Los próximos 16 y 17 de septiembre se llevará a cabo la octava edición del Festival Cuerpo Romo en los Teatros del Canal (Madrid). La cual está dentro de la programación del Festival Canal Baila que se estará desarrollando hasta finales de octubre.
CUERPO ROMO hace alusión al desgaste del cuerpo en contacto con el suelo. La danza en la urbe genera un particular tipo de bailarín que se hace a la dureza del asfalto, se redondea como una piedra. La maleabilidad es una particularidad de la danza contemporánea, necesaria para trabajar en la calle, intervenir espacios e interpelar a los públicos.
Con el paso de los años el público de danza contemporánea se ha ido acostumbrando que los llamados “espacios no convencionales”, se han convertido en una modalidad que se ha establecido de sobra. Pues, como bien indican los encargados de la organización de este festival en el anterior párrafo, la misma permite que los intérpretes vayan un más allá de desarrollar su versatilidad como bailarines y como creadores. Mientras tanto, éstos van reconfigurando el cómo entendemos la configuración de un espacio escénico, dado que estamos hablando en este caso, de una reapropiación de un espacio público: un lugar diseñado para ser transitado o quedarse un buen rato descansando en buena compañía, leyendo un libro y demás cosas por estilo.
No obstante, las actuaciones del Festival Cuerpo Romo se representarán en diversas estancias de los Teatros del Canal, para no sólo reencontrarnos con los mismos desde otro lugar; sino que además, invitando a sus espectadores a pensar el qué supone que no se usen los escenarios disponibles para este tipo de eventos. Sea como fuere, les daré paso a la programación de la octava edición del Festival Cuerpo Romo:
- Sábado 16 de septiembre – 19h:
Arnau Pérez / Single
Interpretación: Arnau Pérez
En música, un single es un formato de vinilo utilizado para distribución comercial, que contenía la canción o canciones de éxito de un LP. Se ha enfatizado esa singularidad y el término se ha establecido como un escaparate personal, destacando la individualidad en el «mainstream». Nos hemos acostumbrado a asociar el éxito o el logro con la individualidad, estableciéndonos en un desarrollo que surge de la búsqueda personal y propia. Ahora mismo estamos rodeados de gente, pero ¿no estamos solos?
Carla Cervantes y Sandra Egido / Somos
Interpretación: Carla Cervantes y Sandra Egido
Somos diálogo.
Una conversación y sus caminos.
Un enredo caótico lleno de calma e intensidad.
Somos el desorden y su belleza.
El silencio que invade el cuerpo después de una explosión.
La fuerza que resiste a desesperar. El viento que llega cuando nos falta el aire.
Somos nuestras cicatrices y los nudos que llevamos amarrados al pecho.
La firmeza frente a la complejidad y la paz que emerge al deshacer.
Solo el desorden permite orden.
Solo el caos permite claridad.
Kiko López / Honest
Interpretación: Kiko López
«Honest» es un fragmento pequeño en el que el protagonista se sumerge a través de la animación del objeto. La lámpara es un desafío interior para encontrar el lado más bello del humano. Para ello, el objeto cobrarávida y le realizaráun viaje interno por el juego y el rechazo, acompañados de una mirada frágil, vulnerable y honesta.
Una conversación entre estos dos seres creará un ambiente en el que la aceptación de uno mismo con todos sus colores será el objetivo final.
El artista ha querido seguir investigando y contando pequeñas historias con las posibilidades que tiene la animación de objetos, en este caso, la lámpara. Su objetivo principal es ser honesto con su actualidad. Un camino de aceptación y sinceridad con uno mismo para luego mostrarse desde un lugar de apertura absoluta al público.
La motivación de darle vida al objeto y juntarlo con el movimiento hace que cree un mundo donde une la belleza del trabajo teatral de máscara junto a la de movimiento.
HURyCAN / Asuelto
Dirección y coreografía: Arthur Bernard-Bazin y Candelaria Antelo
Intérpretes: Marton Debreczenyi, Loredana Gargano, Mario Olave y Daniel García.
En el suelo, a dos pasos de nosotros, unos hombres y una mujer chocan, se desgarran, se atraen, se hacen y se deshacen, como si su propia vida estuviera en juego.
¿Quién guía ¿Quién manda? ¿Quién se atreve a poner el límite?
Aterrador es el juego de alianzas y desencuentros. Relaciones humanas bruscas en busca de su devenir.En situaciones intensas o ligeras, los cuerpos llegan a cuestionar sus roles.
¿Cómo encontrarte sin taparte y descubrirme sin infectarte?
ASUELTO no resuelve, se enreda en las preguntas, con una necesaria urgencia de renovar.
JAM de improvisación con música en directo de Jorge da Rocha.
Bailarines/as: Arthur Bernard-Bazin, Tanit Cobas, Kiko López, Alicia Reig y Arnau Pérez.
- Domingo 17 de septiembre- 13h en la Alfombra roja:
Tanit Cobas / The exposure (work in progress)
Intérprete: Tanit Cobas
Una bailarina entra en el espacio. Es una criatura pensante que quiere ser mirada. La miras. Sus movimientos parecen fáciles y naturales, como los de su cabello. ¿Estará cansada de pretender?
Kiko López y Manel Cabeza / Lo que los árboles no cuentan
Dirección y coreografía: Kiko López y Héctor Plaza
Intérpretes: Manel Cabeza y Kiko López
Lo que los árboles no cuentan es una pieza de calle que empieza en uno de esos momentos en los qué piensas y si….
Es interesante ver a los árboles como si fueran personas y las personas como si fueran árboles.
Como han visto el mundo pasar y se han adaptado a través del tiempo a paso lento pero firme, como los árboles parecen crear un mundo propio dentro de ellos mismos al igual que las personas.
A través de la danza ponemos la mirada en los árboles y la naturaleza comparándonos a ellos como individuos, reflexionando entorno a los puntos en común que tenemos como seres vivos
¿Si cortas una rama, no sangra un árbol?
¿no muestra cicatrices la corteza que les envuelve?
¿no cuentan historias sobre el paso de tiempo sus anillos? ¿no han buscado paso en la tierra sus raíces?
Espacio Tiovivo:
I VespriI Giovanni Insaudo / Crisalide
Interpretación: Sandra Salieti
Retirado dentro de su caparazón, sobre sí mismo, aislado de su entorno durante un tiempo indefinido; sin revivir nada cada día. ¿Sucede algo en secreto? ¿Se está produciendo un desarrollo invisible? ¿Está surgiendo algo pequeño, cuyo cuerpo sólo toma alas tras innumerables metamorfosis? ¿La cuarentena hace posible la creación de productos artísticos que no se habrían creado en absoluto en el bullicio social?
La CRISÁLIDA, la pupa antes de convertirse en mariposa, tiene muchos paralelismos con la fase conceptual de cualquier proceso creativo, al igual que el estado incómodo pero potencialmente fértil de una cuarentena: ¡pasan muchas cosas, pero no se ve absolutamente nada!Giovanni Insaudo ha hecho fructífera su «cuarentena» y ha creado una coreografía poética basada en esta comparación. ¿Cómo puede representarse en el cuerpo de una bailarina una metamorfosis tan invisible como la que sufre una pupa de mariposa?
Al principio sólo se ven las agónicas convulsiones de un pequeño gusano en pleno crecimiento. Su mayor sueño se cierne reconfortante sobre él: ser una elegante mariposa y planear sobre el mundo llevada por sus propias alas. Cambiando, retorciéndose y creciendo, siempre se aferra a este deseo y sólo así puede resistir.
Provista de grandes cantidades de alimento, la criatura se encierra en su capullo.
Como hipnotizada, sólo gira en torno a sí misma y a sus deseos. Y de repente, la espera llega a su fin: capa tras capa, el recién nacido se libera y por fin suelta sus deseos, pues éstos se han hecho realidad; la orgullosa mariposa revolotea en libertad.
Roni Chadash / Goofy
Interpretación: Roni Chadash
«A la mujer dijo… y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti». Génesis 3:16
‘Goofy’ en hebreo significa MI cuerpo. Quería plantear un signo de interrogación sobre eso y comprobar si realmente podíamos ser dueños de nuestros cuerpos.En nuestra realidad moderna, donde las personas se tratan entre sí como un trozo de carne, se vuelve aún más relevante para mí.‘Goofy’, es un intento de entender cómo un cuerpo puede perder su inocencia, y cómo algo tan amorfo puede transformarse en la conocida y común criatura llamada “UNA MUJER”
OPEN BODY TALKs
Performance de Elías Aguirre e invitados, y música en directo de Jorge da Rocha
“¿Has mantenido alguna vez una conversación sin palabras? Elías Aguirre invita a acompañarle, junto al músico Jorge da Rocha, en una performance que explora este formato de hablar-bailar. El artista será el sujeto principal, en diálogo a través del movimiento con cualquier persona que quiera participar (no es necesaria experiencia previa). Tras una presentación inicial, acompañará la música en directo de forma improvisada. Cada intervención tendrá una duración aproximada de entre 5 y 10 minutos”.
Actuación- 17h – Espacio Tiovivo
Elías Aguirre / This is Alfred
Intérprete: Elías Aguirre
¿Quién es Alfred? ¿Dónde ha estado todo este tiempo?
Nadie lo sabe pero en ocasiones aparece para recordarnos que existe.
Se oculta bajo nuestros pies, detrás de cada pared, en cada uno de nosotros atravesando nuestro subconsciente.
Pocas veces se deja ver. Su apariencia es frágil y su vida en el exterior es limitada como la de las efímeras.
Vive en las emociones pasadas, antiguas. Sus sentidos y percepción de las cosas, del espacio, del tiempo parecen ser diferentes de los nuestros, no siguen los mismos patrones… Aún parece asombrarse.
Jorge da Rocha creará el ambiente sonoro que acompañe a este personaje en las distintas etapas de su nueva realidad“…hemos olvidado la fórmula mágica y no sabemos hallarla; En un tiempo todos la conocían, hoy sólo la conocen los niños, los locos y los enamorados.”
(Hugo Von Hofmannsthal, Carta de Lord Chandos)