Seleccionar página

Por Marcos Nebreda 

revista-achtung-coaching-reportaje-3

Convertir lo ordinario en extraordinario, desaprender para ser libres, confiar en el rendimiento y en la autonomía personal…Son sólo algunas de las definiciones de una disciplina que a pesar de tener ya tres décadas de antigüedad es ahora cuando más se deja notar en la cultura empresarial. El coaching o la capacidad para gestionar equipos de trabajo de manera “democrática” ha llegado para quedarse y los principales gurús de esta “sabiduría” defienden su utilidad, mucho más si cabe en tiempos de crisis económica y de valores como los que vivimos.  Muchos de esos gurús se han reunido el pasado fin de semana en el  Leadership Fórum Galicia, el I Encuentro internacional de coaching y liderazgo, donde más de 300 profesionales compartieron conocimientos e intercambiaron sinergias.

La disciplina ha vivido una auténtica revolución en la última década donde la ICF (International Coach Federation), la mayor organización de este tipo a nivel internacional,  ha pasado de los 3.000 a los 20.000 socios -en España cuenta con 600- y a estar presente en 110 países mientras que hace diez años sólo lo estaba en 35.

El deporte usó por primera vez el término y John Whitmore fue el responsable de apadrinarlo. Es uno de los grandes pensadores en el mundo del liderazgo y está considerado el padre del coaching moderno. Sus planteamientos para el éxito pasan por reformular y convertir en más humana la filosofía empresarial dominante. El gurú británico de aspecto informal es la antítesis del líder tradicional, ese que basa su trabajo en la jerarquía, la autocracia  y la dominación de las que Whitmore huye a toda costa. Los líderes sólo se interesan en “probarse a sí mismos que tienen éxito”, asegura al referirse a toda una “generación irresponsable” de la que critica esa “conducta adolescente”. Entre los culpables están  un sistema educativo “anticuado” que se ha preocupado “mucho por el conocimiento pero poco por la sabiduría”.

Para luchar contra ello ninguna arma mejor que el “coaching”, un proceso democrático en igualdad con el jefe y en libertad”, explica y cuenta una anécdota de una conferencia en Roma donde pidió a todos los asistentes ataviados con corbatas y chaquetas que se las quitasen para estar a su mismo nivel.

Cuestión de ética

revista-achtung-coaching-reportaje-2

Sir John Whitmore durante el http://www.leadershipforumgalicia.com/

Así de directo, Whitmore hace un acertado y agudo diagnóstico de la humanidad cuando dice que está “dormida” y no duda en echar la culpa a “la avaricia” de los banqueros de la actual situación económica. Una recesión que el autor anticipó ya en 1997 cuando sus escritos fueron rechazados en editoriales porque “me dijeron que lo que escribía nunca sucedería”. Pero sucedió diez años más tarde y se pregunta “si yo que no soy experto lo sabía por qué no lo sabían los banqueros?”. Rechaza hacer negocios con la banca por “su maldad y falta de ética” y aunque algunos pueden pensar que este planteamiento entra en contradicción con su actividad mercantil como empresario, Whitmore defiende que ante todo lo que pretende es “cambiar el estilo de gestión de las empresas y líderes de participativo a democrático”, una tarea para la que el coaching “se necesita desesperadamente”.

Al igual que ejemplifica con los bancos lo hace sin tapujos y de forma controvertida con la industria tabacalera “que mata a 16.000 personas al día, muchas más que las 3.000 que Bin Laden mató en el 11-S”. Reconoce que preferiría “trabajar antes con la mafia” que con dicha industria  contra la que “nadie ha entrado en guerra mientras que en Irak y Afganistán han muerto más de 100.000 personas”. También arremete contra las necesidades creadas por la industria farmacéutica. “Yo no me he puesto desodorante desde hace seis años”, asume con sinceridad.

Humilde hasta el extremo, él mismo reconoce que su betseller “Coaching for Performance” que  ha vendido más de 600.000 ejemplares y ha sido traducido a 27 idiomas es sólo su manera de entender y aplicar la disciplina “pero no la adecuada porque el éxito reside en la diferencia”.  En España dice haber hallado un público receptivo “que tiene el coraje  y la valentía de pensar de manera diferente”.

Por último, este pensador moderno que durante cinco años corrió en el circuito de Le Mans, pronostica que China liderará el camino hacia el futuro y envuelto en cierto misterio habla también de un sistema que eliminará los combustibles fósiles y la dependencia energética de los mismos pero al que de momento, “se oponen la industrias petrolíferas”. Mientras en Hollywood, donde su hijo trabaja, la maquinaria del cine prepara una película con tintes épicos que narra “la desconocida e inédita historia de la humanidad”.

“Yo, aquí y ahora”

revista-achtung-coaching-reportaje-1En la vertiente femenina del coaching, se sitúa  Viviane Launer, considerada como una verdadera pionera de esta disciplina y la primera ‘máster coach’ en España, acreditada por la ICF. El coaching es para la francesa, una profesión gratificante para las personas a las que nos gustan las personas”. Una propuesta complicada de defender en 1996 cuando llegó a España y vio como “muchas empresas le cerraron la puerta desconcertadas ante sus planteamientos.

Launer ha aportado un gran esfuerzo para definir el coaching que además supone una gran oportunidad para las empresas pues “el retorno de la inversión que realizan oscila entre el 300 y el 700%”. Un dato destacable para considerarlo “una necesidad en tiempos de crisis y un acelerador en tiempos de bonanza”, asegura esta experta.

Pero la verdadera rentabilidad de la disciplina no es tanto mercantil como  personal y así lo dejan claro otros de los pensadores como Javier Carril, “coach” ejecutivo y personal que con su “zen coaching”, acuñado por él mismo pretende explicar los orígenes de la disciplina resumidas en una máxima: “Yo, aquí y ahora”. Potenciar la empatía, desarrollar la inteligencia emocional o desmarcarse de lo establecido son otros de los consejos que se manejan para lograr el verdadero éxito. Un camino en el que sólo hay un verdadero lema y que resume la filosofía de eso llamado coaching: “Tú tienes el poder”.

@marcosnebreda 

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión

Comparte este contenido