El doblete de Natalia Lafourcade, primero con Isaac y Nora Restoin y al día siguiente con Niño Josele, Salif Keita y Omara Portuondo, Nile Rodgers & CHIC con Takuya Kuroda, Niña Pastori y Lila Downs o Rubén Blades con Roberto Delgado Big Band y Gaby Moreno son lo más destacado en julio para las Noches del Botánico.
6 de julio
Niña Pastori
La gaditana lleva desde 1996 siendo una de las principales fuerzas motrices del flamenco en nuestro país, aunque ha acercado con frecuencia al género a lenguajes más pop y contemporáneos. Ha publicado diez álbumes, desde que Camarón de la Isla tutelase sus primeros pasos y posteriormente Alejandro Sanz y Paco Ortega produjeran sus primeros trabajos. Ganadora de cuatro Grammy latinos, dos Premios Dial y otros cuantos Premios Amigo, María Rosa García García (ese es el nombre que figura en su documento de identidad) es desde hace años toda una institución de nuestra música popular.
Lila Downs
La mexicana es un torbellino. Una fuerza de la naturaleza. Vocalista, compositora, antropóloga, productora y actriz, la Reina Mixteca, orgullo de Oaxaca, lleva más de dos décadas y más de una decena de discos renovando la música de su país, asumiendo su tradición para proyectarla al futuro. Álbumes como La Sandunga (1999), La cantina (2006), Balas y chocolate (2015) o el directo Desde Bellas Artes México (2022) acreditan su arrebatadora visión global, que lo mismo se surte de rancheras mexicanas al estilo de Woody Guthrie como de ritmos de salsa, antiguos sonidos folclóricos zapotecas y toda clase de derivaciones del folk. Su arrollador directo no tiene parangón.
8 y 9 de julio
Natalia Lafourcade
Es el de Natalia Lafourcade es un mundo sutilmente hermoso. Y la suya una discografía exquisita y en ascenso, avalada por y colaboraciones con Juan Gabriel, Mon Laferte, Jorge Drexler, Lila Downs, Omara Portuondo o Julieta Venegas, entre muchos otros. Toda una fuerza de la naturaleza. Lirismo, sensibilidad y talento siempre en sus creaciones, y Todas las flores (2022), uno de los mejores discos de su carrera, no es una excepción. Lo cual ya es mucho decir, tras cumbres como Hasta la raíz (2015) o Musas (2018), en el que reinterpretaba de viejas canciones de Atahualpa Yupanqui, Simón Díaz, Margarita Lecuona o María Grever. Es un nuevo hito en la carrera de una artista que se ha movido con la misma soltura en el pop sintético, el bolero, la cumbia, el candombe, la ranchera, el bolero o los ritmos afrocaribeños, porque en esencia todas las canciones del mundo vienen a ser una misma en su argumentario.
con Isaac Et Nora – 8 de julio –
Lo de los hermanos Isaac y Nora Restoin, con solo 14 y 11 años, es una de las más sorprendentes historias de éxito de los últimos tiempos. Franceses, aprendieron castellano a base de cantar clásicos latinoamericanos, canciones de Mercedes Sosa, Perota Chingó, Facundo Cabral o Violeta Parra. Boleros, habaneras y otras canciones de hondo calado sentimental, que se fueron viralizando a través de las redes sociales y de Youtube y han hecho de ellos una inesperada celebridad. Son fans, por cierto, de Natalia Lafourcade, así que compartir escenario con ella en Noches del Botánico será como un sueño cumplido.
con Niño Josele – 9 de julio –
El almeriense Juan José Heredia, Niño Josele, es uno de los guitarristas flamencos más versátiles de las últimas décadas. Por algo ha tocado a lo largo de su carrera con artistas como Enrique Morente, Duquende, Remedios Amaya, Paco de Lucía, Montse Cortés o el Cigala, pero también con estrellas internacionales como Andrés Calamaro, Elton John, Joan Manuel Serrat, Lenny Kravitz o Alicia Keys. Por algo también grabó un audaz último disco, Galaxias(2022), marcado por el influjo de Chick Corea. Y por algo también ha colaborado con productores como Fernando Trueba o Javier Limón. Ha sido dos veces nominado al Grammy Latino, en 2010 y 2012.
10 de julio
Salif Keita
El veterano cantante, instrumentista y compositor maliense Salif Keita es una leyenda de la música africana y mundial. Nunca lo tuvo fácil: nacer albino, considerado como un signo de mala suerte en la cultura mandinga, ya fue un primer obstáculo. También la renuencia de su familia a que se dedicara a la música. Pero la llamada “voz de oro africana” se ganó a pulso su condición de inmejorable embajador de la música de su continente, a la que surte de influencias europeas y americanas en una discografía de casi veinte discos desde 1987, en la que balofonos, yembes, koras, órganos, saxofones y sintetizadores cobran protagonismo y se alían con su inconfundible voz.
Omara Portuondo
Los más de noventa años que tiene Omara Portuondo la han visto ser bailarina del cabaré Tropicana, integrante la Orquesta Anacaona, vocalista del cuarteto femenino que formaba junto a Elena Burke, Moraima Secaday Aída Diestro y, por supuesto, protagonista de una carrera y una discografía de más de treinta títulos en las últimas seis décadas, con los que se ganó el apelativo de “diva del Buena Vista Social Club” (su disco de 2000 es historia con caracteres dorados) y “novia del feeling”. La cantante cubano-española de son, boleros y jazz, Grammy Latino la Excelencia Musical y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, ha sido todo eso y muchas más cosas. La suya es una vida de leyenda.
11 de julio
Nile Rodgers & CHIC
Chic, el dúo que formaban el guitarrista Nile Rodgers y el bajista Bernard Edwards, redefinió y sublimó la música de baile entre finales de los setenta y principios de los ochenta, merced a una serie de álbumes sensacionales, en los que el funk y la música disco se citaban: ¿quién no recuerda exitazos como “Good Times” o “Le Freak”? Pero aquello fue solo el principio para la carrera de Rodgers como músico total: produjo el We Are Family (1979) de Sister Sledge, el Diana (1980) de Diana Ross, el Let’s Dance (1983) de David Bowie y el Like a Virgin (1984) de Madonna, discos que definieron una época entera. Su forma de tocar la guitarra creó escuela. Colaboró con Daft Punk en su celebradísimo Random Access Memories (2013). Y mantuvo viva la llama de Chic con discos como Chic-Ism (1992) o It’s About Time (2019), con una espectacular nómina de invitados: Bruno Mars, Debbie Harry, Pharrell Williams, Janelle Monae, Haim, Disclosure o David Guetta.
Takuya Kuroda
El japonés Takuya Kuroda parte del jazz, obviamente, pero su sedosa y distinguida fórmula siempre se ha caracterizado por ahormar soul, funk, afrobeat y algunas otras especias en el mismo discurso. Fogueado en la escena de Nueva York, habiendo colaborado con José James, Akoya Afrobeat o Badder (la banda de DJ Premier) y formado parte de escuderías discográficas con tanto pedigrí como Concord o Blue Note, el nipón aterriza en Noches del Botánico para presentar su último y séptimo disco, un Midnight Crisp (2022) que confirma lo híbrido de su infalible alquimia en seis nuevos cortes.
13 de julio
Rubén Blades Con Roberto Delgado Big Band
Los conciertos de Rubén Blades suelen ser largos, a veces se acercan a las tres horas, pero son extraordinarias lecciones no solo de música sino también de vida. Auténticas clases magistrales sobre cómo encarar el arte y la existencia misma, que en su caso son la misma cosa. Suele abordarlos en compañía de la estupenda big band de Roberto Delgado (casi 20 músicos, con primacía de su potente sección de metal), y este Salswing Tour, que es un reconocimiento a los orígenes latinos del jazz y a las influencias mutuas entre el son, la música con clave afrocaribeña y el swing, en sintonía con el disco homónimo que publicó en 2021, no es una excepción. Un nuevo cruce de caminos en la inagotable travesía de un músico que, a sus 74 años, se resiste a decir adiós a los escenarios. Una suerte para todos nosotros.
Gaby Moreno
La guatemalteca Gaby Moreno encarna como pocas artistas una idea global y panamericana de la música, que se alimenta de blues, jazz, soul o r’n’b, pero también de sonidos fronterizos, boleros, joropos, calypso, tropicalismo o canción de autor. Buena muestra de ello son el extraordinario ¡Spangled! (2019), un disco en el que, manejándose con soltura en inglés, castellano y portugués, y con la compañía del mítico arreglista y compositor Van Dyke Parks o del no menos mítico Jackson Browne, levantaba todo un monumento a la riqueza musical latinoamericana. O el más reciente Alegoría (2022), séptimo álbum de una carrera durante la que ha colaborado y girado con Tracy Chapman, Ani Difranco o Hugh Laurie, hermanando lo poético y lo popular.