Del 25 de junio al 2 de julio se llevará a cabo una nueva edición del Festival Cádiz en Danza. Una de las citas más atractivas de artes escénicas del sur de España.
Del ya extinto Festival Mes de Danza (Sevilla), surgieron los festivales Huellas, Danza en Paisajes Urbanos (Aracena, provincia de Huelva), el ciclo Ahora Danza! (Sevilla) y el Festival Cádiz en Danza. Tras sus correspondientes consolidaciones en dichas localidades andaluzas, ambos consumaron su autonomía de dicho festival sevillano. Y aunque resulte un chiste de mal gusto, el caso es que Mes de Danza emitió un comunicado en otoño del año pasado, exponiendo al detalle sus razones de por qué después de veintiséis ediciones ha dejado de operar. Lo cual nos han dejado un vacio que nunca será cubierto.
De cualquier modo, el Festival Cádiz en Danza, ha sabido con el paso de los años compensar las carencias venidas de la falta de programar danza contemporánea y otras manifestaciones artísticas, de esta capital gaditana. En paralelo, cabe mencionar el cómo la organización de este festival lleva programando desde el año 2001, haciendo que este municipio del sudeste de España sea ubicado en el mapa como un lugar de referencia, más allá de su historia, hermosas calles, su malecón, su gastronomía, etc.…
En la edición del año en curso, nosotros nos centraremos en lo programado en los días 1 y 2 de julio (tanto en lo que se representará en “espacios no convencionales”, como en sala). Así que al margen de que haya cosas que no vayamos a cubrir, os animo a echar un ojo a todo los que nos va ofrecer Cádiz en Danza. No vaya ser que se confunda la ausencia de uno de tantos que escribimos sobre danza, con falta de interés a los que se nos propone en este festival y otros que forman parte de la Red Acieloabierto (festivales hermanados, que están repartidos por distintos puntos de la geografía española. Donde, entre otras cosas, no sólo muchos de sus espectáculos son programados en «espacios no convencionales»; sino que además, comparten parte de las piezas seleccionadas de una convocatoria conjunta). Desde luego, este Festival es una manera extraordinaria de empezar el verano, mientras se está a la espera que los teatros retomen su actividad en el mes de octubre.
Sin más que añadir, les dejo con la programación y adelanto de los espectáculos que se representarán los próximos 1 y 2 de julio en la ciudad Cádiz:
- Viernes 1 de Julio
“Onde pousa a humidade” de Marcia Vázquez (Galicia)
PASEO CARLOS III 19:00 h.
Coreografía e interpretación: Marcia Vázquez. | Asesoramiento escénico: Carmen Larraz, Paula Ramis y Raquel Jara. |Sonido ambiente: Guillermo Alfaro.
Donde posa la humedad es un solo que ahonda en la espera y la relación del cuerpo con el tiempo presente-pasado. Se inspira en A Costa da Morte, Galicia, costa con más naufragios de Europa. “Una oda a las mujeres, las que siempre aguardan a que el océano les devuelva, por lo menos, los restos de huesos de sus parientes. Mientras, la sal cuartea las manos que tejen, red a red, lo que las mantiene en tierra.
“H.A.R.L.E.M” de Carla Segovia Y Guillermo Aguilar (México)
ECCO. ESPACIO DE CULTURA CONTEMPORÁNEA 19h.
Coreografía e interpretación: Carla Segovia y Guillermo Aguilar. | Música original: Aristóteles Benítez. | Diseño de vestuario: Mauricio Ascencio. |Diseño de vestuario original en colaboración con Miguel Gamero.
En H.A.R.L.E.M Carla Segovia y Guillermo Aguilar toman prestados algunos elementos del Vogue de la vieja escuela y del zapateado del folclore mexicano para ponerlos en diálogo con la danza contemporánea.
En este meticuloso trabajo, la música determina los movimientos que son ejecutados y juega con la síncopa para cambiar constantemente la jugada.
“BLACK” de OULOUY (Costa de Marfil | Barcelona)
SALA CENTRAL LECHERA 20h.
Coreografía e interpretación: Oulouy. | Producción y distribución: Africa Moment.
“Black” propone una reflexión en torno a la violencia y la emancipación de la negritud en la contemporaneidad a través de un cuerpo que narra, interpela e incómoda, un cuerpo que es herida y celebración a la vez. sirviéndose de una escenografía vacía de artificios y rebosante de simbolismo, Oulouy – creador, coreógrafo e intérprete de la obra – toma como referencia episodios de la historia reciente, como el movimiento black lives matter o el asesinato de George Floyd, para repensar el cuerpo negroafricano en el mundo occidental con un repertorio coreográfico que se inspira de estilos clave de las grandes urbes del continente africano, como el coupé-décalé, el azonto o el krump.
“MUDARSEsinINSTALARSE” de Luna Sánchez – LA BASAL (Andalucía)
ZONA PLAYA DE LA CALETA 21:30H.
Coreografía: Luna Sánchez. | Interpretación: Rocío Barriga, Cláudia Bosch, Aurora Costanza, Laura García, Ana F. Melero, Luna Sánchez y la colaboración de bailarinas Cláudia Bosch, Aurora Costanza, Ana F. Melero, Rocío Barriga, Laura García, Luna Sánchez, Laura Monreal, María Molina, Sara Pérez, Irene Bablé, Nerea Armario, Clara Otero, Tatiana Vinelli, Macarena Rodriguez, Marina Chover, Aitana Carballar, Paula Garrido, Regina Fernández, Lucía Fernández y Davinia Caro | Música: Francesco Torraco. | Vestuario: María Martínez Rivas y Luna Sánchez Arroyo. | Producción: La Basal. | Colaboración: Centro Coreográfico María Pagés, INJUVE Creación Joven, Compañía Nacional de Danza.
MUDARSEsinINSTALARSE aborda la incertidumbre del caminante. Inspirada en el texto «Especies de espacios» (1974), del autor francés Georges Perec, este site specific, creado expresamente para el entorno del camino del Castillo de San Sebastián en La Caleta de Cádiz, reúne a veinte bailarinas, en un homenaje a los 20 años de existencia del festival Cádiz en Danza.
La obra traslada a la danza la realidad vertiginosamente cambiante de la sociedad actual, la continua alteración de los espacios y la obligada adaptación a esta realidad líquida y mutable.
- Sábado 2 de julio.
“LA MEDIDA QUE NOS HA DE DIVIDIR” de QABALUM (NAVARRA)
ENTRECATEDRALES 12h.
Coreografía e interpretación: Diego Pazó y Lucía Burguete. | Música original: Luisillo Kalandraka. | Colaboradores y producción: Programa DNA, Dantzan Bilaka, Compañía Nacional de Danza, Harrobi Ansoáin, Baragazte Espacio de la juventud.
Hacen falta dos lugares para hacer una frontera. Este espacio lleno de líneas paralelas al tiempo que nos atraviesa y que no es ni cierto ni único ni nuestro.
De no ser, no seremos ya recipiente de nada, tampoco la medida que nos ha de dividir. Y aún así como podíamos intuir, siquiera, que era esto el futuro?
La medida que nos ha de dividir es un dúo de danza de aproximadamente 17′ que surge como deseo al calor del confinamiento, como ejercicio frente al reto de imaginar el futuro. Es una reflexión sobre las cosas que nos inquietan, que nos perturban o nos ilusionan, nos provocan deseo, urgencia o duda al plantear el futuro, la vida que nos espera.
“Bailar es cosa de libros” de LA DIÜRNA. PERE FAURA (Barcelona)
TEATRO DEL TÍTERE DE LA TÍA NORICA 19h.
Creación: Claudia SolWat, Javier Vaquero, Pere Faura. | Interpretación: Claudia SolWat y Pere Faura. | Colaboradores y producción: Plataforma Cultural La Diürna, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y Fàbrica Vella – Espai Cultural de Sallent, Blanc Produccions y el Mercat de les Flors.
Es un espectáculo escénico y participativo que propone el ejercicio de bailar con libros y observar la danza que se crea cuando se baila con libros. Una iniciativa que combina la práctica de la danza y la práctica de la observación de la danza, el hecho de ser bailarín y el hecho de ser espectador, la fuerza de una experiencia física real y el placer de sentirse seducido por un cuerpo que baila con un libro. Propone un recorrido por diferentes maneras de relacionarse con un libro más allá de su uso habitual y de aquella relación de proximidad familiar que normalmente posee entre los más pequeños. Esta confianza como objetos conocidos y cotidianos es lo que, de hecho, facilita el lanzarse a bailar por primera vez. Un libro puede conseguir hacer bailar a mucha gente. Ofrece una experiencia entre danza y literatura para descubrir el placer de bailar leyendo, de leer mientras bailamos, de bailar lo que leemos o leer lo que bailamos.
“ROJO, ROJO, VERDE” de COLECTIVO BANQUET (Madrid | Andalucía)
PASEO SANTA BÁRBARA 20h.
Coreografía: Colectivo Banquet – Ana F.Melero, Jerónimo Ruiz y Javier De La Asunción
Intérpretes: Ana F.Melero, Jerónimo Ruiz y Mauricio Pérez Fayos.
Tres personas, un espacio común e intereses no tan comunes ¿Estamos hablando de una comunidad? ROJO ROJO VERDE explora desde un punto cómico y absurdo la convivencia del ser humano, desde el ser mecanizado y robótico al ser tierno y divertido. Esta pieza de Danza Contemporánea investiga, a través del movimiento, el equilibrio entre el individualismo y el apoyo entre individuos como clave para poder seguir inflando el globo en el que vivimos, un globo que cada vez es menos verde para ser más rojo.
“MADE OF SPACE” de Guy Nader | María Campos (Líbano | Barcelona)
GRAN TEATRO FALLA 21:30h.
Idea y concepto: GN|MC Guy Nader | Maria Campos. |Dirección: Guy Nader. |Codirección: Maria Campos. |Composición musical: Miguel Marín. |Música en vivo: Miguel Marín, Daniel Munarriz. |Creación/interpretación: Maxime Smeets, Patricia Hastewell, Noé Ferey, Maria Campos, Héctor Plaza, Alex De Vries, Anamaria Klajnšček. |Diseño iluminación: Conchita Pons.
|Dirección técnica: Albert Glas. |Técnico sonido: Jonatan Martínez. |Diseño escénico: GN|MC. |Vestuario: Gabriela Lotaif. |Asistencia artística: Alexis Eupierre. |Ayudantía dirección: Claudia SolWat. |Producción ejecutiva: Clàudia Saez/La Destil·leria, Raqscene. |Coproducción: Mercat de les Flors (proyecto Cèl·lula), Grec 2021 Festival de Barcelona. |Con el apoyo de BS Fundació, Departament de Cultura – Generalitat de Catalunya. |Con la colaboración de Graner-centro de creación, CondeDuque Centro de Cultura Contemporánea. | Agradecimientos: Michael Yazbek
Mediante la acumulación, variación y repetición de trayectorias, trazos y recorridos en el espacio, MADE OF SPACE explora una rigurosa composición espacial, formando un espacio continuo e infinito. Como una partitura de incesable sucesión de recorridos, de repetición sostenida, de variación continua y la ocupación geométrica del espacio, un grupo de intérpretes que junto con los músicos se dejan llevar por la energía y dinamismo que los une. Una red en la que comparten el eje continuamente a través de recorridos que sirven como base para un número infinito de variaciones, persiguiendo el desafío constante a la gravedad no obstante rindiéndose a ella.
Un espacio como campo generador, un tejido conjuntivo que se trenza como testimonio visual del paisaje vivido y experimentado. Una poética del espacio que detiene el fluir del tiempo. Una ola de pura danza y puro sonido, un vórtice de energía vital.
Trackbacks/Pingbacks