Seleccionar página

HEALING parte del compromiso y responsabilidad que Julia Cabrera y María Bueno tienen en calidad de mujeres y comisarias de este proyecto, para con artistas españolas y/o residentes en España, provenientes de comunidades no hegemónicas como son la negra y latina.

El proyecto pone el foco de atención en los conceptos de sanación, cuidados y afectos ligados a la salud -y cómo dichas artistas los entienden dentro de sus comunidades- a través de una exposición que gira en torno a la fotografía y pintura, donde el cuerpo es el protagonista.

Los cuerpos son agredidos.
Los cuerpos negros y latinos más.
Los cuerpos de las mujeres negras y latinas aún más.
#Blacklivesmatter no es anecdótico.

 

Si las agresiones ponen en riesgo la salud integral de las mismas, las comisarias del proyecto focalizan a través de HEALING la capacidad de empoderamiento de las mujeres de estas comunidades, en su fuerza por mantenerse unidas y sanas, a través de espacios (auto)construidos.

Ello queda patente en la obra de Agnes Essonti a través de la reavivación de sus mayores, en la de Nelida L. Taque Nanque a través del concepto fuerza de contrarios, también en la de Bianca Nguema para la cual estar y ser visible en una sociedad mayoritariamente blanca es señal de sanación y cura, y en la de Montserrat Anguiano gracias a su afroactivismo o llamado de la piel/black power; todas artistas de la comunidad afroespañola. También ocurre a través de la obra de Cristina Savage atendiendo a la latina, sin olvidar la utilización de estereotipos ligados a su comunidad para denunciar, inventarse y reconstruirse
gracias a la capacidad de resiliencia.

 

No podría concebir HEALING sin la labor de acompañamiento a una prometedora comisaria de origen afroespañol, llamada Julia Esther Cabrera Pérez, atendiendo al concepto de entre-ayuda y mayor visibilidad de compañeras dentro del ámbito de la cultura en España, por las que siento gran respeto y admiración profesional. Es Julia la persona que hace de enlace y media entre las artistas conociendo necesidades, características y códigos de las comunidades no hegemónicas aquí presentes, atendiendo a un compromiso y visión de la red feminista que promueve el respeto, la hermandad allende razas y orígenes, la diversidad y la horizontalidad.

 

Agnes Essonti. Dos amigas.

Agnes Essonti. Dos amigas.

 

Agnes Essonti Luque nació en Barcelona. De orígenes cordobés y bayangue (Camerún), estudió en la Escola Massana y después se mudó a Londres para estudiar fotografía, donde tuvo un claro momento de despertar identitario y creativo. Fue en esta época en la que empezó a explorarse como mujer negra, mestiza y de raíces africanas en la diáspora. Poco tiempo después se trasladó a Madrid para realizar el posgrado Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros en la Universidad Complutense y tras presentarse a diversas becas de fotografía, ganó la beca para el máster de Creación y Desarrollo de Proyectos Fotográficos en BlankPaper. Ha expuesto sus fotografías en Barcelona, Londres, Madrid y Bamako. Recientemente ha sido madre y se ha interesado profundamente por temas de lactancia, posparto y crianza, desde una perspectiva racializada.

 

Nelida L. Taque Nanque. Pli

Nelida L. Taque Nanque. Pli

 

Nelida L. Taque Nanque, conocida como The Worst Art, es una artista nacida en Guinea Bissau y crecida en Almería, aunque como ella prefiere decir, “en tierra de nadie”. Completó sus estudios de Bellas Artes en la universidad de Falmouth (Reino Unido) y actualmente reside temporalmente en Suiza. Con exposiciones en Reino Unido, Luxemburgo y España, Nelida es una artista que explora temas ligados a la identidad, comunidad, inmigración y explotación laboral, gracias a una diversidad de soportes artísticos entre los que se encuentran la instalación y fotografía, el diseño y la pintura.

 

Bianca Nguema, Risa liberadora, 2020

Bianca Nguema, Risa liberadora, 2020

 

Bianca Nguema es una artista afrocatalana que trabaja entre EE.UU. y España realizando pinturas de gran formato y murales. Ella se define así hablando de su recorrido vital y profesional -de ese que hizo desde África antes de nacer hasta llegar aquí, lugar del cual se siente y forma parte-: “En 1967, una niña salió de África llegando a España con doce años. Formó parte de las primeras generaciones de inmigrantes que caminaron por las calles de Barcelona y Andorra. Dejó sus raíces atrás y luchó para encontrar la paz mientras estaba en la diáspora; su nombre era Marina. Marina fue mi madre y aunque africana, por sus propios motivos, nunca me habló de sus raíces. En 2010, después de su muerte, empecé un viaje a través del arte para descubrir mis raíces. Ser una mujer mestiza en un país mayoritariamente blanco es parte esencial de la búsqueda de mi identidad”.

 

Montserrat Anguiano, La sombra 3. Body painting, 2020

Montserrat Anguiano, La sombra 3. Body painting, 2020

 

Montserrat Anguiano es artista afrocatalana que, desde 2004, se inició en la disciplina de la performance hasta día de hoy, incluyendo elementos pictóricos, poéticos y musicales en sus piezas. Es con este tipo de propuestas que ella muestra un posicionamiento claramente de lucha activista, antirracista y feminista, visualizando referentes de la comunidad afrodescendiente. Con ‘el llamado de la piel’ como ella apela al concepto que engloba su obra centrada en el bodyart, la artista realiza “una mirada crítica desde el arte sobre la piel, del sentido del cuerpo femenino, negro, del ser un objeto sexualizado y romper estereotipos y sentirse libre. Anguiano habla del empoderamiento de la mujer a través del arte, siendo el cuerpo un instrumento; el lienzo perfecto”.

 

Cristina Savage, House keeping

Cristina Savage, House keeping

 

Cristina Savage (Connecticut, USA, 1979) es una artista plástica conceptual y performer que creció en Hong Kong en el seno de una familia de origen colombiano y estadounidense. En el año 2002 se graduó en la Skidmore College en BB.AA., Saratoga Springs de Nueva York y desde 2003 vive en el sur de España. A partir de una residencia artística en Utne, Noruega, Savage ha realizado proyectos artísticos y performances en el Centre Pompidou, MNCARS, ARCO y Centro de Arte Contemporáneo, entre otros, además de realizar proyectos de investigación pedagógica para el Museo Picasso de la ciudad de Málaga y participar en la BMM 16. La artista trabaja a partir del rol social y sexual asignado a las mujeres, especialmente a las latinas en la sociedad actual, reinventando y denunciando el imaginario colectivo ligado a estereotipos.

Comparte este contenido