Seleccionar página

Por Miguel Fernández Ibáñez

internacional-turqui-kurdistan-revista-achtung

Una bolsa para llevar pan y aceite fue lo único que permaneció intacto en la conocida como masacre de Roboski. 3 heridos, dos ellos con secuelas de por vida, y 34 fallecidos fueron el resultado de una hora intensa de bombardeos en la frontera turco-iraquí. Las víctimas procedían de la villa de Uludere (Ortasu y Gülyazı), eran contrabandistas, kurdos, y el gobierno de Erdogan pensó que eran terroristas del PKK. Un año después del trágico 28 de diciembre de 2011 muchos interrogantes siguen sin respuesta y las comisiones encargadas de esclarecer los hechos se han retrasado en dos ocasiones presentado un informe preeliminar el pasado miércoles confirmado sólo lo evidente, que “fue un error”.

Independientemente de si eran miembros del PKK, cosa que Erdogan puso en duda la semana pasada diciendo que «hay que ver si todos los fallecidos eran civiles», este suceso es el ejemplo vivo de la nulidad jurídica imperante en muchos países. ¿Cómo un gobierno decide la justicia sin un proceso legal? ¿Por qué los habitantes de Uludere afirman que el contrabando es una actividad histórica y permitida por los soldados turcos? ¿Cómo un país puede violar la soberanía de otro y bombardear de forma constante los terrenos bajo la excusa del terrorismo?

El Comité Internacional contra las Desapariciones (ICAD) de la sección de Holanda presentó en diciembre el caso a la Corte Penal Internacional de La Haya. Describe el suceso como crímenes contra la humanidad y demanda un juicio contra el Presidente de Turquía Abdullah Gül, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan y el responable de Defensa Nejdet Özel. Ésta es la segunda denuncia que se presenta en La Haya tras la realizada por el partido kurdo BDP el pasado enero. En todo este año, sólo un coronel que actuaba como vicecomandante ha sido cesado del cargo.

Desde el socialista CHP, segunda fuerza política de Turquía, consideran esencial la publicación de lo sucedido y afirman que no hay voluntad de mostrar a la opinión pública los resultados de una masacre que por cifra de muertos civiles en un día es una de las más altas en las décadas que Turquía lleva en guerra contra el PKK, organización denominada terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

internacional-turqui-kurdistan-revista-achtung-2

Rostro de los fallecidos en la masacre de Roboski

La masacre

La Human Rights Association (IHD) y la Organización de Derechos Humanos y Solidaridad con la Gente Oprimida (MAZLUMDER) efectuaron la primera comisión un día después del suceso. Entrevistaron a dos de los supervivientes y a los habitantes de la zona para esclarecer qué sucedió ese día.

Según los testimonios recogidos, sobre las 16:00 horas del 28 de diciembre un grupo formado por 37 personas cruzó la frontera con sus mulas. Los soldados que custodiaban el paso no se opusieron a «una actividad habitual» en la zona como es el contrabando. Servet Encü, uno de los tres supervivientes, dijo: «A la vuelta los soldados nos pararon. Algo que sucedía siempre, pero esta vez no nos dejaron pasar. Nos retuvieron en la frontera y al final lanzaron bombas «.

Entre las 21.30 y las 22.30, versión que corrobora Ankara, los F-16 turcos bombardearon a este grupo dividido en dos partes en la zona de Sinat-Haftanin, aunque IHD afirma que el lugar fue la frontera entre Turquía e Iraq. 19 de los fallecidos eran menores de edad y según los testimonios de los aldeanos las autoridades militares cortaron el paso a los servicios sanitarios, lo que pudo elevar el número de víctimas.

La comisión de IHD recoge que los soldados dejaron la escena del incidente cuando los aldeanos llegaron allí para sacar los cadáveres, que fueron llevados a Gülyazı con sus propios medios y sin ninguna asistencia estatal.

En este vídeo del diario Yüksekova Haber se observa a los aldeanos y familiares transportando los cuerpos de los fallecidos

Las declaraciones realizadas por las autoridades militares tras la masacre de Roboski son opacas y siempre amparándose en el terrorismo. La primera persona perteneciente al gobierno en hablar, el ministro de Justicia y Desarrollo Hüseyin Çelik, afirmó que fue un error pero justificó la acción refiriéndose a la muerte de 7 soldados turcos en el paso fronterizo de Çukurka, Han Tepe, en julio de 2010, en la que miembros del PKK actuaron con un modus operandi similar.

La conciencia del AKP se recuperó con dinero y cada familia recibió por este trágico error 122.000 TL, cuando el máximo que permite la ley para víctimas del terrorismo es de 22.000. A pesar de ello, durante toda la semana pasada las manifestaciones por Roboski se han sucedido por toda Turquía y los familiares siguen pidiendo responsabilidades a Ankara.

Dos importantes cuestiones planteadas por IHD

Las llamadas de los walky-talky. Sin duda es esencial para saber si el gobierno y los soldados obviaron la petición de auxilio. Se sabe que la zona dispone de cobertura y los supervivientes afirman haber llamado a los servicios sanitarios.

¿Por qué no se volvió a fotografiar a los fallecidos antes del bombardeo? Los vehículos aéreos no tripulados Heron puede tomar una imagen que da una idea precisa de la forma y el contenido de la carga y si hay algún arma o no. Según las declaraciones del Estado Mayor Turco, los aviones no tripulados Heron tomaron una imagen de la zona a las 18.39 horas pero no lo hicieron antes del ataque.

La soberanía Iraquí

El gobierno de Nuri al-Maliki se ha quejado de forma repetida de las acciones militares que Turquía lleva a cabo en el territorio iraquí. El pasado octubre el líder iraquí afirmó que deseaba echar de sus bases a los soldados turcos que operan en el norte de Iraq, que según Reuters son 1.000 unidades aunque diarios locales elevan el número a 3.000.

La semana pasada, la milicía iraquí Asaib al Haq amenazó con atacar Turquía si persistían los ataques en Iraq. Esta «flagrante injerencia», tal y como explicó esta escisión del grupo militar del clérigo Mqtada al-Sadr, puede elevar aún más la tensión de esta inestable zona montañosa.

Documental sobre Roboski ‘Ağlama anne, güzel yerdeyim’, presentado el pasado mes de noviembre para mostrar los testimonios de los familiares y recordad aquel día. La traducción significa ‘No llores mamá, es un fantástico lugar ‘.

Enlaces consultados

http://en.firatajans.com/index.php?rupel=article&nuceID=5502
http://en.firatnews.com/index.php?rupel=article&nuceID=5481
http://en.firatajans.com/index.php?rupel=article&nuceID=5492
http://en.firatnews.com/index.php?rupel=article&nuceID=5460
http://www.ihd.org.tr/english/index.php?option=com_content&view=article&id=727:report20120103eng&catid=14:joint-press-releases&Itemid=30
http://bianet.org/english/other/124320-general-staff-comments-on-heron-scandal
http://www.todayszaman.com/newsDetail_getNewsById.action;jsessionid=048310EEE83D7EF8E828643AC7B60671?newsId=267334
http://www.todayszaman.com/newsDetail_getNewsById.action?newsId=300841
http://www.bianet.org/english/human-rights/143162-thousands-commemorate-in-roboski-demand-for-justice
http://www.hurriyetdailynews.com/turkey-snubs-iraqs-call-for-troop-pullout.aspx?pageID=238&nID=31618&NewsCatID=338
http://noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/penas/una-milicia-iraqui-amenaza-con-atacar-objetivos-turcos_yL0OYcj3R3erEAVsVza7z/

@MFIjournalist

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión




Share on Tumblr

Comparte este contenido