Seleccionar página

Por Marcos Nebreda 

musica-discos-entrevista-srchinarro-revista-achtung-2

Gamberro, irreverente, crítico, sarcástico o mordaz. Hablar de Sr Chinarro es hablar de dos décadas de incisivas y atrevidas letras. Ahora, además de haberse lanzado a las trincheras literarias, desde las musicales presenta batalla con un disco que está de plena actualidad. Habla del conflicto social, sindical y político y aconseja armarse y no esperar a que el país haga algo por ti. Dice Antonio Luque que quiere hacerse entender pero después de 12 discos no consigue sacarse de encima el deje críptico de sus canciones. Más allá de poesía, habla de la cruda realidad, de una industria musical resignada a la vorágine digital pero sobre todo habla con su estilo inconfundible de siempre, el de un “tocapelotas” de espíritu crítico entre la caricatura y la solemnidad. 

Revista Achtung: Menos Samba, tu último disco con casi 20 canciones, algunas grabadas desde hace años, es un trabajo prolífico y abundante. ¿Cómo se ha ido gestando?

Antonio Luque: En casi todos los discos pasa lo mismo, siempre hay una especie de fondo de armario, de canciones que uno va haciendo y poniendo ahí pero la canción que está bien hecha siempre aporta algo y uno no las olvida. Yo vi que había un montón de cosas y canciones de 2008, 2009 o 2011 pero no es algo particular de  Menos Samba.

Nuevo disco a la par que nueva novela, Exitus, la historia de un niño huérfano. ¿ Tiene tanto de autobiográfica como el libro sobre el Betis que también acabas de escribir?

Aunque he publicado dos cuentos, esta es mi primera novela. El libro del Betis puede tener más de autobiografía aunque mi intención era en ambos casos contar una ficción de cabo a rabo. A pesar de ello no veo yo una gran diferencia entre lo autobiográfico y lo ficticio

Siguiendo con las letras, la revista Rolling Stone te ofreció publicar un blog sobre sexo, ¿cómo va la tarea?

Ya hay publicadas dos entradas pero es un tema complicado para no meter la pata y no parecer grosero, feminista o machista. No sé cuántas entradas publicaré…

Después de 12 discos, te ves obligado a hacer esfuerzos para innovar en letras o canciones o a ser más accesible musicalmente hablando. ¿Qué es lo que el público te pide y que tratas de ofrecerle?

No sé si lo consigo, yo quiero hacerme entender pero lo cierto es que no consigo quitarme de encima ese aire críptico de muchas de mis canciones. Parece que en este disco cometí el gran pecado de ser más luminoso. Por muy sensible que haya querido ser tampoco me he convertido en David Bisbal, con todo mi respeto a David Bisbal, cada uno es como es y yo trato de hacer canciones lo mejor que puedo. En cuanto al público mola hacerle caso pero somos artistas y creo que tenemos que dar el primer paso y luego el público es libre de pillar lo que quiere oír. Si te pones a hacerle caso estás perdido.

En ese sentido ¿también has introducido más arreglos en tu último disco con esa visión complaciente con el público?

En Menos Samba hemos hecho arreglos con más ritmo, trompeta, flauta, piano…Yo he dado indicaciones de por donde quería ir pero no los hice solo en el estudio como hice en otros trabajos anteriores

La portada de tu último disco sugiere conflicto, guerra y lucha al igual que muchas de sus letras. ¿Es éste un presagio de hacia dónde nos estamos dirigiendo?

Sí, es lo que veo aunque espero equivocarme. Las guerras sirven para lo de siempre, aclarar un poco el panorama y empezar de 0. Sin embargo, la elección de una estética de cómic realizada por José Pablo García es para dejar claro que el mundo no es tan horrible y hay que tomárselo como esa caricaturización de la portada, como una exageración de tebeo, así hay que tomárselo. No quiero decir que la humanidad se una plaga, que los bancos seas unos estafadores o que los policías sean unos mamones (sic). Lo digo pero un poquito de broma. Ríe

¿De qué forma te ha inspirado este período de crisis económica para componer?

Yo ya lo veía desde 2008 cuando la gente se gastaba el sueldo en objetos a los que ni siquiera les sacaba el envoltorio o el precio. Era una fiebre de acumulación de cosas, de tener mucho dinero para comprar tonterías. Algunas canciones están hechas desde antes de la crisis, por ejemplo el disco El mundo según ya se hizo en 2006. La manera que teníamos de vivir no servía. A ver qué podemos hacer ahora, yo creo que algo podremos hacer porque no somos tan tontos.

En ese sentido letras de tu último disco como  “No preguntes qué hará por ti el país, haz tú mismo tu elixir”, son un auténtica declaración de intenciones para afrontar la crisis. ¿Es ese el camino, el de buscar cada uno su camino y desarrollar su propio proyecto, su marca?

Cuando yo estudiaba mucha gente quería ser funcionario o trabajar por cuenta ajena, estar en una oficina y que pasasen las ocho horas. Tenemos una manera de ser que no es demasiado seria pero si cada uno desarrolla su propia vocación y hace lo que mejor sabe hacer de la mejor forma posible no nos puede ir mal.  Está pasando, mucha gente se inventa cosas, busca necesidades aunque también muchas veces no salen de la economía sumergida y están al margen de la sociedad. Hace un rato escuché una noticia del MundoToday muy ilustrativa: “España se sale del euro y se mete del ticket restaurante”. Deberíamos tratar de ser un poco más serios, no tanto como los alemanes pero sí un poco más.

En tu caso compaginaste durante mucho tiempo tu trabajo con la música y tardaste en poder dedicarte a esto en exclusiva. ¿ Qué le dirías a la gente que quiere vivir de la música y que se encuentra como tú hace una década?

El problema es que el mundo de los artistas está siendo atacado. El triunfo de internet como método de comunicación en el que los creadores no ven remunerado su trabajo ha dado pie a esto. No sé si a los conciertos va más gente pero entre la gente joven hay un 50% de paro y la gente no tan joven ya no va porque tiene que gastarse ese dinero en cenas o canguros para sus hijos. Pero el que tenga impulso o vocación que no renuncie a ella por miedo o cobardía, ya hay demasiada poca vocación. Fue lo que me hizo a mí esperar hasta los 30 años. Me dije, tengo cinco o seis discos, voy a intentarlo.  Parece que escribir canciones es lo mejor que se hacer aunque no lo haga perfecto

Al hilo de esto, en las letras de Menos Samba hay crítica social, sindical, política. A lo largo de tu carrera,¿ te has sentido censurado alguna vez por esa actitud combativa?. ¿Crees que la sociedad está aletargada y canciones como las tuyas pueden ayudar a la movilización?

Cuando era chaval flipaba con La Polla Records, por ejemplo. Siempre he tenido ese ánimo de “tocapelotas” con ese impulso poético y chamánico. Cuando quise hacer discos más “canción protesta”, lo he hecho aunque me costó y lo dudé por eso muchas canciones no se publicaron en discos anteriores y tuvieron que esperar a Menos Samba. En el fondo es el cabreo del poeta y la forma de ver el mundo

¿Te consideras un cantautor en el sentido clásico de la palabra? ¿ Crees que se ha desvirtuado su significado?

Hay cantautores buenos y otros que son unos plastas. La palabra en sí no es nada malo, no significa nada más que una persona que canta y compone. Algunos venden un poco la música por la cara, hacen los mismos acordes y se hacen pesados. Pero no es lo mismo Raymond que Nacho Vegas o Jorge. Sr Chinarro es también un grupo y Jordi, Javi y Pablo tienen su parcela y su poder de decisión. A mí me gusta tocar con la banda y no ir solo con la guitarra.

Dos décadas de carrera profesional ininterrumpida dan para mucho. ¿ Qué ha cambiado y que sigue intacto en Sr Chinarro desde entonces?

Intacto, eso que pueda yo tener, el talento con energía y caradura. Lo que me llevó a empezar, eso no ha cambiado. Cambia todo lo demás, la gente con la que tocas, el público, donde grabas, el sello discográfico, mi voz también va cambiando o mi forma de componer o de escribir porque la visión del mundo de un tío de 41 años no es la misma que la de uno que 22.

¿ Sr Chinarro y Antonio Luque? Podremos ver un disco con tu nombre en el futuro?

Chinarro lo uso en los discos y Antonio Luque en las novelas, tengo dos marcas. Yo no hago el disco sólo, es un proyecto en el que participa otra gente. Chinarro es una marca que lleva 20 años sonando y no parece buena idea prescindir de ella.

¿ Qué expectativas tienes sobre tu nuevo disco, libro y para el 2012?

No espero nada, que se venda el libro para seguir publicando pero no creo porque tampoco se lee mucho en España, pasa como con la música, vende mucho unos pocos. En cuanto a la música que salgan conciertos. Tocaré en el Primavera, en el Contempopránea, en el Arenal de Burriana, en el Día de la Música en Madrid…

¿Cómo ves la escena independiente del pop español?

Bien, hoy en día los grupos tienen muchos mejores recursos que hace 20 años, buenas guitarras, amplias, managment, estrategia promocional, local de ensaño, vídeos. Está todo pensado y eso es bueno y luego hay otros que seguimos desde la noche de los tiempos o desde el más allá, mira Loquillo. Poco a poco el trabajo da sus frutos aunque cada vez es más difícil inventar cosas, todo pasa de moda pero lo importante es que el grupo trabaje lo mejor posible y la gente y el público esté a gusto.

Sobre la industria musical, ¿qué futuro le auguras tú que te has erigido en abanderado de la lucha contra la piratería?. ¿Hay alternativas?

Yo creo que al final no será tanto problema, los chavales que empiezan en el mundo de la música o la literatura se puede hacer con un portátil y poco más. Por ejemplo el segundo disco de MGMT, Congratulations, lo grabaron con pocos medios y de hecho no suena especialmente bien sino que tiene muchísimo encanto. Los músicos ni gastaremos tanto dinero en grabar ni sacaremos dinero directamente de la grabación. Espero que se compense con  más a conciertos. Hay que aceptar lo que ha pasado. Tener tantas canciones en aparatos tan pequeños tampoco está tan mal.

@marcosnebreda

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión

Comparte este contenido