Seleccionar página

Los Teatros del Canal y el Centro Coreográfico Canal congrega a destacados artistas internacionales de la cultura digital del 5 al 14 de marzo, en la primera edición de Canal Connect

 

Ludotecnia es la performance del argentino j. crowe que homenaje a la generación VHS construida a partir de juguetes modificados, elementos electromecánicos, lámparas y otros dispositivos se secuencian y controlan creando criaturas stop-motion, científicos locos e invasiones alienígenas, que integran una construcción musical y una propuesta que se filma con pequeñas cámaras, para proyectar la imagen, en tiempo real, en una gran pantalla.

 

SpaceTime Helix, performance audiovisual de la italiana Michela Pelusio, que juega con la física, la teoría de cuerdas y las partículas elementales, para estimular la observación y percepción de nuestro espacio. La obra escenifica la vuelta a la raíz de las cosas, a la simplicidad y la complejidad del macrocosmos y el microcosmos. Explora la arquitectura de la mente y la arquitectura de la naturaleza.

 

Initial Anomaly. La compañía francesa System Failure concluye, con esta pieza, su trilogía sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana. Initial Anomaly aborda los peligros y posibilidades del desarrollo de la inteligencia artificial. Los miembros de la compañía se enfrentan a la idea de su propia muerte e imaginan un programa inteligente encargado de crear sus espectáculos póstumos. ¿Será posible que un algoritmo que se ha alimentado con guiones de películas y series de ciencia ficción, además de música y coreografías seleccionadas por miembros del equipo, sea capaz de reproducir el estilo de la compañía? Y, ¿alcanzará un punto en el que supere a sus creadores?

 

Moving in Concert. La bailarina, coreógrafa y performer danesa Mette Ingvartsen, investiga, junto con nueve bailarines, cómo los humanos, los objetos técnicos y la materia orgánica pueden interactuar para crear una nueva concepción de la forma abstracta en movimiento. Esta representación se pregunta cómo podemos entender la tecnología como algo que se mantiene activo en nuestros cuerpos incluso después de apagar todos los dispositivos electrónicos. Cómo afecta a la plasticidad de nuestro cerebro estar habitado por tecnologías recientes y futuras. O cómo los cuerpos pueden organizarse y estructurar su colectividad de forma plástica.

El público está invitado a participar en un paisaje fascinante generado por movimiento, esculturas de luz e intensas sensaciones de color.

 

Tripods One del alemán Moritz Simon Geist. es un robot sonoro y futurista. Esboza un posible futuro para la interacción humana con las máquinas, que atraviesa la música electrónica: el robot se acciona en directo y se toca como un instrumento musical. La escultura esconde varios generadores de tono de pequeño tamaño, y permite imaginar dispositivos sonoros del futuro en los que serán robots los que reproduzcan la música electrónica contemporánea. En esta performance el artista aún está presente en el escenario, e interactúa con la máquina.

 

MA. Maxime Houot .La palabra “ma” significa “mi” o “mío” en francés. MA hace referencia a la representación del vacío que ha diseñado el artista digital francés Maxime Houot .Se trata de un espectáculo en directo, una coreografía futurista e hipnótica basada en composiciones de luz que se activan sobre un ballet de proyectores controlados pero impredecibles.

Es mi interfaz personal con el espacio en blanco. Me pongo en contacto con él. Trabajo en él. Y lo veo. Pero de una forma incompleta y discontinua. Con otros espacios en blanco. La performance Ma es una representación que el espacio en blanco hace del Espacio en Blanco.

 

G5.de Rocío Berenguer.es un proyecto triple, compuesto por un espectáculo -G5, teatro digital que ironiza con las cumbres del tipo G8 o G20-; una representación -COEXISTENCE, una intersección entre el concierto, el texto teatral y la performance que establece un diálogo entre un humano y una inteligencia artificial-; y una instalación -LITHOSYS, un sistema de comunicación inter-especie, basado sobre la I.A. y la piedra , esta instalación interactiva invita a codificar un mensaje perturbando el campo magnético en el que la piedra se encuentra en levitación. Entre los tres, se conjura una fiction inter-especies, proponiendo a la especie humana cooperar con las otras formas de vida. Rocío Berenguer imagina una utopía, una asamblea en la que se invita a las distintas categorías de seres -humano, animal, vegetal, mineral, máquina- a negociar conjuntamente las posibilidades de una existencia en común.

Comparte este contenido