El próximo 14 de abril se estrenará en el Teatro la Fundición de Sevilla, INPUT/OUTSIDE de Lucía Bocanegra. Una de esas piezas que cuando uno lee la sinopsis, las expectativas se te van a los cielos. Y uno va al teatro con ansias de conocer cosas, que seguramente, se nos escapan en los ámbitos en el que uno se desenvuelve en el día a día.
Nos encontramos en una constante contradicción interna sobre nuestro lugar en el mundo, cosa que puede abarcar cualquier ámbito de nuestra vida. La sinopsis de esta pieza alude de un modo u otro, a cómo nos asignan un género determinado al nacer, en función de cómo es leída nuestra genitalidad (y en el caso de las personas intersex, pues ya sabéis, se les ha de “enderezar” para que quepan en tan limitado y limitante, marco en el que se encuandra a cada ser humano). Dicha asignación lleva consigo un “adiestramiento” en cómo uno ha de comportarse y enfrentarse al mundo, no vaya a ser que uno sea un ejemplo más, de cómo lo que se ha fijado arbitrariamente como normal, no es más que una colonización de implicaciones biopolíticas, o dicho de otra forma: ya la tradición queer nos lleva advirtiendo, de que en nuestros cuerpos se juegan varias contiendas, en la que los dispositivos disciplinarios arremeten con tal violencia, que se confunde los normal con lo posible.
Cualquier ámbito en el que nos desenvolvamos nos indica, de una manera más o menos implícita, cuáles son los límites de lo aceptable, de lo admisible. No hay un lugar en este mundo donde uno se pueda refugiar de ser moldeado de un modo u otro, y para ello se nos inculcan unos principios con tal fuerza, para que el sistema de cisheteropatriarcal actúe incluso dentro de nosotros mismos, para que así nos vigilemos, en el caso de que no haya alguien que haga de las veces de centinela de “cis-tema”. Pero las grietas están disponibles, y a ellas nos debemos para adquirir la autonomía que se nos niega practicar, o si quiera investigar.
Desde lo anterior, leo y releo la sinopsis de INPUT/OUTSIDE de Lucía Bocanegra, a la vez que me pregunto si estos parámetros me serán suficientes para entender la profundidad de las investigaciones, que se han recorrido para hacer posible este estreno. Lo digo porque por más que yo tenga una cultura general determinada que amuebla mi cabeza, ello no garantiza que tenga acceso a entender la subjetividad de uno o más individuos, siendo que opero desde conceptos que pueden filtrar mi percepción. He ahí la necesidad de acudir al teatro, a que se termine de materializar el acto comunicativo que llevan consigo las artes escénicas. Sin más dilaciones, les dejo con la sinopsis de esta pieza que fue dirigida y creada por la misma Lucía Bocanegra, y en la interpretación, estará ella acompañada de Esther Moreno Suárez y Diana «Wondy» Grytsailo:
INPUT/OUT SIDE es una propuesta de danza contemporánea y música experimental que, a través la investigación sobre las pautas de comportamiento, se representan conflictos de identidad de género y socio-culturales.
Esta pieza llega por la necesidad de versionar el solo «INPUT/output» basado en esta misma idea, y trasladarlo a tres cuerpos. Así, tres mujeres personifican la obligación de cumplir con los estereotipos que las acompañan: el «INPUT» que nos es otorgado por nacimiento; y por otro lado, representan el temor por no compartir el imaginario colectivo, lo cual bloquea la expresión y la capacidad de identificarse como únicas. La declaración pública de un «OUTPUT» propio cuando el instinto está distanciado de lo socio-culturalmente correcto, se crea una controversia interna. Con el juego de palabras «OUT SIDE«, en lugar de «output», se plantea el «estar fuera de sí», «fuera de lugar», «explosión».
Se indaga en la teoría del estímulo-respuesta a través de la investigación de los cuerpos y el uso de herramientas de improvisación y creación, transformaremos el pensamiento en emociones y éstas en movimiento físico, al igual que con la creación musical.
Imágenes de tres mujeres reales o ficticias, recrean conflictos culturales al mismo tiempo que destapan el combate con sus propias identidades. Mujeres que callaron y callan, hacen reflexionar sobre la libertad de expresión. Se pondrán al descubierto sentimientos, quizás traumas, hasta ahora ocultos.