Seleccionar página

Foto Concha de la Rosa

La cantaora Rocío Márquez y el violagambista Fahmi Alqhai han sido los embajadores de la presentación de la Bienal en Madrid en el Teatro Valle- Inclán con el espectáculo Diálogos de viejos y nuevos sones, Giraldillo a la Innovación en 2016 y toda una declaración de intenciones para dar paso a la próxima edición.

La Bienal de Flamenco celebra sus veinte ediciones, acercándose a los cuarenta años de trayectoria con una programación que se abre al contraste y al diálogo, durante la cual varias generaciones de artistas, grandes maestros, figuras consolidadas y jóvenes talentos conversarán con sus propuestas con un marcado carácter aperturista e inclusivo, como bien representa la imagen de este año, confeccionada por el artista Pedro G. Romero para plasmar una nueva visión del flamenco. El arte jondo, así, inundará la ciudad del 6 al 30 de septiembre.

La jornada inaugural de la Bienal de Flamenco se abrirá con Una fiesta en Triana, que llamará a la participación del público para que disfrute sin límites de ningún tipo de la coreografía creada por José Galán, que, tras su trabajo con algunos de los grandes creadores de nuestro tiempo, como Mario Maya, Salvador Távora, Aída Gómez, Javier Latorre, Sara Baras o Antonio Canales, decidió montar su compañía con el propósito de aportar algo nuevo al flamenco. La Compañía José Galán, que destaca por su trabajo pionero en crear espectáculos integradores, ha preparado una pieza para la que no existen barreras: sea cual sea la edad, procedencia o condición, se podrá participar de esta fiesta en Triana incluso estando a miles de Kilómetros.

Pedro El Granaíno

En esta XX Bienal de Flamenco presentarán sus nuevos espectáculos reconocidas figuras del baile como Israel Galván, Farruquito, Rocío Molina, Eva Yerbabuena o María Pagés. El Espacio Turina acogerá a grandes figuras del toque, como Paco Jarana, Alfredo Lagos, Pedro María Peña o Santiago Lara. Las voces desgarradoras de El Granaíno y Tomás de Perrate se mezclarán en el programa con la juventud de María Terremoto, reciente Giraldillo Revelación, o la solidez de la Tremendita. Los sones añejos de José Valencia o David Lagos dejarán paso a las voces renovadoras de Rosalía o Niño de Elche. De Lole Montoya a Dorantes, pasando por Olga Pericet, Andrés Marín, Tomatito, el Ballet Flamenco de Andalucía, La Moneta o Isabel Bayón.

El flamenco, como todas las artes, y especialmente al ser un arte oral, sigue necesitando usar este método para que pase de una generación a otra, al margen de las escuelas y los conservatorio      Antonio Zoido director XX Bienal de Flamenco

Arena- Israel Galván

El 7 de septiembre se presentará Arena de Israel Galván bajo la dirección artística de Pedro G. Romero y con Soleá Morente, Niño de Elche, Sylvie Courvoisier o Alfredo Lagos entre otros artistas invitados. Arena es un espectáculo tauromáquico como una nueva interpretación en 360 grados, en el que los movimientos del artista se moverá con plena libertad por todo el ruedo.

D. Quixote- Andrés Marín

El Teatro de la Maestranza comenzará su programación el 8 de septiembre una de las grandes figuras del baile, Farruquito, un día antes de otra imperdible cita con Calixto Sánchez, José de la Tomasa y Pepa Montes. El domingo 16 de septiembre llegará el D. Quixote de Andrés Marín, una co-producción de la Bienal que reivindica la grandeza del flamenco como lenguaje escénico contemporáneo. La tercera semana de programación permitirá disfrutar de tres destacadas creadoras, Premios Nacionales de Danza: Rocío Molina estará sobre las tablas del coliseo sevillano los días 18 y 19 de septiembre junto a Sílvia Pérez Cruz, mientras que María Pagés lo hará el 21 de septiembre y Eva Yerbabuena estrenará sus Cuentos de Azúcar el 29 de septiembre, cerrando la programación del espacio. Esta se completará Tomatito, el sábado 22 de septiembre, el Ballet Flamenco de Andalucía, el 24, Rafaela Carrasco junto a Tamara López, Javier Barón, Rubén Olmo y David Coria, el día 26, y Tía Juana la del Pipa, Remedios Amaya y el 27 Juana Amaya.

El Teatro Lope de Vega arranca con los espectáculos de Joaquín Grilo, Pedro El Granaíno y la Compañía de Salvador Távora, los días 13, 14 y 15 de septiembre. La tercera semana de la Bienal, los días 17, 19, 20 y 23, será el turno de los guitarristas Niño de Pura y Manolo Franco, la bailaora Pastora Galván revisitando La edad de oro, el cantaor Cuchara de Utrera, quien junto a un extenso elenco de artistas llevará a su localidad por bandera y, por último, el encuentro entre dos prodigiosas guitarras, las de Antonio Rey y Diego del Morao. Cerrarán el ciclo de actuaciones en el Lope de Vega el cante heterodoxo de Niño de Elche, el día 25 de septiembre, y el viernes 28 el baile Sin permiso de Ana Morales.

Comparte este contenido