Por Patricia Meijide | Fotos 3deseosymedio
Es miércoles por la tarde. Sagrario coge su bolsa y encamina sus pasos hacia la Plaza de la Encarnación, en Sevilla. Ahí, cerca de la seta junto a la plaza se encuentra el Bar Los Alcázares. Hoy es el día en que todas se reúnen. Lo mismo le sucede a Raquel y a sus amigas. Ella coge camino, sin embargo, a través de las calles de Barcelona y no es miércoles el día, si no el domingo. Su lugar de reunión no es tan fijo como el de Sagrario y sus compañeras; prefieren ver gente nueva y disfrutar de nuevos ambientes.
A media tarde, cada una en su ciudad, ha llegado ya a su lugar de encuentro y con su grupo. Toman asiento, dejan sus abrigos, cogen sus bolsas y de ellas sacan los objetos que seguramente muchos de sus vecinos de mesa no sospecharían jamás: son sus agujas, sus hilos, sus patrones, sus dedales….ellas, cada una con grupo (Sagrario con no8das y Raquel con las Abuelitas Modernas) son los exponentes más claros de una nueva tenencia que cada vez está cogiendo más fuerza en España: los crafters y el Do it yourself.
Éstos, los crafters, son personas que se animan a realizar con sus propias manos objetos o prendas de manualidades y labores, tales como el punto, el ganchillo, el bordado o la costura. ¿El motivo? Tal y como dicen Ángela Gómez Ortega y Santiago Tadeo Cervera, de La Maison Bisoux, se debe a “una mezcla de sana nostalgia, conciencia ecológica y búsqueda de formas de ocio más económicas”.
Tanto Ingrid Valls como desde la Maison Bisoux nos explican que debe tener un crafter y a que disciplinas se dedica. La primera respuesta nos la dan desde la Maison: “la principal característica es muy sencilla: querer. A partir de ahí, las cualidades no son muy distintas de las que se requiere para casi cualquier otra actividad: paciencia, dedicación, voluntad, ánimo aventurero y cierto talento. El amor por las labores y manualidades varias se adquiere con la práctica”.
Las claves de la segunda, nos las da Ingrid: “No importa a que disciplina se dedique pero debe conseguir realizar piezas únicas que fascinen a uno con tan sólo verlas”.
Esto último también nos da otra clave para entender el éxito de esta tendencia: la posibilidad ya no sólo de hacer nosotros mismos nuestros bienes de consumo, si no la satisfacción de tener algo totalmente personalizado a nuestro gusto, así como original e irrepetible.
Pero ya hace tiempo que hemos dejado a nuestras amigas, cada una en su respectiva reunión. Dejaremos que sean ellas las que nos expliquen en que consisten éstas.
“Las “craft-meriendas” de las Abuelitas Modernas nacieron en febrero de 2011”, dice Raquel, a raíz de un curso de bordado impartido en Duduá (Barcelona) en el que me sentí muy agusto bordando en grupo. Entonces, escribí a mis amigas y conocidas para bordar juntas en casa el domingo por la tarde. La experiencia gustó tanto a todas que empezamos a repetir. Nos grabamos en vídeo y lo subí a mi blog, invitando a quien quisiera a unirse al grupo. No me esperaba que el video fuese tan viral y que se quisieran apuntar tantas!”.
Las reuniones de las No8das, por su parte, se remontan ya a julio de 2008 cuando un grupo de sevillanas se plantearon la posibilidad de copiar la tenencia existente en otras ciudades de quedar y realizar sus trabajos manuales juntas.
Pero, ¿que se hace en estas quedadas? Pues “quedamos a las 17:00 en cafeterías, salas de arte y lugares preparados para dar cursos que nos han cedido amablemente (verano y primavera, nos gusta ir a los parques). Normalmente estamos hasta las 20:00 ó 21:00, depende del día. Llegamos, nos sentamos, sacamos nuestros pasteles caseros (en el caso de ser en una cafetería, los consumimos allí), y nos ponemos a hacer cada una el trabajo que haya traído, bordado, ganchillo, punto… Algunas de las chicas tienen una marca con tienda online y aprovechan para hacer allí sus diseños. Mientras tanto, vamos hablando y contándonos nuestras cosas.”
Lo que nos cuenta Sagra es más o menos parecido ya que en su grupo “como cualquier reunión de amigas, la que primero llegue coge un buen sitio con luz, pedimos nuestro cafelito y sacamos el proyecto que estemos tejiendo. Mientas hablamos de nuestras cosas, de punto, de patrones nuevos o simplemente de nosotras, hemos creado ya un vínculo afectivo fuerte!”. (“La soledad no le gusta a casi nadie y somos animales sociales”, reflexionan a reglón seguido desde la Maison)
Pero no debemos de caer en lo superficial y pensar que el movimiento o tendencia craft es sólo una típica reunión de amigas un día por la tarde para tomar un café. Esta tendencia va más allá. “No creemos que haya sido nunca cosa de abuelitas” afirman rotundos desde la Maison Bisoux. “Puede que el machismo y la escasa visibilidad de estas labores haya dado esa impresión durante décadas, pero no es así. En Finlandia, y seguramente no sea el único país, las clases de punto son habituales en los colegios. Relacionar labores con abuelas es un estereotipo más que otra cosa, basta con fijarse en la edad media de los grupos de punto y ganchillo en España”.
Eso mismo, que el mundo craft no es algo propio de personas más mayores, es algo en lo que también coincide Deborah Marín de El Club Handmade y Craft and the City
‘Más bien al contrario. Somos mujeres jóvenes, totalmente normales, que simplemente elegimos pasar nuestro tiempo libre haciendo algo creativo que conecte con nosotras y nos conecte a otra gente y nos haga sentir bien’. Por lo que se refeire a su papel como ‘recuperadora’ de tradiciones relegadas al olvido, dice que no se siente de esta forma ya que, como todo en la vida, lo craft han resurgido con fuerza en nuestros días pero que ‘dentro de un tiempo de nuevo caerán en el semi-olvido y unas décadas después volverán a salir’.
Ella, dice, sólo aporta su granito de arena desde sus proyectos a que ‘las chicas que tienen el craft en común se conozcan y vivan experiencias únicas, y desde Oye Deb! animo a que todo el mundo busque la manera de sentirse mejor y se atreva a autoemplearse, sea con sus objetos creados a mano o no’.
Por un lado, cualquiera de nuestras dos amigas (Raquel y Sagrario) nos confirman que miembros de sus respectivos grupos están empezando a colaborar con otras asociaciones dando cursos cada vez más demandados, o a impartirlos como profesional independiente.
La Maison Bisoux, por su parte, nos demuestra que lo que comenzó como una hobby más se transformó en una incitativa empresarial de éxito. El proyecto nació a partir de la afición por el punto y el ganchillo de su fundadora, Ángela Gómez. Años después es una cada vez más conocida tienda online de lanas, un taller y un influyente blog sobre arte textil en general, dirigido junto a Santiago Tadeo.
El dónde, como y cuando del movimiento craft
Ingrid Valls (diseñadora gráfica que comparte sus peripecias craft en su blog Las Teje Maneje) nos cuenta cuales son los orígenes del movimiento craft: “El movimiento craft, también conocido como corriente Do it Yourself, es un movimiento social internacional que potencia la creatividad y el hecho de hacer las cosas por uno mismo, defendiendo así el valor del trabajo manual, lejos de la producción en serie y de masas. Se habla ya de un movimiento Arts & Crafts a finales del siglo XIX con el que se intentó recuperar las artes y los oficios medievales frente a las nuevas formas de fabricación en masa que iban apareciendo en plena expansión de la Revolución Industrial”.
“La tendencia actual ya apareció en los sesenta con el movimiento craft y las culturas altermundistas, y parte del éxito de hoy se debe, en gran medida, a la aparición la web 2.0 en nuestras vidas”.Algo, la revolución 2,0, que vé fundamental en la vida de un craft: “muy importante: debe tener una tienda online o un blog donde comparta todas sus aficiones”.
Por lo que respecta a este movimiento dentro de nuestras fronteras nos encontramos con que empieza a irrumpir con fuerza en el último lustro gracias a otro gran fenómeno mundial como es el auge de las redes sociales.
Otro factor fundamental para la proliferación de esta activad es la omnipresente crisis económica, que ha empujado a muchas (y muchos, porque las agujas no es sólo cosa de mujeres) ya que gracias a hacerse uno mismo las prendas que lucirá permite un ahorro que, de tener que acudir siempre a una tienda, no se podría hacer.
Pero, quizás, el factor que más ha ayudado a que los crafters españoles sean cada día más y más creativos es la satisfacción de fabricar uno mismo sus propios bienes(piezas únicas y exclusivas, dignas de cualquier gran diseñador) así como las ganas de aprender y entretener.
La agenda que todo crafter debe tener presente
Pero no sólo de la aguja e hilo vive el buen crafter. Así, hay en nuestro país, y también fuera de nuestras fronteras, ciertos eventos que todo crafter que se precie debe de tener remarcado en rojo en su agenda DIY particular. Repasaremos los más destacados:
Festivalet: la cita es anual de los crafters a nivel nacional. Se celebra todos los diciemnbres en la Ciudd Condal (este año será 15 y 16 de diciembre) y es una feria independiente de productos hechos a mano en donde se reúnen los mejores crafters de toda la península y se pueden ver y comprar piezas de lo más singulares y de última tendencia.
En este festival podremos encontrar un área de productos (con diferentes artistas presentando bolsos, juguetes, ropa, jabones, accesorios, o bisutería), área de delicatessen (con diferentes propuestas de deliciosa comida y snacks) y el área de material (en donde se podrá encontrar una amplia gama de productos con los que los creadores podrán dar rienda suelta a sus ideas).
Renegade Craft Fair: tendréis que cogeros el trench (al más puro estilo Burberry) e iros a las Islas Británicas. A su capital, Londres, más concretamente. Allí se celebra esta feria. O,si ya somos muy aventureros, irnos a Estados Unidos, ya que la Renegade se celebra en varias ciudades de los States, cuna de este movimiento y dónde tiene una gran relevancia.
En esta feria podréis encontrar las obras de artistas indies que exponen y venden sus trabajos únicos y originales. En sus celebraciones se reúnen cientos de artistas emergentes con un espíritu Do It Yourself – la creación de un trabajo innovador con métodos artesanales tradicionales, no basados en patrones preexistentes o productos.
¿Que podemos encontrar?. Un poco de todo: artículos de papel, artículos para el hogar, cerámica, productos de baño, joyas, equipos de artesanía, accesorios, ropa, cómics, tejidos, curiosidades, artículos de colección, obras de arte…
Grupos de tejedoras: para las que tengáis mucha envidia a las chicas de las Abuelitas modernas o a las de Ni8Meda que sepáis en la web de Maison Bisoux podéis encontrar un largo listado de grupos de tejedoras de prácticamente todas las comunidades autónomas, con sus respectivos datos de contacto para que podáis escribirles o seguirlas y así anotaros a sus quedadas ‘knit’.
música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión