Seleccionar página

Los próximos  22 octubre en la Plaza del Olivo a las 19:30h, y 23 de octubre en los Jardines de la Buhaira a las 19:30h (ambas ubicaciones en Sevilla), se representarán Laika de Isabel Vázquez y Pacto de Fuga de Raquel Madrid. Siendo acompañadas estas piezas con el visionado de los videodanzas del 2016 hasta el 2021, organizados por el Festival Mes de Danza a través del proyecto Bailar mi Barrio.

Foto: Luís Castilla

Foto: Luís Castilla

 

Desde hace ya unos cuantos años el proyecto Bailar mi barrio, ha sido uno de los pilares del Festival Mes de Danza para la promoción y acercamiento de la danza, a diversas  zonas de la ciudad de Sevilla que apenas llegan este tipo de manifestaciones contemporáneas. Y no es que las mismas sean del todo inaccesibles, quizás la cuestión está en visibilizar practicándolas. Así los vecinos  son guiados por profesionales que traen una serie de dinámicas para ir haciendo un videodanza, que les sirve a éstos como un terreno para que todos los involucrados, encuentren en la danza un espacio de reencuentro con sus cuerpos, de construcción de vínculos entre personas de un mismo barrio y otras tantas cosas, que ahora no soy capaz de imaginar su incidencia.

Además, estas son las típicas cosas que muchos espectadores del Mes de Danza (incluidos los más fieles) a veces pasan desapercibidas, porque parecen que sus “resultados artísticos” quedan muy lejos de los que se programan en los teatros o espacios singulares. Ahora bien, este festival y algunos que están adscritos dentro de la Red Acieloabierto, suelen tener proyectos que se desarrollan en paralelo a las actuaciones hechas por profesionales, dado que sus responsables son conscientes que, entre otras cosas, los mismos contribuyen a la construcción de público, favorecen una relación más profunda de los profesionales de la danza con su entorno, siendo que es muy fácil quedarse enmarcado en las salas de ensayos, en los escenarios, dando cursos, etc…, y así irse alejando del público y la comunidad a la que uno pertenece, sin apenas darse cuenta.

En fin, ya han pasado casi dos años de la última edición del Mes de Danza (basta leer el comunicado Barbecho publicado en febrero de 2020, para tener un par de pistas del por qué), y esta actividad tiene algo de especial por el significado que recoge el mero hecho de que se haga. Desconozco qué sucederá con este festival después del 22 y 23 de octubre, pero que tengan por seguro que los que hemos sido fieles espectadores, los profesionales que han participado de un modo u otro, el maravilloso equipo que ha acompañado a su directora, María González, entre otros…, lo viviremos como un acontecimiento con la misma emotividad que una reinauguración. Eso sí, bajo la amargura y la frustración que llevamos todos dentro de nuestras cabezas y corazones, por haberse desatado todo lo expuesto en el comunicado antes citado.

Sin más dilaciones, les dejo con las sinopsis de las dos piezas que completarán esta programación tan extraordinaria:

 

Pacto de Fuga

Idea/Dirección: Raquel Madrid

Intérpretes: Raquel Madrid, Anna París, Sandra Ortega.

Coreografía: Raquel Madrid, Anna París, Sandra Ortega, Laura Lizcano, Laura Morales.

Si Eva mordió la manzana y condenó a la humanidad, estas tres mujeres van a terminar con esta condena femenina.

Ellas, las de la maldita manzana, las del pecado original, las mujeres han sido desde siempre algo así como la zona cero de todos los males de la tierra, arrancan con la fuerza de una copla en la voz de Doña Concha Piquer como arranque para este apasionado encuentro que es Pacto de Fuga. Una historia de subyugación y de revelación, de ataduras y de liberaciones, que brota de forma natural en una danza enérgica, vital y poderosa. Ni una manzana podrida más.

La música de Pájaro y la colaboración especial del Niño de Elche completan un espacio sonoro que acompaña y complementa una coreografía de la que las 3 intérpretes se adueñan de sus propios lenguajes».

 

Laika

Dirección: Isabel Vázquez

Intérpretes: Deivid Barrera, Lucía Bocanegra, Paloma Calderón y Baldo Ruíz

Coreografía: Isabel Vázquez e intérpretes

“¿Qué significa ser “normal”?

La Normalidad es un concepto estadístico al que concedemos rango de indicador.

¿Quién no se ha sentido extraño o raro alguna vez? ¿Pez fuera del agua, Gallina en corral ajeno, LAIKA en el espacio exterior?

Sentirse fuera de los límites de la normalidad incómoda , duele, rompe; y tratamos

Estoicamente de encajar, a veces sin éxito.

LAIKA reivindica la rareza y la peculiaridad como valor humano, y la reafirmación de cada

Individuo como un ser especial y único”.

 

 

Bailar Mi Barrio vuelve a convertir las calles de Sevilla en un lugar de celebración y reivindicación de la danza

Comparte este contenido