Dentro de la programación en sala la 25 edición Mes De Danza Festival Internacional de Danza Contemporánea se incluye a Pere Faura, Da.te Danza, Omar Meza, Patricia Caballero, Mónica Valenciano, Paul(a) Pi, Mariantònia Oliver, Poliana Lima, Zig Zag Compañía de Danza, Alberto Cortés & Andrea Quintana, Habemus corpus / Miguel G. Font y Mª Jesús de los Reyes Manzano.
Pere Faura
Sweet Fever
Sweet Fever nos devuelve al mundo disco de los 70 para hacernos vibrar al ritmo de Tony Manero. La famosa coreografía de Fiebre del Sábado Noche será ejecutada, versionada y transformada a lo largo de 60 minutos por un numeroso grupo de voluntarios, que experimentan un proceso de pseudocatársis colectiva, en la que se entremezcla el puro goce de bailar con una narración política ácida y crítica, en la que el audiovisual juega un papel esencial.
Teatro Alameda, 28 octubre
https://vimeo.com/220040014
Da.te Danza / Omar Meza
Pies de bailarín
Pies de bailarín es la despedida como intérprete de Omar Meza, fundador de Da.te Danza, pero es también un homenaje a la danza y a la reafirmación del individuo y de su propia identidad. Recomendada para niños y niñas a partir de 8 años, la pieza juega sutilmente con las emociones, con un tono poético y tierno, trazando una historia de sueños y libertad, a través de los ojos de un niño que sólo desea convertirse en bailarín. Un trabajo con el que Da.te Danza vuelve a reafirmarse como referente absoluto en la creación escénica para la infancia.
Teatro Alameda, 30 octubre al 1 noviembre
Patricia Caballero / Mónica Valenciano
Mnemosina
Mnemosina es una investigación en torno a la memoria, a la meteorología del cuerpo y la acústica del movimiento. Una oportunidad única de ver en escena a dos creadoras representantes de dos generaciones diferentes, el contraste entre el lenguaje de sus cuerpos y sus lecturas del movimiento. Una pieza con grandes dosis de teatralidad, desprovista de cualquier aderezo más allá de las propias intérpretes y su particular relación en escena.
Teatro de la Maestranza, 30 y 31 octubre
Paul(a) Pi
Ecce (H)omo
Cinco solos breves de danza y cinco sentimientos en escena: vanidad, deseo, odio, miedo y amor. A partir de ahí comienza una delicada partitura de movimiento y transformación, transformación de una emoción a otra, de una coreografía a otra y también de un ser a otro. La androginia y el travestismo abren las puertas a Paul(a) Pi para un nuevo discurso sobre el género y la identidad personal que completan esta pieza original y conmovedora.
Teatro Central, 1 y 2 noviembre
Mariantònia Oliver
Las Muchas
Si la tendencia general es tratar en los procesos de creación la búsqueda de la identidad propia y la reivindicación del cuerpo, Mariàntonia Oliver se adentra en Las Muchas en lo contrario: en exploración de la indefinición. Un solo de danza en el que el audiovisual juega un papel esencial y en cuya coreografía la creadora no hace sino desdibujarse a través del movimiento. Oliver se acompaña, además, en este proceso de un grupo de mujeres mayores de 65 años, que bailan, seducen y demuestran estar más vivas que nunca, rompiendo con los cánones que la sociedad espera ver en escena.
Teatro de la Maestranza, 2 y 3 noviembre
Poliana Lima
Hueco
Hueco es una pieza poética y elegante en la que la expresividad y plasticidad del movimiento de Poliana Lima se combinan con la música en directo y un diseño de iluminación que es pieza clave en esta producción. En Hueco el espectador se deja seducir por una intensa investigación en torno al concepto del vértigo, navegando con Poliana por paisajes sutiles, pero también desgarradores, un tránsito entre la luz y la oscuridad. Una coreografía basada en unas pocas pautas de improvisación que potencian la libertad de la intérprete en escena, pero que también la exponen y la vuelven más vulnerable.
Sala La Fundición, 2 y 3 noviembre
Zig Zag Compañía de Danza
Jardín secreto
Jardín secreto es una propuesta de la compañía Zig Zag Danza destinada a la primera infancia y realizada en coproducción con el Centro Internacional Niemeyer. Un espectáculo, firmado por Estrella García y Miguel Quiroga, que estimula los sentidos de la pequeña audiencia a través de los sonidos, el movimiento y las texturas. Una pieza con una gran carga poética a través de la cual reflexionar sobre la naturaleza, el universo y el poder transformador de los pequeños cambios, todo desarrollado en un entorno de calma y observación tranquila.
Sala La Fundición, 4 noviembre
Alberto Cortés & Andrea Quintana
Hollywood
Alberto Cortés y Andrea Quintana trabajan texto y cuerpo para componer un relato ecléctico, en el que danza, teatro y performance se abrazan al abrigo de un espacio sonoro y visual que se configura como una pieza clave más del relato. Un equipo creativo sin miedo a investigar:
Hackear el escenario para devolverlo al error, hacer malabares con la lógica narrativa, montaje ciborg que pregunta al espectador. Hollywood inmortal. Somos capaces de todo.
Sala La Fundición, 6 y 7 noviembre
Habemus corpus / Miguel G. Font
Teen time gone
Motivado por su trabajo como profesor en el Institut del Teatre de Barcelona, Miquel G. Font comienza a interesarse por fórmulas para motivar y acercar la danza de forma natural y empática al público adolescente. Ese es el germen de este Teen time gone, una pieza de danza – teatro con disposición 360º que es una oda a la adolescencia, plagada de un humor ácido y de una enorme fuerza visual, gracias al trabajo de expresión corporal de los intérpretes. Un trabajo escénico que dio origen, además, a un proyecto pedagógico con el que seguir profundizando en la realidad del joven de hoy y fomentar la incorporación de los lenguajes coreográficos a sus propios códigos de expresión.
IES Gustavo Adolfo Bécquer, 7 noviembre
Mª Jesús de los Reyes Manzano
Yo estoy aquí… y ustedes conmigo
Después de más de dos décadas trabajando en torno a la danza contemporánea, María Jesús investiga, desde la improvisación, en la profunda conexión que existe en su trabajo con el flamenco, a quien nunca logra desterrar de sus creaciones. Yo estoy aquí… y ustedes conmigo será, además, una muestra itinerante, invitando al espectador a acompañarla activamente en esa búsqueda.
Espacio Turina, 8 noviembre
Alexander Vantournhout & Bauke Lievens
Aneckxander. Una autobiografía trágica del cuerpo
Aneckxander es una propuesta de danza conceptual nacida de la necesidad del creador Alexander Vantournhout de revisar su relación con su propio cuerpo y de reflexionar entorno a esa visión social reduccionista que equipara al individuo con alguno de sus rasgos físicos más llamativos y, generalmente, vulnerables. Para ello expone al público su desnudez, sólo unos pocos objetos y las notas de un piano le acompañarán en su relato, honesto y descarnado. Una coreografía muy acrobática, que lleva al cuerpo a contorsiones y posiciones extremas en una búsqueda que oscila entre lo trágico y lo cómico.
Sala La Fundición, 9 y 10 noviembre