Seleccionar página

Por Marcos Nebreda

lahabitacionroja-musica-discos-fueelectrico-entrevista-revista-achtung-2.jpg

Algo sigue intacto en aquellos jóvenes valencianos que en 1997 comenzaban a girar con un tímido ep por la geografía española, el profundo amor por la música. Hoy, 15 años de éxitos más tarde, han fraguado una de las carreras más consolidadas de la escena indie española, huyendo de presiones y al lado de la compañía Mushroom Pillow. Su octavo disco, “Fue eléctrico”, está concebido para el directo, suena contundente y habla de energía, aceptación, fuerza, una suerte de terapia tras un año complicado. Jorge Martí, solista de La Habitación Roja, nos desgrana algunas de las claves del trabajo que gira desde marzo por todo el territorio, pero también del periplo del grupo, del suyo propio, a medio camino entre España y Noruega, y de cómo afrontar retos en momentos de resaca vital.

Revista Achtung: Desde marzo girando por toda España, ¿cómo está recibiendo el público vuestro último trabajo discográfico?

La Habitación Roja: Estamos muy contentos con la respuesta, hemos tenido varios llenos y la gente se sabe las nuevas canciones que, a pesar del poco tiempo, funcionan ya como clásicos de la banda. Afrontamos la gira con mucha ilusión pero sabedores del estado actual del país por lo que no teníamos grandes expectativas. Esperábamos sacarla adelante y con eso nos íbamos a conformar pero está funcionando mejor de lo que esperábamos.

Con ocho discos en vuestra carrera y grande éxitos de ventas como el del último disco Universal, el listón está alto pero ¿qué expectativas tenéis con Fue eléctrico?

Las ventas no nos preocupan mucho ahora mismo aunque es el disco que mejor está funcionando de todos. El éxito para nosotros es muy personal y no lo medimos sólo con la respuesta del público o las críticas sino con haber podido grabar el disco y editarlo y sobre todo disfrutar de lo que hacemos. Estas canciones responden a un momento personal determinado de la banda y han significado mucho para mí. Haberlas sacado de gira ya es un éxito

2011 ha sido un año complicado en lo personal para algunos de vosotros. ¿Ha sido este disco una especie de terapia para superar esos obstáculos?

Todo lo que vives queda plasmado en la música y en las canciones. Las veo como algo terapéutico y personalmente para mí fue una temporada difícil. Gracias a la música he conseguido convertir esas experiencias no reconfortantes en algo positivo, en una canción que consiga emocionarte a ti y a cierta gente que le llega.

El sonido más eléctrico y guitarrero domina casi todo el nuevo disco frente al ritmo más pausado de Universal. ¿Por qué habéis decidido dar este giro?

Las ganas de volver a empuñar las guitarras vienen de la última gira. Universal era muy acústico y más relajado pero uno se da cuenta de que a veces le pide el cuerpo ese “punch” y por ello quisimos recuperar el músculo. Éste es un disco con mucha más rabia, de ahí la electricidad. Hemos tratado de llevar las canciones a su lugar natural. El hecho de grabar con Santi García también ha dotado a las canciones de ese sonido contundente y eléctrico que ha quedado plasmado en el disco.

 ¿Cómo está funcionando el single Ayer y por qué habéis elegido al grupo Dorian para remezclarlo?

Es una canción de escucha inmediata con la que es fácil identificarse, de estilo claro y bailable con más pegada. También es la que más funciona en directo porque está muy bien hecha y muy bien estructurada. Dorian son muy amigos nuestros, les enviamos la maqueta y les pedimos la remezcla. Ellos estuvieron encantados de hacerla. Están pinchándola mucho en clubs, algo que no nos habíamos planteado antes como grupo. Es también una canción cantada no desde el punto de vista del que le han dejado o ha perdido algo sino todo lo contrario.

Vuestros comienzos a finales de los 90 fueron parejos a la aparición de una escena indie del pop español que ha crecido sin parar. ¿Cómo ha evolucionado y qué ha cambiado en ese panorama desde entonces y cómo habéis evolucionado también como grupo?

Ahora por la crisis se ha abierto un gran paréntesis. Cuando empezamos había medios, revistas, webs, festivales y desde entonces se ha producido un desarrollo de internet bestial que ha cambiado la forma en la que nos aproximamos a la música y en que nos relacionamos con nuestros seguidores. Ha habido una consolidación de una escena y un público a un nivel superior al de cuando empiezas que era todo más naif y amateur con menos experiencia y menos infraestructuras. Como grupo nos hemos adaptado a las nuevas formas pero lo que no hemos perdido es la ilusión, las ganas de escribir canciones y de emocionarnos en torno a una idea común, cinco personas que aman lo que hacen, las canciones. Siempre hemos tenido retos por delante y cosas que nos han hecho ilusionarnos. Uno también intenta luchar contra el desgaste y contra el paso del tiempo y trata de mantener cierta frescura que es indispensable. Disfrutamos todo lo que hacemos y afortunadamente cada vez con más seguidores, lo que nos ayuda a continuar

En estos momentos de recortes, el sector musical no se libra y son muchos menos los festivales y eventos que se pueden realizar. ¿Cómo afrontáis eso que algunos ya denominan el pinchazo de la burbuja del pop en España?

Pienso que este será un verano complejo, más que los anteriores porque han desaparecido muchas cosas aunque aparecen otras. Los hábitos del público cambian, la gente no puede permitirse ver 30 ó 40 grupos al año pero igual prefiere verlos todos juntos a un festival. También han surgido festivales superbaratos que no sé si serán sostenibles a largo plazo sin ayuda. En nuestro caso hemos tratado de hacer una gira muy extensa con precios atractivos para que la gente se lo pueda permitir. Mi impresión es que habrá menos festivales y más grandes pero no sé si será algo pasajero.

Desde 2004 sois fieles al sello Mushroom Pillow, ¿qué os ha aportado esta alianza?

En su momento nos aportaron una infraestructura y una profesionalidad de la que carecíamos, llegar a poner el grupo en otro nivel. Consiguieron la profesionalización del grupo. Su filosofía siempre ha sido la intentar tener la mayor repercusión posible. Hemos grabado con mejores medios pero siempre desde el punto de vista independiente. Mientras haya sintonía creo que continuaremos con ellos. Hoy es atípico dejar tiempo a que las propuestas se desarrollen pero en nuestro caso no ha sido así. Nos han dejado tiempo a equivocarnos y a aprender y eso es muy importante, ver la música como algo a largo plazo.

lahabitacionroja-musica-discos-fueelectrico-entrevista-revista-achtung-2.jpg¿Por qué elegisteis a Santi García como productor y cómo ha sido trabajar con él?

Al igual que Mushroom Pillow como sello, Santi como productor ha conseguido con pocos medios un sonido muy grande, rotundo y contundente. Con nosotros ha hecho una buena mezcla. Somos un grupo melódico pero una conjunción más contundente nos hace bien. Hemos disfrutado un montón y seguro que repetiremos.

En vuestra carrera bastante prolífica, no sólo ha habido discos sino también un gran número de singles, eps o discos de versiones, ¿por qué?

Grupos como Los Beatles o Los Rolling Stone producían uno o dos discos al año. Nosotros nos hemos adaptado a los designios de la industria pero por el camino hemos dejado canciones sueltas o proyectos que han surgido entre disco y disco como homenaje a grupos que nos gustan. Es una cuestión de inquietud, como un trabajo de fondo. La carrera de cualquier grupo es estar haciendo cosas todo el tiempo no sólo cuando vas a un festival o concedes una entrevista.

Aunque las historias personales prevalecen en vuestras letras también hay lugar para los paralelismos con la realidad de la crisis que vivimos. ¿Qué os motiva a ello?

Uno va haciendo las canciones como surgen en cada momento, tiene necesidad de expresarse, toda experiencia queda atrapada en los sentidos y luego la vomitas. Sientas necesidad de plasmarlo en algo imperecedero como una canción que es reflejo de algo de tu vida. El camino más corte entre el oyente y el autor es la honestidad por eso el público se siente identificado porque siente las canciones como suyas.

También me ha influido ver y vivir dos realidades diferentes, la española y la noruega, donde vivo. Los claroscuros y contrastes me aportan perspectiva. El mundo actual es el principio y el fin de algo. Hemos pasado de pensar que la opulencia era normal a despertar a una gran resaca. Este momento histórico permite escribir muchas cosas

 ¿Percibes una gran diferencia entre el panorama musical noruego y el español?

Noruega es un país culturalmente muy activo con apoyos, ayudas e infraestructuras. Hay muchas personas haciendo música y está muy publicitada en los medios de comunicación, en eso nos llevan ventaja. El clima influye mucho en la música, vivir en un lugar tan frío te hace vivir los conflictos de otra manera. Te refugias en la música para sobrellevarlo. La luz de España te aporta otro tipo de inspiración. Yo estoy a medio camino y por eso siento un poco de desarraigo.

Después de quince años de trayectoria, muchos discos vendidos, grandes giras, ¿os seguís considerando un grupo indie?

Si indie significa lo que aprendí cuando era un crio, hacer lo que te gusta sin presiones de modas, compañías e intereses, sí lo somos. Hemos intentado siempre hacer lo que nos gusta y somos un grupo que vive más para la música que de la música. Ser indie es algo más, una actitud, la de hacer lo que te gusta y que prime lo artístico sobre lo económico.

¿Alguna canción y concierto de vuestra trayectoria de los que tengas un recuerdo especial? 

Ahora mismo con la que me identifico es con Indestructibles del último álbum porque tiene todos los ingredientes. Del anterior Universal me gustaba mucho Posidonia. De los conciertos recuerdo con nostalgia la primera vez que llenamos en la sala Sol en Madrid o las últimas en Valencia y también el festival de Benicassim, muy importante y que culminó nuestro proceso de aprendizaje. También México, un país con el que compartimos cultura y en donde la gente se siente identificada con nuestras canciones, algo muy emocionante.

lahabitacionroja-musica-discos-fueelectrico-entrevista-revista-achtung

@marcosnebreda

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión

Comparte este contenido