Dos fechas para ver a Ghetto Kumbé en España: jueves 21 de julio en Jardín Alhambra, Madrid y sábado 23 en Una señora fiesta, Vegarrionda, y su Clubbing Remixes ya disponible en plataformas.
Están considerados uno de los mejores grupos de tribal house del mundo, y los embajadores del tambor.
No se puede negar el poder del tambor, es algo primal que atraviesa todas las fronteras y, más que nada, te da ganas de bailar.
Edgardo alias ‘Guajiro”.
BIENVENIDOS AL RITUAL DEL TAMBÓ
Ghetto Kumbé es la nueva sensación del tribal house (o house étnico) que conquista Europa. Sus integrantes son Juan Carlos Puello “Chongo”, Edgardo Garcés “Guajiro” y Andrés Mercado “Doc Keyta». El poderío que emanan es puro carisma, hipnosis y afro-futurismo. Sus letras son comprometidas, directas, viscerales, sin rodeos ni complejos, peligrosas y necesarias. Su estética en directo haría palidecer a Keith Haring, Björk o Grace Jones. Y su alma ha sido hábilmente parida para honrar una de las grandes bazas de la exquisita (y resiliente) cultura afrodescendiente: su capacidad para exorcizar el dolor hasta transformarlo en danza y catarsis.
Estos tres músicos/chamanes colombianos, llevan todas sus vidas comprometidos con las tradiciones sonoras más ancestrales del caribe. Su legado se adereza con afrobeats y estructuras musicales provenientes del occidente de África, música contemporánea, dance, trip hop y UK bass. Arraigado en el misticismo y los ritmos afrocaribeños en que se criaron sus creadores, Ghetto Kumbé (ZZK Records, 2020) logró dos importantes cometidos: actualizar el modelo latino tradicional con elementos de hip hop moderno, house & bass, y aportar una conmovedora visión afrofuturista al panorama musical.
¿Qué significa Ghetto Kumbé?
Un gueto es un espacio limitado, generalmente desfavorecido. Kumbé significa reunión y celebración. La música Los hace felices, a pesar de la pandemia y de la inestabilidad del futuro, y se como embajadores de la fiesta en el barrio, entre la gente de la comunidad. La idea es hacer música bonita y sincera, introducir la electrónica y la cultura del club para llegar a escenarios donde el folclore, por sí solo, nunca había llegado.
¿Cómo explicar la esencia de Ghetto Kumbé al público europeo?
Ghetto Kumbé es celebración y ritual de los ritual , es sanación, es parcería (camaradería, amistad). Es baile, la respuesta inmediata y franca al momento en que los cuerpos reciben frecuencias poderosas y sutiles. GK es Caribe colombiano. GK es electrónica, puede que el sonido electrónico cautive a un público más joven, pero la clave está en el trance. Es cumbia, salsa, música africana, pick ups, tambores, gaitas, millo, todo esto es parte de ellos, es lo que tratan de plasmar en la música que manufacturan. GK es un puente entre beats afrocolombianos y folk africano mezclado con electrónica.
Y también son denuncia. No se cortáis un pelo al denunciar lo que la oligarquía, la clase política y la avaricia han causado en Colombia, en el hermoso desierto Guajiro. Desviar un rio para represarlo y beneficiar la minería y los intereses privados causando así la muerte de miles de ciudadanos, es tema de una de vuestras canciones.
Parece que sintieran que es urgente hablar de lo que está pasando en su país y en el mundo. Dicen lo que muchos no dicen. Toda esta injusticia social no es reciente, viene desde incluso antes de nacer. Quieren hacer entender a la gente dónde estamos y qué estamos viviendo. Quieren utilizar la potencia del tambor para seducir a la gente, y a la música electrónica para entrar en trance, pero un trance que les haga sentir para reflexionar y, ojalá, actuar.
El álbum de remixes
En su nuevo álbum, Clubbing Remixes, esa visión se amplifica porque Ghetto Kumbé— que ya era una de las bandas alternativas más prominentes de Colombia—es ahora una banda global. Tras reclutar una selección de artistas estrella de cuatro continentes diferentes, lanzan una nueva versión de su álbum debut, producida específicamente para las diversas pistas de baile.
Ghetto Kumbé recurrió a pesos pesados de la música latina como Trooko (ganador de varios Grammy que ha trabajado con artistas de la talla de Lin-Manuel Miranda y Residente), Monte (alias Simón Mejía, el fundador de Bomba Estéreo), Nickodemus & Uproot Andy (dos artistas de Nueva York que vienen promocionando los ritmos afrolatinos desde hace décadas), DJ Firmeza (el maestro de la batida), el combo afroportugués Studio Bros, los artistas de house parisino Les Enfants Sauvages, y dos colombianos sónicamente aventureros: Montoya y Cero39. La portada de Clubbing Remixes es también un ‘remix’. Denzel Muhumuza, artista ugandés, transformó la portada del álbum debut en una ilustración nueva y explícitamente afrofuturista que alude a la magia ritual y la herencia afro de la banda.
El sonido apasionado impulsado por los tambores próximamente va a sonar a todo volumen en altavoces del mundo entero. Según contó Olivier Maligorne -mánager- a Enlace Funk, la idea es lanzar un track cada tres semanas, comenzando el pasado miércoles 27 de abril, y hasta el 9 de noviembre de este año.
El primer sencillo es “Tambó”, remezclado por Nickodemus, uno de los DJs más respetados de Nueva York. Los Ghetto Kumbé le conocieron en el festival Ozora en Hungría, y cuando este les dijo que le encantaba el álbum—particularmente “Tambo”—quedó claro que él era el indicado para hacerle un remix que mantuviera la onda soul Afro-pop de la canción original, y que reforzara las voces y el ritmo.