subsidios los que mantienen esta actividad. Son como un respirador artificial, que permite que las corridas puedan tener lugar. Casos como A Coruña, Padrón o Sarria demuestran esta teoría, de un apoyo municipal inequívoco que llega al proselitismo puro e duro. El actual Gobierno central también está haciendo méritos para ganar el favor de los protaurinos.”, afirman desde GMST.

Más puntualizaciones a este respecto. Desde Equo reflexionan sobre lo antes dicho y afirman que “la abolición de las corridas de toros en Catalunya se llevó a cabo precisamente por esto. El Parlamento catalán votó una Iniciativa de Legislación Popular, promovida por diversas organizaciones animalistas, para aprobar la modificación de la Ley de Protección Animal de Catalunya, y así, derogar la excepción que la Ley contempla en cuanto a la tauromaquia. La citada excepción se encuentra en todas las leyes de Protección Animal de España y no sólo afecta a los toros, sino también a los caballos que participan en las corridas de toros. Las Islas Canarias fueron las primeras en aplicar las Leyes de Protección Animal a los toros. La Ley 6/1993, de 29 de octubre de Protección de los Animales Domésticos del País Vasco, por otro lado, también hace esta excepción.”

Los toros, constitucionales en cuatro provincias de Francia

Esto en nuestro país. Más allá de nuestras fronteras, y no tan lejos como nos podemos suponer, en Francia las autoridades galas han reforzado el papel de las corridas de toros en el país.

Así el constitucional francés ha ratificado que este festejo taurino no es anticonstitucional en las regiones que se encuentran más al sur del país ya que si seguimos el artículo 1951 en el Código Penal, éste autoriza las corridas en las ciudades donde haya «una tradición local ininterrumpida» justo lo que se ven en las regiones más próximas a España.

Dice el máximo órgano judicial francés que la diferencia de trato instaurada por el legislador para actuaciones similares en zonas geográficas diferentes no es anticonstitucional, al tiempo que recordó que existe para otras prácticas, como las peleas de gallos en Antillas . Duro golpe para los abolicionistas franceses, sin duda, pero que ya han declarado no cejar en el empeño y trabajo de ver como las corridas se erradican del todo de su práctica cultural.

Algo que también apoyan los defensores de los animales en España, como el Partido Animalista, PACMA en donde ven falta de valentía política en esta decisión en la que los toros no gozan de la misma protección que el resto de los animales que  la legislación gala ofrece.

Tal y como se están desencadenando los acontecimientos en España, donde los toreros  se reúnen con Ministros para abordar los problemas de su ‘trabajo’, ¿será posible ver una sentencia parecida a la francesa en nuestro país?

 toros-tradicion-animalistas-criticas-maltratoanimal-revista-achtung

Si quieres ver la galería fotográfica completa pincha aquí

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión




Share on Tumblr

Comparte este contenido