El mundo en blanco y negro es la exposición que el artista de caligrafía Masaaki Hasegawa realiza en Espacio Pozas, donde reflexiona sobre el avance de la tecnología y sus obstáculos en los conflictos globales.
En nuestra sociedad hiperconectada con las redes sociales y el océano de páginas webs, acceder a los datos no te garantiza obtener información fiable, y disponer de información, sin un análisis exhaustivo, nunca desembocará en el conocimiento.
Esta globalización nos narcotiza con problemas banales del primer mundo, frente a los conflictos, guerras que siguen existiendo a nuestro alrededor y han sido relegadas a un segundo plano. Con El mundo en blanco y negro Masaaki Hasegawa incluye nueve obras que representan conflictos, guerras o barreras en el mundo, para concienciarnos de nuestra situación.
¿No saber es para ti lo mismo que no existir?
Es fácil tener una opinión sobre algo, pero no tanto tener una percepción real de lo que sucede, teniendo en cuenta que todos contamos con un acceso parcial a la realidad.
Retroceder el reloj
Tras la ocupación de Crimea por el ejército ruso, quienes crecieron allí se vieron obligados a pasar el control fronterizo creado por Rusia. El área de color blanco en el centro es la forma de Crimea (gira 90° a la derecha) que representa la memoria de una era ya desaparecida. El símbolo de rebobinado es una representación del deseo del artista de ir hacia atrás en el tiempo hasta antes de la invasión militar, cuando la gente vivía en paz. La parte en color negro representa la fuerza militar, causante de temor y rabia.
Regresamos a casa
La obra representa la áspera realidad de Siria, donde muchos cadáveres sin identificación yacen enterrados alrededor de las ciudades sin posibilidad de ser devueltos a casa con sus seres queridos. La parte de color rojo representa los techos de los hogares a los que el artista desea que los espíritus puedan volver para descansar en paz.
La gente invisible
La obra representa la desatención de las minorías por parte de la sociedad japonesa. Japón no es un país homogéneo, pues había diferentes regiones como Ainu y Ryukyu que se integraron en el país. Asimismo, existe una segunda y tercera generación de inmigrantes procedentes de China y Corea. El área superior representa la bandera de Japón, y el pequeño punto de abajo, las minorías que han sido marginadas en la sociedad japonesa.
Si podemos pausar el tiempo
Durante mucho tiempo, la situación entre Israel y Palestina ha sido un problema sin solución aparente. El símbolo de pausa en el centro es el deseo del artista de que el conflicto se resuelva pronto, aunque no esté en sus manos el poder de mejorar la situación. La columna blanca en el centro representa el muro que separa los dos países físicamente, y las partes circundantes en blanco y negro representan misiles sobrevolando ambos países.