Seleccionar página

Llega a España Enkelé, uno de los colectivos musicales más interesantes y prometedores del momento. Tras triunfar en New Orleans, Praga y Barcelona esta potentísima apuesta coral de mujeres diversas que tocan instrumentos tradicionalmente vetados para ellas, actuará en la madrileña Sala El Intruso este miércoles 24 de julio.

 

Enkelé es una apuesta de cantaoras que alzan su voz contra el machismo mezclando géneros regionales con letras arriesgadas herederas de la magia del río Magdalena y de la(s) realidad(es) de siete poderosas féminas que migraron desde lugares de la costa Caribe y Venezuela hacia Bucaramanga, capital del oriente colombiano, para invocar el legado de sus ancestras. Siete artistas que conquistan festivales del mundo tan diversos como el Festival Wiwa (Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia), el Festival Internacional de Artes Escénicas de San Gil, la Charla de Mujeres en las músicas de tradición oral con la Fundación Lûvo, la Feria del Libro de Cuba, el carnaval de Barranquilla, el Festival de Jazz de New Orleans, el Colours of Ostrava de República Checa, y el LATIR de Barcelona, entre otros muchos proyectos que tienen lo cultural y lo sociopolítico como trasfondo.

 

 

Enkelé, voces y tambores es un grupo de mujeres que, desde las sonoridades de los bailes cantados del Caribe colombiano y las riberas del Magdalena, hacen resonar sus voces y tambores en las músicas del mundo, transmitiendo toda la energía y el poder de todas las mujeres que siguen buscando la igualdad.

Traen en sus saberes y talentos el compromiso para con aquellas antepasadas que les enseñaron que la mujer tiene el derecho de reclamar su poder detrás de un tambor o frente un micrófono, pues la lucha por sus derechos es, irónicamente, la fuerza de la que se nutren. Llegan con sus turbantes y sus mochilas a hablarle al mundo de lo que significa crecer – siendo cualquier cosa menos un hombre – en una región heteronormativa y conservadora de un país que, aunque hermoso, aún tiene batallas que librar en lo que a inclusión y variedad respecta. “En nuestras presentaciones hablamos de la importancia de tener unos espacios libres de violencia, no solo la del machismo; por eso en nuestra música queremos llevar estos mensajes”, confiesan.

 

 

Yira Miranda (compositora, trabajadora social), Damar Guerrero (compositora, estudiante licenciatura musical) y Camila Pedrozo (guitarrista, licenciada en música) son las cantaoras. La percusión corre a cargo de Carolina Delgado (compositora, maraquera), Mildreth Pasos (tambora, licenciada en danza), Angélica Ruiz (tambor alegre, licenciada en música) y Yuranis Miranda (llamador, bióloga). “Somos mujeres independientes en la industria de la música, y hacemos bailes cantaos; todo se hace a punta de autogestión y el apoyo de la gente linda que cree en nosotras,” cuenta Carolina Delgado, la fundadora y directora de Enkelé.

El nombre “Enkelé” no nació por casualidad, significa “estrella” en lengua Bantú, del Congo africano. Su música es el baile cantao, una expresión artística de la cultura del Caribe colombiano que nació como producto del arte y resiliencia de africanos que llegaron esclavizados a Colombia. Sus canciones están ayudando a romper las barreras de una cultura limitante y excluyente. “Seguimos en esa lucha, ahora es un poco más amigable y ya se ven más mujeres tocando el tambor, la gaita y el millo”. Guerreras, poetisas, maestras, curadoras, iconoclastas y referentes para miles de niñas que hoy quieren hacer lo que ellas hacen, nos cuentan que con su baile cantao no proponen nada distinto a reconocer la historia de las mujeres en la música… y empoderar futuras generaciones. “Queremos invitar a todas las mujeres de cualquier edad a que se atrevan a vivir sus sueños, que todo es posible, que las mujeres podemos interpretar… no solo cantar o bailar”. Su presencia en la cultura afrocolombiana -afrodescendiente en general- es más que necesaria porque en la música tradicional hay techos de cristal que derrumbar. O hacer saltar por los aires a grito pelao’ si hace falta, que ya iba siendo hora.

 

La producción de su nuevo álbum de Pa’ la cima (Iván Benavides y Yeison Gómez) es de alto nivel, las interpretaciones son magistrales, las letras, arriesgadas y francas. Creadoras de una sinergia potente, femenina y feminista, su intención es “llegar a más escenarios con nuestra música de tradición oral, con nuestros bailes cantados hechos por mujeres. Ampliar la visión que tenemos de nuestra música nos hace exigirnos también un poco más, nos hace reivindicarnos por todo el trabajo que hemos hecho y todo lo que hemos crecido en este proyecto”, complementó la artista.

Una cita imprescindible para quienes disfruten de la música con talento, pedigrí, enjundia, entidad y compromiso social. Una puesta en escena rebosante de pasado, presente y mucho futuro.

 

RRSS y plataformas

instagram.com/enkele_co

youtube.com/@enkele

 

 

 

Comparte este contenido