La compañía andaluza Danza Mobile representará el 14 de febrero, tres piezas cortas de danza inclusiva al Teatro TNT (Sevilla). Una oportunidad más para conocer el extraordinario trabajo que lleva haciendo esta compañía desde el 2001, presentando piezas donde combina personas con diferentes diversidades, dando muestras de que el potencial que tenemos cada ser humano, sale a la luz tras invertir muchas horas de investigación, con creatividad y mucho cariño hacia lo que se hace.
Les hablo de una compañía que se ha convertido en un referente en el ámbito de la danza contemporánea inclusiva nacional e internacional. Desde la primera puesta en escena, se han producido 25 espectáculos con los que se han realizado más de 600 representaciones, formando parte de programaciones nacionales e internacionales. En este recorrido ha sido fundamental la participación de más de 60 de profesionales del mundo de las artes escénicas nacionales e internacionales, así como la formación continua de los intérpretes con discapacidad en el Centro de Creación “Danza Mobile”. Fruto de este trabajo Danza Mobile ha obtenido varios reconocimientos, donde destaca por su trayectoria en el fomento de la cultura, del arte y difusión del nombre de Sevilla y el Premio Max de Carácter Social (2018)”.
Lo anterior procede de la web de esta ya veterana compañía, la cual también alberga información sobre su escuela de artes escénicas para personas con algún tipo de diversidad; como también, nos aproxima al respecto del Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Diversidad, esto es: el mismo fue suspendido en su edición del 2020 por la irrupción del virus COVID-19 (como tantos eventos culturales), sin embargo ya se nos anuncia que volverá el próximo mes de mayo, con una programación que constará de una selección de piezas cortas de danza inclusiva, llevadas a escena por creadores e intérpretes residentes en Andalucía. Es un proyecto que hace en colaboración con la PAD (Asociación de Profesionales Andaluces de la Danza), y que contará con las instalaciones del Teatro Alameda (Sevilla), para la programación escénica.
Por tanto, les animo a irse familiarizando con este lenguaje (por si todavía no han vista nada de danza inclusiva), con las tres piezas que “reúnen en tres fragmentos cortos las creaciones de danza inclusiva de tres coreógrafos andaluces, tres formas muy diversas de sentir y pensar el movimiento.
‘El Espejo’ de la coreógrafa Vanesa Aibar: Espejo es la búsqueda de un camino, un camino de iberación, creación y destrucción y que parte del reflejo de Margarita Porete, gran mujer mística del siglo XIII que encontró la palabra como medio expresivo de su espiritualidad. La fidelidad a su obra fue su final.
‘Idem (¡qué monocigótico me siento!)’ de la mano de Arturo Parrilla: cuando se te asocia a un colectivo, de manera inmediata pasas a ser un prototipo ante mucha gente. ¡Yo no soy un arquetipo!… bueno, a veces sí.
‘Sara y Manuel (coreografía sin título)’ con coreografía de Manuel Cañadas: dos cuerpos buscando el desapego en el espacio”.
Lo anterior procede de la página web del Teatro TNT, espacio que ha tenido el acierto de programar a estas tres piezas de danza inclusiva, que lamentablemente es una excepción, más que algo que puede ser visto como el fruto del trabajo de una de las joyas de la escena andaluza.