Por Pablo L. Orosa | Fotos Cabalar
A los tipos singulares se les conoce por su forma de mirar. Una tarde de paseo por el parque supone para ellos un viaje a las pasiones del ser humano de manera que lo que para nosotros es una pareja de enamorados charlando con un cincuentón excéntrico es para ellos una historia de filias, fobias y las dosis justas de sexo. Una mueca grotesca. Rober Bodegas (Carballo, A Coruña, 1982) es uno de esos tipos capaces de contarnos lo que los demás no vemos. Él lo hace a través del humor. Un humor burlón, delirante, en ocasiones. Es lo que sus compañeros en Solocomedia.com, Alberto Casado y Ángel Martín, “los tres disidentes de Sé lo que hicisteis”, han denominado “Cosas de Rober”: “no hay porqué entender nada. Son cosas de Rober”.
Rober Bodegas disfruta ahora de la libertad lejos de la televisión. Atrás quedan sus inicios en “El Rey de la Comedia” y su paso por “Sé lo que hicisteis”. Allí aprendió lo agotador que resulta hacer reír a la gente a diario, incluso cuando no tienen ganas de reír, y lo frustrante de no poder experimentar. “Una frase que te decían siempre los jefes cuando escribías una guión un poco más surrealista era: es que esto mi madre no lo entendería”. Ahora abraza la libertad que internet ofrece a los indómitos, al menos mientras el público les aguante. “Solocomedia no digo que sea mejor, ni vanguardista ni nada de eso, pero sí que es diferente”, repite orgulloso mientras se recoloca en la silla. Lleva más de hora y media hablando con los periodistas y está ya algo cansado. Menos mal que viene de pasar 15 días en la playa de Baldaio, desconectado del mundo. En un par de horas comenzará su espectáculo “El día en el que empecé a odiar los yogures…” en el teatro Colón de A Coruña. Será la última vez que lo represente, tras tres años en las carteleras de Madrid.
Revista Achtung!: Lo vas a echar de menos o estabas deseando deshacerte de él?
Rober Bodegas: Si y no. Sí que apetece cambiar. De hecho he ido cambiando cosas yo mismo por aburrimiento. Era un monólogo que tenía “superchequeado” que funciona y ahora uno nuevo vuelve a ser en cada función decir que ha ido bien, que mal. Es una parte bonita pero agota. Este es cómodo. Un día como hoy puedo estar hasta una hora antes en la playa porque sabes que no tienes que ensayarlo y todo está medido. Si el próximo es una mierda y no consigo sacar algo bueno echaré mucho de menos éste. De hecho volveré a usarlo (risas).
Tengo entendido que ya tienes otro espectáculo preparado. Supongo que estarás agotado, habrás desconectado en vacaciones?
Durante el año escribir es una obligación, siempre tienes la presión de sacar un guión porque hay que grabar, mientras que en vacaciones al principio no se te viene a la cabeza pero cuando has descansado un poco se te ocurren cosas, a lo mejor, mientras estás tomando algo en un chiringuito. De hecho, mi compañero de Solocomedia.com Alberto Casado ha estado pasando unos días en mi casa y al final hemos llenado una libreta de ideas.
Y durante el año, cómo es el día a día de monologuista?
Está el día a día mientras estás de gira, que es bastante coñazo. Además cuando eres monologuista viajas sólo, no es como un grupo de música que van cinco colegas en una furgo, lo tuyo es coche, avión…de una ciudad a otra siempre sólo. A veces es un poco aburrido. Después está la parte de cuando no estás actuando y tienes que escribir. Entonces te tienes que obligar cada día, aunque no tengas ninguna idea, a sentarte un rato delante del ordenador y obligarte a pensar. Igual hay días que llenas un folio y lo lees al día siguiente y dices: no aprovecho nada.
Más o menos como en cualquier trabajo supongo. Tenéis también horarios fijos?
Antes no tenía horario, pero ahora intento ser ordenado y tener unos horarios marcados. Creo que si te levantas y te acuestas cada día a la misma hora estás más despejado. En Solocomedia.com también tenemos nuestra rutina. Es verdad que las jornadas son más cortas que las de un trabajo normal porque cuando te sientas a pensar ideas o “sketch” llega un momento en el que la cabeza no te da para más. Por lo menos a nosotros tres, igual hay gente que es capaz de estar todo el día. Nosotros nos juntamos e intentamos pensar ideas para “sketches”, monólogos o lo que sea y ya luego nos las repartimos, en casa las escribimos y ya al día siguiente las leemos entre los tres, vemos lo que falla y lo que funciona y trabajamos sobre la primera versión del guión.
Dónde trabajáis?
Tenemos una oficina. Sólo hay una mesa y un ordenador para escribir o documentarnos. No hay nada más. Lo único que puedes hacer es currar.
Suena muy serio eso para hacer humor
Hay cerveza también. Ron también. Otra cosa que hacemos mucho es ir a caminar juntos, sobre todo por las tardes que estás más amodorrado. Vas caminando y la propia gente te inspira. A lo mejor ves a un tipo que es muy raro y después a una pareja morreándose en el parque y dices: molaría una pareja en un parque que se cruza con el tío raro y pasa no se qué.
Inspiración 100 % real…
No tenemos presupuesto para hacer cosas de época. Tiene que ser todo contemporáneo porque si tenemos que comprar ropa del siglo XIX no podemos (risas)
Junto a tus compañeros Ángel Martín y Alberto Casado, los tres disidentes de ‘Sé lo que hicisteis'», lanzasteis Solocomedia.com, un canal online en el que cada día ofrecéis un corto, grabado, producido y dirigido por vosotros. ¿Por qué os habéis lanzando a esta aventura? No estabais a gusto o querías hacer algo diferente?
Las dos cosas. En la tele cada vez teníamos menos libertad. El “SLQH” hubo una época que fue muy guay porque La Sexta era todavía una cadena muy pequeña y no tenía la presión de intentar gustar a todo el mundo, tenía más afán por llamar la atención e incluso si hacías algo muy pasado de vueltas no importaba porque se hablaría de eso. Luego, cuando empezó a ser más grande, era más el rollo de “hay que ir con cuidado, no molestemos a nadie, no hagamos cosas que sean muy surrealistas porque las señoras mayores que están en su casa viendo Amar en Tiempos revueltos no entenderán lo que estamos haciendo…”. Cada vez eran más limitaciones.
Además, la televisión se ha vuelto más conservadora que nunca. Ves los programas que están saliendo y son todos programas de cantantes, concursos de toda la vida de preguntas de cultura general, programas de habilidades idiotas: si eres capaz de meter doce lacasitos en el bote desde dos metros; o realities. Es todo así. Hace tiempo que no sale nada que digas ¡que guay esto!, incluso aunque no te mole, pero que le des el valor de decir ¡esto yo no lo he visto antes!. Yo creo que lo último que ha salido así interesante es Muchachada Nui.
En esta crítica tan explícita a las televisiones, de quién crees que es la responsabilidad?
De los jefes. Siempre buscan que lo salga sea convencional. Para un jefe que un programa sea innovador es que las luces en vez de ser amarillas sean verdes ¡ el primer programa de la historia con luces verdes!. El invierno pasado en Cuatro emitieron un programa que era como un concurso de discusiones y el plató era como si fuera un circo romano. En la promo decían: “Empieza el programa con el plató más alto de la historia de la televisión”. Tú dices, es que yo no veo un programa por los platós, lo veo por lo que ocurre en los platós. Entonces ves que la televisión está tan alejada de su génesis, que es comunicar, y buscan más que te quedes “pillado” porque hay muchas luces, porque van de un lado a otro, de pronto sale una tía en tetas y otro llora…buscan que todo sea muy rápido para que no puedas apartar la vista. Por ejemplo en Sálvame: una enseña las tetas, otra enseña a llorar, uno se enfada y se marcha del plató mientras le sigue una cámara…tú acabas de ver eso y te preguntas qué me han contado aquí? Nada, no me han contado nada. Simplemente se han estado moviendo rápido para que creas que sí.
Esto también pasa en los programas de humor?
Realmente programas de humor ya no hay, hay programas de diversión. Otra Movida, El Hormiguero, El Intermedio, un poco, son programas en los que la gente baila, se tiran pintura por la cabeza pero acaba el programa y no dices: he escuchado aquí un chiste o he visto un “sketch” que ha sido la leche. Al final las cosas tienen una duración y el propio El Intermedio o José Mota, que en su momento molaba mucho y que está será su sexta temporada igual ya no me tienen nada que contar.
En esta decadencia algo de culpa tendrá también el público por no exigir otro tipo de programas?
El público es culpable también. Está el rollo de que la gente se queja pero lo ve. Gran Hermano es una mierda pero tú sabes a quien han expulsado ayer. Eso siempre pasa y es algo que no entiendo. Esto no quiere decir que no tenga que existir Gran Hermano, si hay gente que lo quiere ver que lo hagan. Lo que sí creo es que cada vez hay más gente que no encuentra nada en la tele y la ha abandonado definitivamente, que se ven las series en streaming, películas en Filmin o buscan vídeos en Youtube.
Tú ya has abandonado la tele?
Yo veo las noticias y de vez en cuando, un poco por deformación profesional, sí que tienes días en los que estrenan un programa nuevo y te gusta verlo para reafirmarte en tu convicción de que no va a molar.
Entiendo que éste es un problema endémico de la televisión, un producto dirigido a una audiencia masiva. Debe ser muy difícil hacer programas de calidad que gusten a todos.
Yo entiendo que a mi madre no le guste Perdidos porque la serie maneja unos códigos a los que ella no está acostumbrada y se despistará viéndola, pero existen otras como Crematorio, con Alicia Borrachero, que realmente están bien escritas y enganchan a la gente. Yo con Crematorio hice un experimento, me la compré en dvd y se la lleve a mi padre, un señor normal, de Carballo y de casi 60 años que tampoco tiene una gran cultura audiovisual. Le llevé Crematorio porque es una serie bien escrita, que habla de actualidad y te cuenta la historia de un mafioso en el mediterráneo y todos los trapicheos que hacía para levantar urbanizaciones. Yo dije: “esto le gusta a cualquiera”. A mi padre le gustó. Entonces me pregunto por qué no haces cosas más adultas que no sean series de niño travieso, criada andaluza y cuñado gorrón. Al final es todo así: La que se avecina, Aída, Los Serrano…es siempre lo mismo: un niño que la lía, una familia de clase obrera, un poco brutos hablando, y un primo o quien sea el graciosete que no pega un palo al agua. Son todas iguales. A mi me gustaba 7 vidas cuando salió pero después de diez años está agotado. Ahora se acabará Aída y sacarán La Macu, el spin off del spin off. ¡Prueba a hacer algo diferente!
Ahí entran de nuevo en escena los jefes
Una frase que te decían siempre los jefes cuando escribías una guión un poco más surrealista era “es que esto mi madre no lo entendería”. A veces también subestimas al público. No todo el mundo es David Lynch pero a la gente no siempre hay que darle la comida masticada.
Subestimamos al espectador?
Yo creo que a la gente le gusta masticar. Es más, cuando más le hagas masticar más querrá masticar. La tele ahora es algo para ver medio dormido, después de currar sin prestarle mucha atención. Vale que no hay el dinero de Estados Unidos pero ves HBO y sus productos y no son económicamente tan imposibles. Hay que buscar alguien talentoso para escribir el guión, pero igual que hay escritores en España que venden en muchos países seguro que hay alguien con capacidad para escribir algo como Dexter. Por qué nadie intenta hacer algo así?
Esto mismo lo podemos aplicar en al humor supongo…
La comedia en España parece que sólo funciona si gritas. Ves La que se avecina y gritan, ves Aída y gritan, el propio Mota grita. Tú vives en un entorno en el que todo el mundo grita? No, pues entonces que te hace suponer que para que nos identifiquemos con eso tiene que haber gente gritando siempre. Parece que estamos en Lina Morgan todavía.
El humor está envejeciendo mal?
En televisión sí. Cuando todo lo que queda en la tele son cosas que llevan 10 años y no han cambiando nada, necesitas un cambio. Incluso Los Simpson, si ves la primera temporada y lo comparas con la décima ves que ha cambiado mucho. Te podrá gustar más lo del principio o la de ahora pero es importante el cambio. Yo creo que tanto en comedia como en el resto de género la televisión se está quedando “antigüeta”. Los programas que salen nuevos son siempre vuelve El 50 por 15, vuelve el Caiga quien Caiga. Incluso los jefes cuando hablas con ellos te dicen vamos a hacer un Que me dices. Cuando tu idea es algo que ya existe no has tenido una idea, has tenido un recuerdo. Es como Perdidos y El Barco. Vamos a hacer una serie que es como Perdidos sólo que en vez de una isla es un barco que navega no se sabe donde y ocurren cosas extrañas medio mágicas. Pues no, si va a ser como Perdidos, nunca va a ser Perdidos. No se trata de hacer algo como, sino hacer algo. Yo creo que te puedes equivocar muchas veces pero gracias a esto es como se avanza en las artes. Si Picasso hubiese dicho voy a pintar cuadros que sean como Velázquez nunca conoceríamos el cubismo. Solocomedia no digo que sea mejor, ni vanguardista ni nada de eso, pero sí que es diferente. Algunas cosas más o otras menos.
Ser diferente es también un riesgo. No todo el público aprecia este tipo de humor
A nivel de público sería más fácil que yo hiciese de Spiderman, Alberto de Mentiroso..seguir dándole vida a los personajes pero queremos buscar otros personajes que nos diviertan. Al final es más por cansancio nuestro que porque tengamos una pretensiones tremendas de decir ¡vamos a revolucionar la comedia!
En septiembre comenzaréis una nueva temporada que estará patrocinada por la cadena FOX, existe el riesgo de que la entrada masiva de publicidad termine por “matar” el alma independiente del proyecto.
La publicidad es muy coaccionante. En ningún medio salía una noticia sobre problemas laborales en El Corte Inglés porque no puedes dar mal una noticia hablando mal de El Corte Inglés cuando mete publicidad. Sin embargo en TVE cuando dejó de tener publicidad sí dieron las noticias. Entonces ves como la publicidad presiona. Nuestra idea es si tenemos que reírnos de Ford, nos reiremos y si la compañía decide retirar la publicidad nosotros diremos ¡hasta luego!. Si llega un momento en que también lo dice Ikea y Pescanova…pues cerramos, me comeré todas las palabras que he dicho y escribiré Granjero busca esposa.
Uno de vuestros éxitos en Solocomedia.com ha sido vuestra parodia del anuncio de Loewe. He leído en otra entrevista que apenas os costo 10 euros. Imaginas lo que habrá invertido Loewe en su anuncio para que vosotros le “destrocéis” su imagen?
Si son gente lista les habrá parecido de puta madre. Yo creo que a Loewe le importa una mierda que pongamos en evidencia a Martín Rivas, a la sobrina de Ana Belén y a los otros notas que salían ahí. Esto al final crea más sinergias. Mucha gente nos decía: “Yo no he visto el anuncio pero al ver el vuestro me vi el original y luego volví a ver la parodia”. La marca lo que busca es que esté en boca de todos. Yo creo que la campaña ya se hizo para que la gente dijese mira que niños pijos asquerosos y fuera cuatro días seguidos trending topic en Twitter. Al final son más listos que nosotros. También hicimos una parodia de los anuncios de Trina que son como conciertos acústicos, en plan somos muy modernos, y un colega que trabaja en la agencia que lleva Trina y me dijo que lo había visto y les había gustado. De hecho no sé si en su cuenta de Twitter lo enlazaron.
Al preparar vuestros sketches, no hay temas sobre los que dudes si hacer una broma?
No nos autocensuramos pero todo lo que sea política, religión o actualidad nos da parece. Sabemos que si hiciésemos más actualidad tendríamos más visitas, como pasó con Loewe o con la foto del elefante y el rey. Eso fue el récord de visitas, superando el de Loewe. Tuvimos la idea y nos hizo gracia pero como hemos estado cuatro años haciendo humor de actualidad diario ahora lo que nos apetece es hacer ficción. En cualquier caso no está vetado, si un día se nos ocurre algo y encima tiene ligazón con la actualidad lo haremos porque sabemos que será más fácil que la gente lo retwitte, lo cuelgue en Facebook.
Pese a vuestra “complicada” relación con la televisión estaríais dispuestos a emitir Solocomedia por televisión?
Si lo exhibieran tal cual sí. De hecho tuvimos dos propuestas para llevarlo a televisión pero era llevarlo con “peros” y de momento queremos llevarlo así. Si de aquí a dos años no tenemos un duro diremos, cuáles eran esos peros que voy a decir que sí a todos. De momento nos mantenemos íntegros pero al final como hay que comer ya veremos (risas)
Rober Bodegas se levanta y coloca la camiseta. Ha sido una charla intensa, durante la que no ha parado de gesticular, y hace calor en el teatro. Tiene ganas de fumar así que nos acompaña a la puerta. Pronto empezará lo serio y tendrá que prepararse. Alguien tiene que hacer reír al personal.
Me parece muy buena entrevista, pero por favor Pablo L.Orosa, cuando la escribas para subirla, revisa las faltas de ortografía antes…