Seleccionar página

Los próximos 6 y 13 de mayo vuelve el ciclo Ahora Danza! al CICUS de Sevilla. Los cual es una excelente noticia que se ha de celebrar, dado que no sólo la programación del mes de mayo del año pasado se terminó suspendiendo por la irrupción de la pandemia; sino que además, llevábamos unos meses donde hemos escuchado rumores de lo más dispares sobre el futuro de este ciclo.  

Es más, en este mes de abril la Red Acieloabierto confirmó que este año acogerá de forma extraordinaria, al ciclo Ahora Danza! (cumpliendo todas las condiciones propias de los festivales que están dentro de esta red). Hecho que de algún modo u otro, nos garantizará poder ver programadas a compañías emergentes, consolidadas y demás profesionales, de la danza contemporánea de España. Eso sí, ello no ha de hacernos olvidar el enorme vacío que está dejando el festival Internacional de Danza Contemporánea Mes de Danza en Sevilla, y en la escena española en general; siendo que  esto no lo sustituye, ni vela el porqué lo emitido en el comunicado Barbecho, por la organización de dicho festival, ha quedado resuelto, es decir: no hemos de olvidar el peso que ha adquirido en sus 26 ediciones de historia el festival Mes de Danza, ni mucho menos los motivos el porqué ha quedado suspendido hasta nuevo aviso; no obstante, ello no debe desmovilizarnos para ir a ver danza, para seguir apoyando a los profesionales y los programadores. Y si los que componen el equipo detrás de Ahora Danza! en este año 2021, intentará otorgarnos esta programación, hemos de agradecerles y apoyarles. Porque la verdad, la programación que nos tiene acostumbrados, no tiene desperdicio.

 

El 6 mayo tenemos a CÍA. Rosa Cerdo con Hovering: con  Silvia Balvín y con la dramaturgia de Alberto Cortés.

En este trabajo, la compañía Rosa Cerdo amplía equipo creativo, incluyendo en el proceso a dos ilustradores (Adara Sánchez y Cristian Pineda), una escritora (Elisa Victoria), un dramaturgo (Alberto Cortés) y un iluminador (Benito Jiménez).

Se pretende, por un lado, ampliar la perspectiva desde la que se desarrolla cada idea durante el proceso y, por otro, contar con un fanzine interactivo que será entregado a cada espectador antes de entrar en la sala, funcionando como pieza intrínseca de la obra escénica. Al igual que el arte secuencial –y, en concreto, el cómic– relaciona palabras e imágenes para articular el pensamiento, hovering profundiza en la conexión que existe entre las herramientas habituales de los distintos miembros del equipo, generando una tensión creativa tan compleja como enriquecedora.

El centro en torno al que orbita de forma muy libre este trabajo es el significado del verbo “to hover”, que abarca desde el vuelo estático de un colibrí hasta la agitación física y emocional causada por la indecisión, pasando por el vuelo inestable de los primeros ovnis que aparecieron en la gran pantalla; significados que confluyen en la idea de luchar por lo imposible hasta las consecuencias más absurdas o catastróficas…

 

Mientras tanto, el día 13 de mayo están programadas tres piezas, empezando por el estreno en Sevilla de Paja-Ra, por parte de Judith Mata:

“Paja-Ra” es una constelación en el bosque de seis cuerpos paisaje: Granado, Águila, Disparos, Cierva, Sirena, Fuente.

Por otra parte, la compañía No bautizados nos representará Lo Invisible:

Pieza finalista en el Certamen Coreográfico de Madrid 2019. Seleccionada para el Circuito 2021 de la Red de Festivales en Espacios no Convencionales Acieloabierto.

Lo invisible es una pieza de danza y teatro físico que explora la relación que tiene el ser humano consigo mismo, y en donde podremos ver a los intérpretes fusionarse en un solo Ser, representando cada uno de ellos contradicciones, aciertos, anhelos, miedos, fuerzas que se oponen o impulsan, y en definitiva, que condicionan el camino de una persona en la búsqueda de sí mismo.

Y para finalizar, la compañía Unaiuna interpretará Goosebumps:

Seleccionada para el Circuito 2021 de la Red de Festivales en Espacios no Convencionales Acieloabierto.

“Los bailarines son los atletas de dios” dijo Albert Einstein. Y no se equivocaba.

Os presentamos tres guerreros; Palmira, Sebastián y Rocío. Ellos entran al combate con sus pompones y purpurina. El lugar de batalla de siempre y su banda sonora preferida: una lista de spotify de los 2000. Sus órganos ya están preparados y su mirada va directa al punto de ataque. Hoy es el día, el día sagrado, dónde el sudor pasa a ser confeti y los jadeos de la respiración pasan a ser el bit de la música. Sebastián es más partidario de una técnica depurada y de pocos artificios, mientras que Rocío, como apunta ya su  nombre, es el Rococó por antonomasia. Palmira, en cambio, es una obsesiva en la búsqueda del movimiento puro.

Comparte este contenido