Seleccionar página

El sábado 24 de abril tuvimos la suerte de poder disfrutar en Sevilla de la presentación del poemario Patios interiores, la primera obra de la escritora colombiana, ahora asentada en la ciudad hispalense, Laura Estrada. El lugar elegido para la presentación, el patio de La Carbonería, para mí uno de los rincones al aire libre más bonitos de la ciudad, no podía ser más mágico ni más acertado para adentrarnos en los patios interiores de Laura y su obra.

De la mano de la también poeta Carmen Ramos Pérez, Laura nos fue desgranando detalles del proceso de composición, así como del contenido de su libro. Además, los asistentes pudimos disfrutar del recital de boca de la propia autora de nuestros poemas preferidos.

Decía Carmen Ramos que al leer Patios interiores, dos palabras se le vinieron a la mente: milagro y belleza. Y yo no podría estar más de acuerdo. Fruto de este pasado año tan raro que nos ha tocado vivir, Patios interiores es una recopilación de poemas que tratan temas tan universales que prácticamente no es necesaria ninguna explicación adicional para que nosotros, como lectores, podamos sentirnos identificados con ellos.

En Patios interiores encontramos referencias a realidades tan crudas como el desarraigo o el desamor. Pero lo que yo más aprecio de esta obra es, sin duda, la capacidad de su autora de retratar realidades tan cotidianas, como puede ser una mudanza, de una forma tan lírica y poética que nos hace flotar y nos eleva a otro plano.

Ilustración Chimuela

Ilustración Chimuela

 

Patios interiores no es solo un libro de poesía. En esta obra, la forma, la imagen y la palabra van de la mano y se complementan unas a otras. Acompañando los poemas de Laura, contamos con las ilustraciones de la peruana Chimuela, residente también en Sevilla. Dibujo y letra se unen en esta ocasión para tocarnos y acariciarnos en ese lugar tan íntimo al que solo el verdadero arte puede llegar.

Y, por si fuera poco, contamos con un extra audiovisual gracias al cineasta navarro David Serón, que ha dirigido una pieza de videoarte con ocho de los poemas de Laura (uno de ellos, un poema inédito). Se puede acceder al cortometraje a través de un código QR que encontramos en las últimas páginas del libro.

Otro punto fuerte de Patios interiores lo tenemos en las citas que preceden a algunos de los poemas, todas ellas de poetas femeninas de la talla de Sylvia Plath o Clarice Lispector. Laura también nos confesó en la presentación que una de sus principales referentes había sido la peruana Blanca Varela. Aquellos que estamos familiarizados con la obra de esta poeta, nos damos cuenta de que la sensación que nos queda después de leer los escritos de Blanca es muy similar al regusto que nos dejan los poemas de Laura.

Además de las referentes literarias, Patios interiores también está llena de referencias musicales. Tanto es así que durante la presentación, Carmen incluso le propuso a Laura hacer una lista de reproducción en Spotify para acompañar a la lectura del poemario. Una idea muy acertada, a mi parecer. Ojalá Laura se anime a obsequiarnos con este detalle tan especial como complemento a su obra.

Ilustración Chimuela

Ilustración Chimuela

 

Resaltaba también Laura durante la presentación la importancia de tener un espacio para ella, como migrante. Para poder hablar con su propia voz, sin temer prejuicios ajenos, sin sentirse en un lugar al que no pertenece por ser migrante. Y es que Graviola, la editorial pamplonesa que ha acogido Patios interiores, está especializada en amparar y difundir las obras de migrantes latinoamericanas. En su poemario, Laura no tiene miedo de hablar usando vocablos colombianos ni de referirse sin tapujos a realidades de su país de origen.

Nacida en Barranquilla en1992, Laura pasó la primera etapa de su vida a caballo entre Colombia y España, hasta que finalmente se asentó en Sevilla con once años. Laura estudió Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Aunque Patios interiores sea el primer poemario de Laura Estrada, no es la primera vez que la escritora nos sorprende con sus creaciones artísticas. La poeta tiene una plataforma autogestionada, Se acabó mi yuca, donde publica fanzines de índole feminista y anticolonialista.

Aunque muchas de las ideas y de los temas que toca Laura en sus creaciones anteriores se aprecian también en Patios interiores, tengo la sensación de que este poemario es una apuesta mucho más íntima y personal. La autora desnuda su alma y nos dejar ver a través de la magia que es la poesía sus rincones más profundos, sus patios interiores. Unos rincones que, a su vez, no dejan de ser experiencias que todos vivimos a lo largo de nuestras vidas y con las que tan fácilmente nos podemos sentir identificados.

Comparte este contenido