Julio continúa plagado de estrellas en el festival Noches del Botánico, y para muestra sólo decir que algunos de los conciertos son: The Smile, Chucho Valdés & Paquito D´Rivera, Nick Mason, Steve Vai, Youssou N’dour, Calexico, Yann Tiersen, Herbie Hancock, Nacho Vegas o Emir Kusturica.
– 2 julio
20:45 h Beth Orton
Beth Orton ha nadado siempre entre las aguas del folk y la electrónica. Cuando aún términos como folktrónica o incluso weird folk no estaban ni inventados, ella ya había destacado por asociarse con Andrew Weatherall, Victor Van Vugt, William Orbit o The Chemical Brothers para dar algunas pinceladas de voz a álbumes ajenos o para embutir sus seductoras letanías acústicas en ropajes electrónicos. Su último álbum, el fabuloso Kidsticks (2016), nos la devolvió en su versión más audaz, y sus últimos conciertos junto a Mercury Rev rescatando las canciones de Bobbie Gentry probaron que para esta artista inimitable los límites y las fronteras están ahí solo para ser pulverizados.
22:30 h Belle And Sebastian
Stuart Murdoch y los suyos encarnan, desde Glasgow, la esencia del indie británico más refinado surgido en los 90. El que asumió como evangelio propio los discos de Postcard o Sarah Records, o el influjo de The Smiths (la estética de sus portadas no engaña), así como una amalgama de referencias culturales heredadas de los años 60, pasadas por un tamiz de sutil intelectualidad. A partir de los 2000 abrieron sus miras y añadieron gotas de sunshine pop, glam rock, ecos de soul al estilo Motown o música disco, trabajando con productores dispares, sobreponiéndose a la marcha de miembros destacados (Stuart David, Isobel Campbell) y convirtiéndose en una banda mucho más voluble. Y aunque desde entonces se abrieron a ritmos más bailables, nunca han defraudado. Sus efervescentes directos tampoco lo hacen.
– 6 julio
21 h Robert Stillman
Robert Stillman es un compositor y multiinstrumentista estadounidense que actualmente reside en Margate, Reino Unido. Su música yuxtapone lo arcaico con lo futurista, incorporando influencias del jazz, el minimalismo, la música folclórica estadounidense y la música electrónica experimental para crear un sonido descrito por The Guardian Observer como «que otorga un brillo vanguardista a los sonidos estadounidenses premodernos».
22:15 The Smile
The Smile son una combinación deslumbrante, integrada por Thom Yorke y Johnny Greenwood de Radiohead junto a Tom Skinner de Sons Of Kemet. El rock sinuoso de los dos primeros y el jazz volátil del segundo se funden. Y ambos lo hacen por su afán investigativo. Por sus ganas de seguir creciendo. Y con el productor Nigel Godrich haciendo de maestro de ceremonias. Menuda alineación. Pocas cosas pueden salir mal.
– 7 julio
20:45 h Eliane Elias
La brasileña Eliane Elias comenzó a grabar un disco junto a Chick Corea, pero cuando solo llevaban registrados cuatro temas, a este le sobrevino la muerte, con 79 años. Tuvo que ser el cubano Chucho Valdés, a sus ochenta años, quien colaborase con ella para dar forma a los otros tres cortes y terminar el delicioso Mirror, Mirror (2021), una revisión de clásicos de la música popular en la que figuran el «Corazón partío» de Alejandro Sanz o el «Esta noche vi llover» de Armando Manzanero, y que es la última referencia de la pianista de Sao Paulo. A veces, de un infortunio surge una maravillosa casualidad.
22:30 h Chucho Valdés & Paquito D´Rivera Reunion Sextet
También era, en cierto modo, un infortunio que Chucho Valdés y Paquito D´Rivera llevaran como una década sin verse. Y ambos le pusieron solución con I Missed You Too (2022), el disco conjunto en el que el pianista y el saxofonista cubanos, ambos más que veteranos y con un currículo de escándalo, se alían, y que tiene traducción en una gira conjunta que se presume inolvidable.
– 10 julio
22 h Nick Mason’s Saucerful Of Secrets
La leyenda de Pink Floyd está en muy buenas manos si nos la trae en bandeja Nick Mason, su antiguo batería. Que no solo de David Gilmour o Roger Waters deben vivir sus fans. El músico, productor, escritor, percusionista y hasta piloto de automovilismo, es en realidad el mejor guardián de las esencias de la mítica banda británica. Ya no solo por haber participado en la firma de hitos como “Echoes” o “Time”, o por haber escrito el que es posiblemente el mejor libro nunca publicado sobre ellos, Dentro de Pink Floyd (2004), o por haber sido nombrado Doctor en Letras honorario por la Universidad de Westminster, sino por saber escenificar lo mejor de su legado en el show Saucerful Of Secrets, una auténtico vendaval de rock progresivo sin adulterar, en el que le acompañan Gary Kemp (Spandau Ballet), Lee Harris, Dom Beken y Guy Pratt.
– 13 julio
20:45 Vintage Trouble
Vintage Trouble, o la banda sonora del rock n’roll en esta última década. Ty Taylor, Nalle Colt, Rick Barrio Dill y Nick Richardson retoman el sonido de grandes leyendas como Led Zeppelin, The Rolling Stones o el mismísimo George Thorogood, para dotar a la formación de Venice Beach de una personalidad abrumadora. La guinda del pastel la pone Taylor con su inconfundible voz, tan dulce y rompedora a la vez en temas como “Knock Me Out” o “Run Like The River”. Presentarán en Noches del Botánico su último trabajo Juke Joint Gems, publicado en octubre del 2021.
22:30 George Thorogood & The Destroyers
El directo es una de las razones de ser de George Thorogood, legendario rockero norteamericano, autor de las recias “Bad To The Bone”, “One Bourbon», «One Scotch, One Beer” o “Drink Alone”, andanadas de blues rock vigoroso que hunden sus raíces en sus tiempos con The Destroyers. Casi cincuenta años de carrera y cerca de una veintena de álbumes contemplan a este veterano curtido en mil batallas. Quizá el Rock and Roll Hall of Fame no sea para él, pero sí el pasaporte a la posteridad como uno de los mejores guitarristas de la historia del género, que sobre el escenario desenvuelve sus argumentos mejor que en ningún otro lugar.
– 18 julio
– 21 julio
20:45 h Eliades Ochoa De Buena Vista Social Club
Eliades Ochoa, por su parte, es el único integrante de los históricos Buena Vista Social Club que aún está en activo. Fue líder también del Cuarteto Patria. Se crio escuchando sones montunos y guarachas y acabó haciendo, muchos años después, un disco como «Afrocubism» (2010), junto a «Toumani Diabat» y otros músicos malienses: uno de los mejores trabajos de músicas del mundo de las últimas décadas. Incluso las generaciones más jóvenes le han podido conocer por su participación en «Muriendo de envidia», uno de los temas de El madrileño (2021), el celebrado último álbum de C. Tangana. Son solo algunos de los hitos más visibles en la carrera de un músico legendario, eminencia de la guajira, el bolero o el son. Vamos a bailar un son (2020) es su trabajo más reciente.
22:30 h Pink Martini
Pink Martini nacieron en 1994 como una pequeña orquesta en Portland, Oregón (EE.UU.), de la mano del pianista Thomas M. Lauderdale, y se convirtieron en un fenómeno comercial en medio mundo cuando publicaron el aclamado Sympathique (1997), su debut largo. Demostraron que se podía jugar con la música latina, la música lounge, la música clásica o el jazz, y hacerlo además en inglés, español, francés, italiano, portugués, japonés. Bendita diversidad la suya, que es no solo estilística, sino también idiomática. Y completamente atemporal.
– 25 julio
22 h Ben Harper & The Innocent Criminals
Con la guitarra acústica o con la eléctrica. Ben Harper le ha dado a (casi) todos los estilos y en casi todos los formatos, como buen californiano nacido en 1969, la época en la que el rock se expandía en múltiples direcciones. Con solo 9 años asistió a un concierto de Bob Marley, secundado por Peter Tosh para el bis, y aquello le cambió por completo la vida. Creció escuchando soul, folk, blues, reggae, hip hop, jazz y country, y todo aquello se plasmaría cuando, a partir de Welcome To The Cruel World (1994), ya con 25 años, emprendió su propia carrera. Además de Marley, también Robert Johnson, Led Zeppelin, Queen, Pink Floyd, Nirvana, Pearl Jam o Jeff Buckley fueron influencias que ayudaron a moldear su reconocible sonido, ese que le ha llevado a vender varios millones de discos en todo el planeta, cantando sobre paz, guerra, religión, medio ambiente o política. Al fin y al cabo, todo aquello por lo que merece la pena vivir y componer. Su último trabajo hasta la fecha es Winter Is For Lovers (2020), un disco instrumental que rinde tributo a la lap steel guitar, en una onda similar a Ry Cooder, pero sus directos prometen y ofrecen muchísimo más.
– 27 julio
22:45 h Eva Ayllón
Hablar de Eva Ayllón es hablar de una de las máximas exponentes de la música folklórica. A lo largo de su carrera ha interpretado numerosas creaciones de géneros afroperuanos, llegando a ser reconocida como la gran contribuyente de esta corriente en el mundo. Tras 50 años de carrera ha logrado colaborar con artistas de la talla de Raphael o Marc Anthony, participar en decenas de grabaciones además de obtener el Grammy Latino a la Excelencia Musical.
22:30 h Oscar D’León
El venezolano Óscar D’León es una de los grandes reyes mundiales de la salsa. Admirador de Benny Moré y de la Sonora Matancera, apodado el león de la salsa o el faraón de la salsa – como dos de sus clásicos más conocidos –, ha paseado las virtudes del género por todo el mundo, con refrendos como un premio Grammy en 2001, el primero nunca obtenido por un músico de su país.
– 30 julio
20:45 h Muchachito Bombo Infierno
Por su parte, Muchachito es Jairo Perera, el guitarrista y cantante de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) que durante años ha estado haciendo bandera de la rumba más contagiosa, muchas veces mezclada con el swing y otras hierbas, al frente del proyecto Muchachito Bombo Infierno. Fiel heredero de Kiko Veneno, pero también admirador de Peret, Jonathan Richman o los Stray Cats, lleva ya algún tiempo embarcado en una carrera en solitario que transita parajes más íntimos y maduros. Lo prueban discos como El Jiro (2016) o los dos que tiene ya previstos en este 2022, uno formado por baladas muy particulares y el otro ya con empaque de banda al completo, como Muchachito Bombo Infierno. Sensibilidad y jarana, confesionalidad y fiesta. Que no tienen por qué ser incompatibles. Ni mucho menos.
22:30 h Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra
Director de cine, guionista, actor, escritor y músico, Emir Kusturica es no solo uno de los principales embajadores de la cultura balcánica de las últimas décadas, sino también uno de los personajes más insustituibles de la cultura europea. También uno de los más versátiles: pocos pueden presumir de haber ganado la Palma de Oro en Cannes (un par de veces) merced a sus películas y a la vez ser un músico de éxito en los escenarios de medio mundo gracias a su espectáculo con The No Smoking Orchestra, la formación que más he hecho por dar a conocer la música de los Balcanes (junto a la obra de Goran Bregovic, quien también trabajó para él). Pero no se quedan en eso, ni muchísimo menos: los conciertos del artista serbio son auténticas fiestas populares en las que también pueden darse cita los corridos mejicanos, los sirtakis griegos, las csardas húngaras o las tarantellas italianas. Un absoluto festival del mestizaje, que afronta su última gira con The No Smoking Ochestra, ya que el 21 de diciembre en París será el último de sus conciertos.