Seleccionar página

Sorda, el aclamado largometraje de Eva Libertad, protagonizado por Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario, llega finalmente a los cines tras su rotundo éxito en el Festival de Málaga. La película se alzó con la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, además de las Biznagas de Plata al Mejor Actor y a la Mejor Actriz. También fue galardonada en la Berlinale con el Premio del Público en la sección Panorama y el Premio CICAE Arthouse.

 

Hoy, viernes 4 de abril, llega a los cines Sorda, la primera película en España completamente accesible. La obra incluye subtítulos, transcripción de la información esencial de las escenas y, durante todo el rodaje, contó con intérpretes de lengua de signos, garantizando una experiencia inclusiva para todos los espectadores.

 

 

Tras su aclamado cortometraje homónimo de 2021, Eva Libertad profundiza en la angustia existencial de Ángela, admirablemente interpretada por Miriam Garlo, una madre sorda que enfrenta los desafíos del embarazo y la crianza de su bebé junto a Héctor, la pareja oyente, representado por Álvaro Cervantes. Sorda logra sumergirnos en un mundo de aislamiento, frustración y desesperación, capturando de manera poderosa la complejidad emocional de su protagonista.

 

 

Desde un rincón de la huerta murciana, hasta recoger la Biznaga de Oro, este viaje ha sido posible por el esfuerzo de muchos cineastas, administraciones y la Televisión de Murcia. Muchas gracias a todos por hacer este sueño realidad.

Eva Libertad

 

 

Con este largometraje, Eva y su hermana Miriam nos presentan de manera cruda y conmovedora la realidad de una madre sorda en una sociedad predominantemente oyente. A través de una narrativa visceral, la película aborda diversas problemáticas que enfrentan las madres sordas, entre las cuales destacan: Las barreras en el acceso a la información médica esencial: Desde el embarazo hasta la crianza, las madres sordas se enfrentan a la dificultad de acceder a información crucial sobre su salud y la de sus hijos, debido a que los servicios médicos no están adecuadamente adaptados a sus necesidades comunicativas.

El aislamiento emocional y social: La falta de apoyo psicológico y emocional, junto con la escasa comunicación fluida con el personal médico y el entorno cercano, genera una profunda sensación de desconexión y soledad para estas madres, quienes se ven obligadas a navegar una experiencia única y muchas veces incomprendida. La interacción con el bebé: Aunque las madres sordas pueden comunicarse eficazmente con sus hijos mediante la lengua de señas, la película pone de manifiesto los obstáculos que surgen cuando el entorno no favorece el desarrollo de esta lengua en el niño. La falta de un contexto adecuado puede dificultar la conexión emocional y la calidad de la interacción entre madre e hijo.

 

 

 

Comparte este contenido