Por Marcos Nebreda
Las voces de Carlos y Silvia comenzaron a resonar hace unos tres años por las esquinas atlánticas de las ciudades gallegas. Su estilo sencillo, espontáneo y sincero atrajo muchas miradas y no dudaron en regalar su talento en muchas otras plazas europeas. Hoy, con esfuerzo han conseguido lanzar un disco totalmente autoproducido y de paso hacerse un pequeño nombre en el complicado panorama musical. Cantan en inglés influidos por los grandes del folk-rock de los años 60 y 70. Reivindican un trabajo hecho con empeño, libertad y naturalidad y agradecen la atención de a todos aquellos transeúntes que alguna vez se pararon a escuchar su música. Al fin y al cabo son músicos callejeros y ha sido esta experiencia la que define al grupo desde su nacimiento.
Revista ACHTUNG: La calle ha sido vuestra mejor escuela, desde los rincones de Coruña a varias ciudades europeas. ¿Por qué decidistéis salir un día a mostrar vuestra música al mundo y qué habéis aprendido en este recorrido?
Escuchando Elefantes: Tocar en la calle es algo que a los dos nos llegó a la cabeza en el mismo momento y ninguno de los dos puso pegas. El primer día nos sentimos muy cómodos con la experiencia y no tardamos mucho en repetirla.
En la calle hemos aprendido casi todo lo que sabemos y ha influido totalmente en nuestro estilo musical.
¿Cómo fue la acogida y la reacción del público en esos lugares de Europa y qué diferencias véis con el público de aquí?
En cada sitio es diferente, pero la experiencia siempre ha sido positiva. Lo bueno es que nos sentimos perfectamente cómodos cuando tocamos en otros países. La idea es que te escuchen allí donde estés. Por eso tocamos en la calle en cualquier lugar al que vamos.
Vuestro estilo se puede encuadrar en el rock-folk americano, un estilo cultivado por jóvenes voces del panorama español, pero ¿qué es lo que diferencia a Carlos y Silvia y cuáles han sido vuestras influencias?
En la música es muy común comparar a unos grupos con otros. Realmente, nosotros no miramos lo que hacen los demás para diferenciarnos de ellos. Sí podemos decir qué es lo que nos caracteriza como músicos. Nos encanta lo que hacemos y no nos importa lo que se supone que se tiene que hacer. Hacemos lo que es mejor para el grupo, ya que es un proyecto de vida.
En cuanto a poner una etiqueta, nosotros lo llamamos folk-rock, que es como se considera en todo el mundo este tipo de música. De todos modos, no es un estilo cerrado, ya que cada día hacemos la música que nos sale de forma natural.
Nos alimentamos principalmente de la música contemporánea Irlandesa (Glen Hansard, Rob Cunnigham, Lisa Hannigan…) y el Folk/Rock de los 60 y principios de los 70 (The Band, Cat Stevens, Elvis…)
¿Por qué el nombre del grupo?
El nombre del grupo es el nombre de una canción compuesta en los primeros meses de la creación del mismo.
¿Cómo ha sido el proceso creativo de «Show & Tell» vuestro primer trabajo?. ¿Qué recomendaríais a todos esos jóvenes talentos que sueñan con producir un disco en un panorama musical nada sencillo? Apostar por la autoproducción como vosotros ¿es la única y mejor alternativa?
Lo cierto es que no tenemos tanta experiencia como para aconsejar a los demás. Pensamos que cada uno debe hacer lo que cree que es mejor con su carrera. En nuestro caso, la autoproducción fue la única opción porque teníamos muy claro qué queríamos hacer y cómo lo queríamos llevar a cabo.
¿Qué tal la gira de presentación, cómo os habéis sentido al tocar en otros espacios?
Muy completa. Nos quedamos con el concierto del FeStival BBK con Glen Hansard. Gran momento personal y profesional.
¿La sencillez y la espontaneidad son vuestras mejores armas?
La espontaneidad, tanto como la humildad deberían ser principios básicos para cualquier músico. La sencillez, la mayoría de las veces, resulta más directa y comprensible por parte del público.
El músico irlandés Glen Hansard, os invitó a subir al escenario del teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y cantó con vosotros porque se había fijado en vuestra música. ¿Qué significó aquel momento?
Glen Hansard nos invitó a tocar con él porque Marketa Irglová (compañera en «The Swell Season») le dijo que tenía que sacar al escenario a dos chicos que había visto actuando en la calle.
Llegar a tocar con la persona a la que más admiras y quieres, musicalmente hablando, no se puede explicar fácilmente. Hace no mucho, como comentábamos antes, tocando con él en Bilbao tuvimos mucho tiempo para charlar sobre lo que había pasado aquel día. Todos nos quedamos un poco sorprendidos con la anécdota por varias razones.
Y por último, ¿qué proyectos de futuro inmediato tenéis y qué expectativas?
Va a ser un otoño bastante completo. Tenemos fechas para salas en Galicia, tanto a dúo como con banda. Además, en Octubre estaremos de nuevo en Francia y Reino Unido, así como en otros lugares en los que no aún no hemos tocado antes.
música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión