Seleccionar página

Los próximos 24 y 25 de septiembre se llevará a cabo en los Teatros del Canal (Madrid), la séptima edición del Festival Cuerpo Romo. Un festival de danza contemporánea que se desarrollará en espacios no convencionales para las artes escénicas, de la dependencias de esta institución pública de la Comunidad de Madrid

Si ya es motivo de celebración y agradecimiento que existan diversos festivales en España en los que se programen piezas de danza contemporánea en espacios no convencionales, me resulta algo a resaltar, cuando quien lo organiza son los responsables de las instalaciones de un recinto teatral como lo son los Teatros del Canal. Por tanto, reconvertirán en espacios escénicos sitios como el patio de la cafetería de dichas instalaciones, o las zonas exteriores a dicha institución pública, me parece un giro de tuerca fantástico.

Por tanto, los Teatros del Canal acuden a aquello que le da nombre a este Festival Cuerpo Romo. Ello  “hace alusión al desgaste del cuerpo en contacto con el suelo. La danza en la urbe genera un particular tipo de bailarín que se hace a la dureza del asfalto, se redondea como una piedra. La maleabilidad es una particularidad de la danza contemporánea, necesaria para trabajar en la calle, intervenir espacios e interpelar a los públicos.

El festival es una iniciativa del coreógrafo, bailarín y artista multidisciplinar Elías Aguirre (creación y dirección artística) y Mayda Islas / SNEO (dirección ejecutiva y producción)”.

Sin más que añadir, les derivo a la programación de la séptima edición del Festival Cuerpo Romo:

  • Sábado 24 de septiembre en el patio de la cafetería-  19:00h:

Latente de Ana F. Melero

“Latente nace de la vivencia durante un proceso pasado, es lo experimentado desde el punto de vista del ahora. Un viaje al pasado, pero sobre todo, un viaje al presente.”

Laura Aris y Álvaro Esteban con Cualquier mañana: “son dos bailarines que, a través de sus cuerpos, nos cuentan la historia de un viaje físico al presente para darse cuenta que el pasado no volverá. Una coreografía que no está marcada por tiempos, se trata de movimientos que fluyen con el contacto y lo que va sucediendo ese momento en el escenario”

 

Cualquier mañana de Laura Aris y Álvaro Esteban

«En equilibrio precario cuando un par de palabras, un gesto, un chasquido, un hecho fortuito o casual, cuando un simple susurro puede inclinar la balanza. A veces, nuestros puntos de referencia desaparecen, dejando sólo agallas, lo visceral.

Un dueto de danza contemporánea, colaboración artística entre los intérpretes Laura Arís y Álvaro Esteban. Una oda al poder evocador del bailarín, sin artificios. Pura fiscalizad y altas dosis de emociones, a través de transformaciones progresivas y del poder evocador de los cuerpos en escena. Un dúo intimista que reflexiona sobre la tristeza natural de las cosas rotas. Una mañana cualquiera en que las piezas del puzzle no encajan como una vez hicieran. Un viaje físico al presente para darse cuenta que el pasado no volverá».

 

Elogio de la fisura  de Elena Nogal

“Grietas que no enseñan, sino que surgen y nos invitan a convivir con nuevas realidades. L’elogi de la fissura es aquel traspaso entre el ahora y el cambio: un proceso de transformación y la búsqueda de una nueva versión de uno mismo. La coreógrafa y bailarina Lorena Nogal, miembro de la prestigiosa La Veronal, nos presenta una celebración de la auto-aceptación y la belleza surgida de lo imperfecto, de la asimetría y de toda cosa irregular. Un manifiesto coreografiado en el que Nogal expresa a través de movimientos un cuerpo flojo, vulnerable y desestructurado que flota y se mueve en un escenario de transición entre aquello que era y aquello en que se está convirtiendo; entre el pasado y el innegable presente”.

 

La medida que nos ha de dividir de QABALUM

“Hacen falta dos lugares para hacer una frontera. Este espacio lleno de líneas paralelas al tiempo que nos atraviesa y que no es ni cierto ni único ni nuestro.

De no ser, no seremos ya recipiente de nada, tampoco la medida que nos ha de dividir. Y aún así como podíamos intuir, siquiera, que era esto el futuro?

La medida que nos ha de dividir es un dúo de danza de aproximadamente 17′ que surge como deseo al calor del confinamiento, como ejercicio frente al reto de imaginar el futuro. Es una reflexión sobre las cosas que nos inquietan, que nos perturban o nos ilusionan, nos provocan deseo, urgencia o duda al plantear el futuro, la vida que nos espera”.

 

JAM con Ed is Dead y Jorge da Rocha

Bailarines/as: Laura Aris, Carmen Fumero, Miguel Ballabriga, Ana F. Melero y Richard Mascherin

 

  • Domingo 25 de septiembre en la zona exterior y espacios singulares – 13:00 h

 

Las idas de Carmen Fumero

“Una ida, un paso atrás, una retirada. Los dos se encuentran en un alto. Una pequeña pausa en su camino, solo posponen el siguiente paso. ¿Se han ido o están idos?

El camino se irá formando progresivamente con el propio recorrer de los dos intérpretes. Observan, buscan, ¿encuentran? Lo que viene aún no existe, así se supone que funciona. Esas preguntas de las que no buscamos respuesta se construyen y despiezan casi al mismo tiempo. La historia se presenta como una situación de paso, desviados en su camino, e igual que en una tira cómica, se contarán tres episodios, conectados entre sí, pero independientes. Cada uno de ellos con un protagonista, una idea y una dirección”.

 

Vacío espiritual de Richard Mascherin

“El placer a través del impacto: desde una acción performática, el cuerpo cae en la danza contemporánea. La relación entre el cuerpo y la plataforma, entre la intimidad y la exposición. Vacío espiritual es una intervención que desarrolla la corporalidad a través del sonido en directo y la música techno. Un trabajo que sigue las líneas del proyecto CAER, CAER, CAER”.

 

Tripofobia  de Pablo Girolami:

“Ansiedad, angustia, miedo, centenares de nombres para una sola dimensión existencial: el terror de perder el control sobre el mundo, sobre nuestros cuerpos, sobre los demás. La claridad se ha perdido y los ojos están cerrados. Con T.R.I.P.O.F.O.B.I.A. dos cuerpos se van canalizando por dentro de los patrones a los cuales está fobia se refiere, desarrollándose a si mismos en el medio de túneles oscuros faltos de aire y temporadas”.

 

Open body Talks: Conversaciones en movimiento por parejas con música en directo de Jorge da Rocha.

Una versión del proyecto original de la compañía Elías Aguirre.

 

 

 

 

Comparte este contenido