Por Diego E. Barros
Jugar la carta de la nostalgia suele reportar beneficios a corto plazo. A la larga, acaba dejando al descubierto nuestras carencias. Instalada en un proceso de demolición que algún día será digno de estudio y sin un duro en los cajones, RTVE lleva tiempo rebuscando en su archivo para llenar horas de programación. Desconozco si la audiencia respalda el permanente ejercicio de memoria, pero reconozco que las pocas veces que me siento ante este canal caigo víctima de su encantamiento. Lo malo es que a los pocos minutos las imágenes enlatadas acaban produciéndome una tremenda desazón. Justo al darme cuenta de la mierda aburrida, casposa y falta de creatividad en que hemos convertido aquel país retratado en los archivos.
Dejando a un lado la estética infumable con la que se vistió el invento de la Movida, al asomarnos a la tele de los ochenta solo podemos constatar nuestra involución. Sabemos de nuestro gusto desmedido por perder trenes lo que explica que los sesenta llegaran a España con veinte años de retraso. Podemos hasta esperar que desde aquella cima de libertad recién salidos de la dictadura, las cosas solo pudieran ir a peor. También en EEUU el desenfreno sesentero sirvió de antesala a Reagan. Pero entenderlo no significa, sin embargo, que el sonrojo alcance cotas insoportables.
Los niños de mi generación fuimos educados por gente como Loló Rico y Santiago Alba. Si alguno de ellos se acercase hoy a una tele el sonido de las alarmas llegaría hasta el cuartel de los antidisturbios, muy ocupados ayer apaleando a un discapacitado que no quería ser desahuciado. Uno de los experimentos más interesantes es ponerle a mi santa yankee imágenes de La Bola de Cristal y ver su reacción. Aunque tardamos años en comprenderlo, aquel «¡viva el mal, viva el capital!» acabó por cobrar sentido. También que si uno no lee corre el riesgo de convertirse en un borrego; o en Carlos Floriano. Aunque hay cosas que no se arreglan ni con libros, al menos se trata de intentar minimizar el daño.
Agarrarse a la idea de que cualquier pasado fue mejor es una tentación demasiado fuerte. Lo vemos estos días con la proliferación de organizaciones políticas y líderes de todo pelaje y condición. Ha sido morir uno de los rostros de la ultraderecha postfranquista y les ha faltado tiempo a algunos para decir que con Blas Piñar se iba otro símbolo de la llamada reconciliación entre españoles con la que nos vendieron la Transición. El peligro de hacer memoria es caer en selecciones y pocos se acuerdan que aquella reconciliación dejó tantos muertos por el camino que, una vez han salido a la superficie, el hedor se ha hecho insoportable. Tanto empeño en nombrar a Fraga puso ayer el PP en Valladolid que va a acabar por aparecerse y verás.
En plena agitación, hay quien ve la sombra del CDS de Suárez en el partido de Rajoy. Las interpretaciones son libres y tan atrevidas que como decía mi abuela suelen poñer o carro diante dos bois (poner el carro delante de los bueyes). Llevamos matando (políticamente) a Rajoy desde 2004 y ya no es descartable que el gallego acabe por enterrarnos a todos. Por lo pronto, dicen que se ha cargado a un periodista que en su adiós ha acabado por citar al replicante Roy Batty viendo naves en llamas más allá de Orión. Decía Harold MacMillan, primer ministro conservador del Reino Unido entre 1957 y 1963, que deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá. Por eso no sorprende tanto que quieran devolvernos a un estado previo a 1985, como que nos dejemos tratar como a gilipollas tirados en el salón de casa.
música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión