Seleccionar página

BIENALSUR 2023, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur sigue inaugurando exposiciones a lo largo de septiembre. Organizada por la argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, nos acerca a las propuestas de arte contemporáneo, distribuyendo sus exposiciones en una decena de países repartidos por Sudamérica y Europa.

 

William Forsythe, Buenos Aires

Teatro Colón. Libertad 621, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 12/11/2023

 

¿Cómo experimentamos nuestro cuerpo? ¿Cómo nos situamos en el espacio? ¿Cómo se configuran los espacios públicos? ¿Quién los transita, quién hace “uso” de ellos y de qué manera? Además, ¿cómo se vinculan entre sí?, ¿es posible construir un circuito? ¿Quiénes forman parte de la comunidad de sitios culturales que marcan puntos nodales en la ciudad?

 

Tales preguntas están en la base de este proyecto pensado con los Objetos coreográficos de William Forsythe: piezas con las que se revelan las formas en que nos movemos a través del espacio y en el tiempo, en que interactuamos y verificamos nuestros límites.

 

Sabemos que todos tenemos derecho a la cultura, a transitar por sus espacios y a disfrutar de sus ofertas, sin embargo no todos los sectores sociales se sienten con derecho a estos accesos. Por tal razón, este circuito singular en la ciudad de Buenos Aires se concibió como una invitación a reflexionar sobre nuestras maneras de performatizar los espacios, los tránsitos, los usos individuales y los sociales. Es a la vez una invitación inclusiva.

 

A partir de la presencia de los Objetos coreográficos en cada uno de los espacios que integran este circuito, modificándolos e interpelando a los públicos, se busca contribuir a revelar los posicionamientos de los sujetos en los espacios; una invitación a repensar posiciones, a entregarse a las señales y orientaciones, en fin, a habitar una experiencia performática.

 

Diana B. Wechsler

 

Artista:

  • William Forsythe (USA-DEU)

 

 

 

 

Rastro pulsión

Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces. Perú 222-272, Buenos Aires – Argentina

Hasta el 30/11/2023

 

La exploración artística de la luz, el color y el espacio tienen una larga y fructífera tradición en América Latina. Artistas como Lucio Fontana, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Helio Oiticica, y más cercana temporalmente Karina Peisajovich, han indagado desde múltiples perspectivas las infinitas posibilidades de modulación del espacio mediante el color y la alteración física y sensorial que produce desde el punto de vista de nuestra percepción.

 

En la estela de esta tradición aún muy vital se inscribe la obra de Juan Ignacio Cabruja, quien se aboca a indagar esa materia tan fundamental como intangible que es la luz en el campo de las artes visuales. A Cabruja le interesa particularmente el modo en que la luz-color modula nuestro entorno, incide en nuestra sensibilidad e interactúa con el espacio arquitectónico.

 

Rastro-pulsión es una instalación de sitio específico concebida especialmente para el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, uno de los sitios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires, que debe su denominación a las instituciones de carácter cultural que allí funcionaron. Casi como un bucle en el tiempo, Cabruja ensaya una activación poética y sensible de las temporalidades históricas que anidan en este espacio. Sabemos que el color-luz adquiere una presencia física que ocupa el espacio pero, a su vez, advertimos también que el color no existe, que no se encuentra presente en las cosas sino en la luz que las ilumina. Paradojas mediante, ¿podrá este espacio cargado de historia tener sus propias motivaciones y (re)animarse así a través del tiempo?

 

Florencia Battiti

 

Artista:

  • Juan Ignacio Cabruja (ARG)

 

 

Christián Alarcón, Brapla, 2023

 

Arquitectura y ecología del festejo

Museo Nacional de Arte – Bolivia, Calle Comercio esq. Socabaya 485, La Paz – Bolivia

Hasta el 27/10/2023

 

Esta exposición propone investigar colectivamente el sentido del festejo desde el contexto boliviano y cruzarlo con otras visiones de artistas extranjeros. El punto de partida es un conjunto de trabajos de artistas que militan el festejo porque lo entienden como un modo de habitar, con su propia arquitectura y ecología enfocada en el goce y la embriaguez colectiva. Al mismo tiempo, saben que puede ser un espacio utópico y de resistencia, pero también de colonización y violencia. Allí conviven la transgresión de los límites y la ruptura del tiempo ordinario con la regularidad de los ciclos, reglas y códigos. La memoria del festejo boliviano responde a un territorio expandido. Ha dejado prácticas que remiten a una historia de resistencia y colonización, de migraciones y proyectos.

Los festejos les han enseñado acerca de la abundancia, del poder y de la creación, de la comunidad como una pertenencia o como una construcción efímera. La investigación en torno al festejo la plantean como un laboratorio, pues les interesa activar un espacio interdisciplinario de exploración y posibilidades. Plantean así un ámbito de reflexión y diálogo, pero ante todo de experimentación colectiva. El conjunto es una serie de propuestas personales a partir de múltiples visiones y experiencias, con el objetivo de que estas se vayan articulando sin perder de vista que no hay un solo festejo ni un solo modo de festejar.

 

Fernando Farina

 

Artistas:

  • Berna Reale (BRA)
  • Christian Alarcón (BOL)
  • Rodrigo Alarcón Moscoso (BOL)
  • Ricardo Castes (BOL)
  • Ivanova Gutierrez (BOL)
  • Aldair Indra (BOL)
  • Diana Pereyra (BOL)
  • Galo Coca Soto (BOL)
  • Tina Willgren (SWE)
  • Sharon Mercado Nogales (BOL)

Curaduría:

  • Fernando Farina (ARG)
  • María Teresa Rojas (BOL)

 

 

César Ibarra Jiménez, Holiobiontes II, 2021

 

Crónica de un deterioro anunciado

Centro Cultural del Bicentenario, Pellegrini 149. Santiago del Estero – Argentina

Hasta el 27/11/2023

 

Pocas dudas caben de que en el mundo del arte contemporáneo se ha producido un “giro ecológico”. Son innumerables los proyectos artísticos que apuntan a la sensibilización y la concientización sobre el cuidado de los recursos naturales y las consecuencias del cambio climático. Hace tiempo que nos encontramos en el centro del debate global sobre la urgente necesidad de replantear los modelos de desarrollo que degradan el medio ambiente y atentan contra los ecosistemas.

 

Ante este escenario que se vislumbra cada vez más sombrío, el arte alza la voz en un intento por hacernos ver lo que ya se perfila como ineludible. Esta exposición reúne seis proyectos que, desde diferentes soportes, lenguajes y perspectivas, apuestan a la potencia comunicativa del arte para intentar imaginar un futuro que preste especial atención a la continuidad entre naturaleza y cultura.

 

Florencia Battiti

 

Artistas:

  • Pablo La Padula (ARG)
  • Juan Reos (ARG)
  • David Santarelli (ARG)
  • César Ibarra Jiménez (MEX)
  • Ricardo Siri (BRA)
  • Camila Rodríguez Triana (COL)
  • Lucía Marchi (ARG)

 

 

 

Sofia Caesar, Sitting (Derrame), 2022

 

 

Los gestos del trabajo. Capítulo 2

Espacio Cultural San José, 18 de Julio y Treinta y Tres, San José – Uruguay

Hasta el 17/10/2023

 

Los relatos que conocemos acerca de la vida y las costumbres de las sociedades se han construido principalmente sobre la observación de objetos, ya sean culturales o instrumentales. Desde un cuchillo o una pala hasta las técnicas industriales y las maquinarias automatizadas, la mirada ha soslayado los movimientos, las posturas y las acciones ejecutadas sobre las cosas. En un giro hacia los gestos, esta exposición circunscribe la mirada a los movimientos del trabajo y observa los cuerpos a través de la fuerza de los brazos, la postura de la espalda y la flexión de las piernas.

 

Las obras reunidas problematizan críticamente la relación que los cuerpos establecen con el trabajo y las tecnologías en las sociedades contemporáneas. Puntualizan los vínculos laborales que se extienden desde la superproducción burocrática neoliberal del mundo financiero hasta las labores precarizadas en el ámbito rural e industrial. En este sentido, el itinerario muestra las corporalidades en el esquema laboral contemporáneo del home office y el emprendedurismo; eufemismos que exhiben nuevos vínculos y gestualidades en un contexto de desregulación de la jornada laboral, característica del capitalismo posindustrial. Desde una revisión histórica y política, presentan también gestos sin objetos. Las herramientas desaparecen y se concentran en los movimientos corporales que, por la tecnificación industrial y agrícola, se volvieron obsoletos o se transformaron radicalmente en otras formas de trabajo.

 

Las degeneraciones de la sociedad 24/7, basada en la conectividad constante y la incesante producción de contenidos, atraviesan los proyectos de Antonio della Guardia y Cristina Galán. Sus efectos en las subjetividades contemporáneas dejan rastros visibles en los cuerpos que habitan las obras de estos artistas. Los gestos y posturas del cuerpo se convierten en objetos y acciones dúctiles, cuyas anomalías teñidas de humor se cargan de resistencia. Asimismo, Sofia Caesar y Ana Gallardo ponen en foco la progresiva disolución de los límites entre el espacio del trabajo y el espacio del descanso. La variedad de tareas que integran el CV laboral de Ana Gallardo, raras veces vinculadas a su labor artística, manifiesta una vez más la inestabilidad y la precariedad que caracteriza los vínculos laborales en la sociedad posfordista. Por su parte, Neli Ružić, en contraste con los imaginarios distópicos usurpados por la omnipresencia del trabajo, pone en escena los gestos de Ana, ex trabajadora de una fábrica textil croata, quien repite nostálgicamente los movimientos de hilado que realizaba. La fábrica Dalmatinka de Sinj, uno de los principales polos productivos de la ex Yugoslavia, cerró en la década de los 90 para convertirse en centro de eventos. Ružić le rinde homenaje al trabajo obrero, fundamental herramienta de emancipación para las mujeres en los sistemas socialistas, cuya disolución en el contexto de la democracia liberal se refleja en la involución tradicionalista de los mandatos de género.

 

Clarisa Appendino y Benedetta Casini

 

Artistas:

  • Ana Gallardo (ARG)
  • Sofia Caesar (BRA)
  • Antonio Della Guardia (ITA)
  • Cristina Galán (ESP)
  • Neli Ružić (HRV)

 

 

 

 

 

Acciones B Residencia EAS-EZE, BITAMINE Faktoria

MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo y Museo de la Inmigración – Sede Hotel de Inmigrantes, Av. Antártida Argentina S/N (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus) Buenos Aires – Argentina

Hasta el 28/10/2023

 

El espacio doméstico es un ámbito al que la mujer históricamente ha sido relegada. La obra de Estibaliz Sádaba Murguía surge con el propósito de visibilizar el trabajo socialmente invisible que las mujeres realizan en dicho espacio. En este sentido, se pretende sacarlo a la luz pública, al “ágora”.

La investigación, materializada en imágenes y proyectada metodológicamente a través de acciones, se desarrolla sobre la génesis de la propia idea de lo “doméstico”, en oposición a la idea de “espacio público”, pues es ahí donde se encuentran las circunstancias que han posibilitado el aislamiento, encierro y disciplinamiento de la mujer durante siglos.

El confinamiento de la mujer al espacio de la casa es la consecuencia lógica de formar parte de una estructura social patriarcal. Por ello, se busca observar, cuestionar y trabajar acerca de la relación de las mujeres con el ámbito doméstico. Como en proyectos anteriores, la artista parte indistintamente de los lenguajes del dibujo, del sonido y del video, de la escritura, de la acción/performance y de la fotografía (siendo estos últimos los utilizados en esta ocasión). La metodología de trabajo consiste en desplegar una amplia constelación de imágenes como resultado de la suma de estas técnicas. Desde la acción se persigue subvertir esa reclusión, llevando la lucha fuera de la cocina y del dormitorio, hasta las calles.

 

Helga Massetani Piemonte

Artista:

  • Estibaliz Sádaba Murguía (ESP-País Vasco)

 

 

Alejandra González Soca

 

 

Políticas con la Tierra: circular, prospectar y devolver.

EAC – Espacio de Arte Contemporáneo, Miguelete 1825. Montevideo – Uruguay

Hasta el 26/11/2023

 

Vivimos épocas de incertidumbres con respecto a las relaciones con la naturaleza. Ya lejos de entenderla como un recurso al servicio y cuidado del hombre, comenzamos a dudar si estamos inclusive capacitados para cuidarla o sin tan solo no deberíamos circunscribirnos a buscar inspiración y refugio en ella. En este escenario de crisis bioética planetaria, el arte contemporáneo, como generador de nuevos valores simbólicos relacionales posibles de ser sentidos, comparte entonces junto con las ciencias de la vida, las sociales, las económicas y las políticas –entre otras– una responsabilidad histórica ineludible de cambio.

Políticas con la tierra presenta un conjunto de prácticas artísticas que derivan de relacionarnos con el territorio desde una lógica de la empatía y el amor antes que el uso, control y cuantificación de lo natural. Desde derivas laberínticas de adobes de híbrido corte organicista hasta replanteos referidos a los modos de obtener saberes de la tierra y formas posibles de un retorno virtuoso a ella con nuestro cuerpo y alma, las propuestas artísticas de Adriana Rostovsky, Eloísa Ibarra y Alejandra González Soca plantean posibles sinergias para amalgamarnos nuevamente en el gran ciclo de los elementos.

 

En definitiva, tal vez, tan solo se trate de saber cómo recircular, prospectar y devolver los saberes a la Tierra de un modo sensible y cocreado en el gran abanico de lo viviente del cual irreductiblemente formamos parte.

 

Pablo La Padula

Artistas:

  • Alejandra González Soca (URY)
  • Eloísa Ibarra (URY)
  • Adriana Rostovsky (URY)

 

 

 

Comparte este contenido