El próximo 15 de marzo se representará en el Teatro Alameda de Sevilla, Segismundos. El arte de ver, de la mano de Cía. Nacional del Teatro Clásico / Antonio Álamo. Antes que nada, les voy a dar paso a una presentación sobre este profesional andaluz.
Su trayectoria le confirma como uno de los grandes autores teatrales de nuestro tiempo. Su amplia obra dramática, que abarca novela, cuento y teatro, ha sido traducida al francés, portugués, rumano, catalán, árabe, ruso, italiano e inglés y un gran número de sus obras teatrales han sido representadas tanto en España como en el extranjero. Es autor, además, de versiones y dramaturgias, tanto de autores clásicos como contemporáneos. Ha colaborado, asimismo, en distintos medios periodísticos y ha impartido talleres de creación dramática en España y México. Ha sido director del Teatro Lope de Vega de Madrid y ha recibido, entre otros, el Premio Marqués de Bradomín, Premio Tirso de Molina, Premio Ercilla y Premio Born.
En los últimos años se ha convertido en casi un género el hacer relecturas de grandes clásicos de la literatura, como es el caso de Segismundos. El arte de ver. Hasta el punto de que uno no sabe si afanarse en estudiarse la obra de la que parte, bastaría con tener un par de orientaciones extraídas de la Wilkipedia, o simplemente, dejarse hacer porque la final es una obra contemporánea. En esta línea, el propio Antonio Álamo ha comentado que si bien es cierto que esta pieza proviene de La vida es sueño de Calderón de la Barca, al final no ha sido más que su punto de partida.
Entonces, en el caso de que no estemos muy familiarizados con este texto del siglo XVII ¿nos perderemos detalles que tienen relevancia, o este montaje se fue por su “propio camino”? ¿Este profesional andaluz ha transformado tanto a La vida es sueño porque necesitaba abordarla desde otra lugar, o por el contario, él ha asumido que en la historia de la literatura occidental nos la pasamos tocando los mismos temas, y para ello se acoge a personajes conocidos? En fin, confío que con la representación de Segismundos. El arte de vivir y el coloquio que habrá a continuación, todo quede más esclarecido. Mientras tanto, les dejo con adelanto de esta pieza:
Qué fácil es reconocerse en Segismundo, que cuando sueña le parece estar despierto y dormido cuando vive. Varias veces clama saber quién es, tantas veces como se siente confuso. ¿Es un pobre diablo encerrado en una mazmorra o un príncipe? ¿En qué consiste el sueño de vivir? Ahora, en este mismo instante, ¿seguro que no estamos dormidos? ¿Y cómo podríamos estar seguros? ¿Somos dueños del sueño o es éste el que nos posee y zarandea? SEGISMUNDOS. EL ARTE DE VER es una obra inclusiva a partir del protagonista de la obra calderoniana “La vida es sueño”.