El próximo 12 de marzo se representará la versión de Atalaya de Madre Coraje de Bertol Brecht. Todo ello en el contexto del ciclo Ni Una Menos, que se está programando en el Teatro TNT de Sevilla. Dadas las vísperas del Día Internacional de la Mujer, fechas que invitan a retomar piezas con temáticas que remitan a cuestiones de interés general.
Madre Coraje es una obra que fue estrenada en 1941 en Zurich, y luego el propio Bertol Brecht, la revisaría y produciría en 1949 para el Berliner Ensamble. Una pieza que aborda el tema de la guerra: de qué tan lejos está dispuesto a llegar un ser humano por su ambición, o si quiera la supervivencia en tiempos de absoluta vulnerabilidad. Este es un ejemplo de lo que se suele atribuir al teatro épico de Brecht, en el que se evita que el espectador llegue a la catarsis, para así fomentar la reflexión y el entendimiento de lo que sucede en escena. Asimismo, este tipo trabajos responde a lo que ha acontecido contemporáneamente, lo que ha impulsado un proyecto de tales características. Por tanto, no es tanto educar a la población ignorante o a aquellas personas que carecen de conciencia de clase, sino en realidad, se trata de que el teatro puede ser un medio de transformación social, el cual te proporciona una serie de recursos que pueden ser conducidos para que cualquiera lo pueda entender, sin que ello signifique, que se le está tratando como un analfabeto, o un “menor de edad” (en el peor sentido del término).
Esta reposición de este montaje de Atalaya, “ha recorrido desde su estreno, el 30 de septiembre 2013 en la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca, todas las comunidades autónomas peninsulares. En cada una de ellas, ha puesto en pie a los espectadores que han acudido a seguir la carreta de Madre Coraje. Al igual que el público, la crítica está siendo unánime, valorando al máximo el espectáculo.
Ricardo Iniesta recibe en octubre de 2014 el premio a la Mejor Dirección por Madre Coraje en el Festival de Teatro Ciudad de Palencia, además de ser el espectáculo más nominado a los Premios Max de la edición 2016, con 8 nominaciones. A estos reconocimientos se unen los recibidos el pasado verano por parte de la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía en los segundos Premios del Teatro Andaluz, donde Madre Coraje obtuvo cuatro galardones (de las ocho nominaciones): al Mejor Espectáculo de teatro, a la Mejor Dirección para Ricardo Iniesta, a la Mejor Actriz para Carmen Gallardo y al mejor vestuario para Carmen de Giles”.
Basada en la Historia de la vida de la estafadora y aventurera Coraje, de Grimmelhausen, la acción se desarrolla entre 1624 y 1636, durante la llamada Guerra de los Treinta Años, un cruel enfrentamiento entre católicos y protestantes que ensangrentó Suecia, Polonia y Alemania. Allí es donde aparece Anna Fierling, una vendedora de baratijas conocida como Madre Coraje, por el valor que parece tener en el campo de batalla. Oportunista, cínica, segura de sí misma, Anna va de un territorio a otro cambiando de bandera. Su meta es sobrevivir, lucrarse con la guerra y proteger a sus tres hijos. Se debate entre la defensa de su familia a ultranza y sus intereses comerciales. La necesidad o el afán de “defenderse” en el terreno comercial impiden a Madre Coraje defender la vida de sus hijos porque la guerra le impone sus condiciones. En un mundo dominado por la crueldad y la violencia confunde la supervivencia de su propio negocio con la de su propia familia. Al final de la obra, sola y en la más absoluta miseria, le queda su maltrecha carreta de comerciante, para continuar “defendiéndose” dentro de un mundo en ruinas, en el que es una víctima más. Como dijera Bertolt Brecht:
La guerra representa sólo la continuación de los negocios con otros medios, pero en la guerra los grandes negocios no los hace la gente humilde y en la guerra las virtudes humanas se convierten en mortales.
Una cita aplicable a nuestro tiempo, en el cual se está librando una auténtica batalla entre quienes detentan el control financiero y la mayor parte de la población que sufrimos sus embates. El comentario general ahonda en la capacidad de emocionar del espectáculo en cuerpo, voz y alma de su elenco, así como en la tremenda actualidad del mismo”.