Seleccionar página

Por Carmen Socías | Fotos La Escapista Teatro

2-mejorcitadelmio-teatro-revista-achtung

Descubrir a Pilar Gómez en “Mejorcita de lo mío” es una de las mejores cosas que te pueden pasar en un mes de enero como este. Lo que han conseguido Pilar Gómez y Fernando Soto (director) es un espectáculo divertidísimo que se transforma en un derroche de generosidad que toca el alma, te hace reír, te calma, te da la vuelta y te recoloca.

«Mejorcita de lo mío« nos habla de temas como la búsqueda de quiénes somos, el desamor, la bondad, la inseguridad, la alegría, la pena, de sentimientos que forman parte de la vida misma, y lo hace rompiendo la cuarta pared, con  humor,  y dejando un poso que va calando sin que nos demos cuenta.

Todo empezó en 2006 en la Sala Triángulo de Madrid, allí Pilar Gómez gestó y estrenó, por primera vez, Mejorcita de lo mío (La Escapista teatro). Han pasado siete años y el espectáculo sigue rodando, donde le dejan, cuando le dejan, pero siempre de una manera arrolladora.

Con Pilar Gómez hablamos entre bambalinas sobre la función, sobre el proceso de creación, sobre la vida misma, y sobre si el papel de plata se recicla en el contenedor amarillo, o en el naranja.

Mejorcita de lo mío from Oscar Gómez on Vimeo.

«Mejorcita de lo mío» es recorrido de emociones, de sensaciones, de situaciones ¿Cómo nace la idea de este montaje, parte de ese quién soy yo?

En realidad parte de una curiosidad personal y profesional, yo como actriz empecé a trabajar muy joven, bueno cuando terminé mi escuela, a los veintitantos, y tenía claro que cuando me ponía al servicio de un director/a era capaz, me surgió la inquietud de saber cuando era yo la que contaba, qué contaba y cómo lo contaba.  Me surgió una curiosidad profesional, una necesidad de explorar también en mí como creadora, porque también en mi escuela se potenciaba mucha la creación propia. Andando el camino el encuentro con Fernando (director) fue fundamental para darle textura, forma y color, y los temas fueron surgiendo muy de lo que a mí me vibraba dentro, y como estaba preguntándome cosas personales y profesionales no te queda más remedio que mirar hacia atrás.  Uno es quien es a lo largo de su recorrido, que te hace ser quien eres, ¿no?

Un recorrido del que habláis en la productora La Escapista, “un proceso de trabajo basado en la creación desde el mismo escenario y la improvisación”¿Cuánto hay de trabajo de improvisación en este espectáculo? ¿Cada actuación es diferente?

Hablo de improvisación como proceso,  es un forma de trabajar en el que tú improvisas desde una idea , o desde una imagen que tienes, o sobre una sensación, o con un objeto…Así se crea “Mejorcita de lo mío”, escribimos desde el escenario. De las cosas que valían escribíamos en casa o lo íbamos fijando, a día de hoy el espectáculo está fijado, el espectáculo es el que es pero sí que es verdad que tiene unos pequeños sitios donde me permito improvisar, pero no es un espectáculo de improvisación.

El espectáculo juega con el tempo, con el ritmo, de una manera soberbia, hay muchas transiciones y el espectador no se desengancha, ¿por eso  al espectáculo lo defines como un  diálogo y no monólogo?

Claro, la intención es esa. Justo esta mañana lo que hemos hablado Fernando (director) y yo era eso de que no hay que perder el punto de conversación, eso hay que cuidarlo; pero es un monólogo, yo no quiero que el público hable mientras hablo yo, es un convención. Pero es verdad que hay algo donde te posicionas como actriz con respecto al público, que si te lo tomas como una conversación escuchas al público, quieres escucharlo, y de la otra manera vas a tiro fijo, con lo que tienes,  y trabajas como con una cuarta pared interna aunque estés mirando al público. Yo intento que no sea así, intento tener la sensación de hablarle a un grupo de amigos.

pastedGraphic_1.pdfEl sentido del humor supongo que forma parte del espectáculo y de la voz  en la que se expresa  Pilar Gómez…

Es que forma parte de mi vida, de lo que yo soy. Si no lo pongo humor a las cosas… A mí me parece que el humor es una tabla de salvación de este mundo, y de esta vida, y de las cosas, me parece fundamental. Creo que las personas que más nerviosa me ponen en la vida es la gente que carece de sentido del humor, que hay algunas, pocas,pero hay,  y realmente creo que son las personas más desgraciadas.  Unas veces soy más graciosa que otras, y hay gente mucho más graciosa que yo, pero el humor forma parte de mi vida, de mi manera de entender las cosas y de mi manera de respirar, de verdad.

3-mejorcitadelmio-teatro-revista-achtung

Escena de «Mejorcito de lo mío»

En el espectáculo se tratan temas como la bondad, la autoestima, el amor, la pena, la ecología de una manera peculiar..¿Qué temas notas tú que el público recibe o entra mejor?

En la conversación con José Manuel  la gente entra enseguida, todo el mundo ha pasado por algo similar, o si no lo ha hecho ha tenido muchas ganas de decir tres verdades a  gritos, porque hay veces que una tiene necesidades de dar una pata´ a una puerta, un reivindicarse desde la rabia, y la rabia es un sentimiento potentísimo que tenemos todos.  El arranque del espectáculo es lo más complicado del espectáculo, a mí me sigue costando muchísimo trabajo encontrar y encontrarme, pero también sé que no me importa que las cosas se vayan descubriendo poco a poco, muchas veces darlo todo hecho desde el primer minuto a mí como espectadora me aburre muchísimo, pero sí entiendo que hasta el “ser o no ser” el público se está colocando y sé que no están conmigo, que están viendo a ver qué hace esta loca ahí, qué hace. Hay gente que conecta muy bien con los contrarios, la gente que duda mucho ahí se tira al suelo. Y creo que también conectan con la bondad sin freno,  el mundo de “yo si tengo que sufrir un poquito más sufro, pero que la gente esté bien”, la gente así que somos de colegio de monjas…Bueno, es que forma parte de la educación judeocristiana que tenemos y de las ideas preconcebidas, creer que la bondad está en querer que el otro esté bien olvidándonos de nosotros mismos. Y al final también siento que la gente conecta mucho, en ese carpe diem exhaltao de cuando me estoy tirando el agua, creo que no nos tienen que robar la alegría. Estamos muy tristes en este país últimamente.

En  una realidad como la que tenemos, un inicio de año con todos sus propósitos, puede ser un momento perfecto para acercarse a “Mejorcita de lo mío” ¿Crees que te va ayudar eso en este reestreno en Madrid?

No tengo ni idea la verdad,  yo espero que sí. Y si no disfrutarlo aunque vaya a medio gas, pero es lo que tenemos, no hay más. A mí me encantaría que funcionase esto fenomenal, pero hay una parte que se escapa de mí. Yo sé que para estar en un teatro así es importante ser un poco más famosa, o más popular que yo, pero también confío mucho en el trabajo y en el  boca a boca, que a nosotros nos ha funcionado en los sitios más peregrinos. Confiar y trabajar, que no hay otra.

¿Qué referencias encuentras en el teatro de hoy que se acerquen a tu voz teatral?

A mí me gusta muchísimo Alfredo Sanzol, como dramaturgo y como director, me gusta mucho lo que hace, su mirada sobre las cosas. Me gusta el espíritu y lo que hacen Julián Fuentes Reta y Jorge Muriel (“El proyecto Laramie”), me gusta donde están ellos posicionados con respecto a lo teatral. Me gustan los de El Retrato Juanan Lumbreras, Natalia Hernández, Vicente Colomares (compañía Pechito Loco Priducciones), que hacen cosas loquísimas de la muerte, me gusta muchísimo esa locura, esa poca vergüenza en el escenario. Y hay más gente que me gusta, ahora mismo no me salen, pero hay mucha más gente que me gusta lo que hace.

¿Esa  dicotomía de la vida , de la que hablas en el espectáculo, es la que te hace preguntarte por qué te estás dedicando a esto, o no lo dudas nunca?

¿Que no dudo dedicarme a esto? Vamos,  cada diez minutos, antes de salir al escenario todos los días un ratito (sonríe). Lo dudo mucho. ¿Sabes que ha pasado? Que la crisis tienen una cosa buena y es que todo el mundo es ya un poquito actor (ríe), hoy todo el mundo tiene una inestabilidad tan grande que dejas de ser como un bicho raro para ser uno más, y todo el mundo te comprende un poco más. Pero sí dudo, dudo muchísimo.

¿Ha sido un proceso terapéutico este espectáculo?

Sí, inevitablemente, en un encuentro con una misma siempre es terapéutico.

¿También lo es para el público?

Sí, sí…Bueno, yo por lo que veo cada noche me da la impresión de que sí. El punto de pararse, pararse a pensar en uno mismo, eso que no hacemos jamás, ya es terapéutico. Hay mucha gente que lo ve como algo divertido, dependiendo desde donde cada uno está así lo reciben, luego hay gente que se queda muy tocada, que te escriben cartas o que te dicen cosas muy potentes.

¿Está feo preguntar si estás  Mejorcita de lo tuyo?

No, no está feo.  Estoy bastante bien.

mejorcitadelmio-teatro-revista-achtung

Estéis bien, mal, regular, con ganas de reíros, con ganas de escuchar verdades a gritos, sensibles, alegres, o como estéis, no deberíais perderos «Mejorcita de lo mío» . Pilar Gómez os encandilará por lo que dice, por cómo lo dice, y por qué lo dice; así que ya estáis tardando , si os lo perdéis caerá sobre vuestras conciencias.

Título Mejorcita de lo mío
Lugar  Teatro Arlequín. Madrid
Fecha Jueves / Viernes/ Sábado 20:30h. Enero 2013

 @carmensocias

música cine libros series discos entrevistas | Achtung! Revista | reportajes cultura viajes tendencias arte opinión




Share on Tumblr

Comparte este contenido