Seleccionar página

Hasta el domingo 26 de marzo se celebra la XII Feria Anarquista del Libro 2023 en CGT Sevilla -calle Alfonso XII, 26- y CSOA La Leona – calle  Francisco Meneses, 2 –  con presentaciones de libros, comics, debates, exposición y fiesta Andalucía Über Alles.

 

Exposición – Las revoluciones de Kati Horna, fotografías de la revolución social española.

Kati Horna (Budapest, 1912 – México, 2000) fue una fotógrafa independiente que estuvo como reportera en la Guerra Civil Española. Defendió la fotografía como forma de expresión política y artística. Se comprometió con hacer visibles las relaciones sociales y reflexionar sobre su propia trayectoria de migrante judía desde Budapest hasta Ciudad de México, donde vivió en una comunidad de artistas europeos exiliados desde 1939. Durante toda su vida estuvo involucrada en círculos políticos de izquierda y vanguardias artísticas. Puso su objetivo y su mirada libertaria al servicio de la Revolución Social y en apoyo al movimiento anarcosindicalista.

 

Jueves 23

 

  • 20:00 h

CSOA La Leona · C/ Francisco Meneses 2
Presentación del cómic Que mi nombre no se olvide, de Manolito Rastamán y Cecilio Gordillo (CGT, 2022)

Cómic dedicado a la memoria y a las vidas de las personas que llevaron hasta sus últimas consecuencias un mundo nuevo en sus corazones, defendiendo La Idea con altruismo y valentía, desde el compromiso social y con las esperanzas puestas en un mundo mejor. Un trabajo de Cecilio Gordillo —miembro de Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía—, Manolito Rastamán —dibujante y militante histórico— y Gonzalo Acosta Bono —coordinador de Todos los Nombres de CGT Andalucía—.

 

Viernes 24

 

  • 18:00 h

Presentación del cómic La abolición del trabajo, por su dibujante, Bruno Borges (Pepitas de Calabaza, 2022)

Edición ilustrada del panfleto más atinado de las últimas décadas. El ilustrador Bruno Borges acompaña de imágenes este texto de Bob Black escrito en 1985 que, tan estimulante como contagioso, sigue conservando intacta su fuerza para impulsar nuestras vidas hacia una búsqueda de la plenitud y hacer frente a la mutilación que nos impone la economía. A estas alturas del siglo XXI, la obra de Black sigue siendo una herejía para muchos: para nosotros es, además de un armonioso canto a la vida, un monumental corte de mangas al orden mental establecido.

  • 20:30 h

Cena e inauguración: La Cía. Milagros, De la misa la mitad.

 

Sábado 25

 

  • 11:00 h

Presentación del libro Extremadura anarquista. Siglo y medio de movimiento libertario, represión y contracultura, de Chema Álvarez (Ed. Jarramplas, 2022)

El libro realiza un recorrido histórico y memorialístico sobre el movimiento libertario en Extremadura, desde finales del siglo XIX con la Primera Internacional hasta el movimiento de insumisión y desobediencia civil al servicio militar en el último tercio del XX. Entre sus capítulos se encuentran referencias muy documentadas sobre la represión ejercida durante la dictadura en Extremadura y el movimiento contracultural tras el franquismo. El libro cuenta además con un epílogo de Dolors Marín, reconocida historiadora catalana sobre la guerrilla antifranquista y el anarquismo ibérico.

 

  • 16.30 h

Presentación de La otra locura: Salud mental, sufrimiento psíquico y sociedad, por sus editores (Ed. Irrecuperables, 2022)

En los años 60 y 70, en pleno auge de la contracultura y las alternativas al estilo de vida capitalista, se desarrolló una nueva forma de comprender la locura como una rebelión contra una vida insoportable. Esta antología está concebida para dar una perspectiva de las ideas de aquel momento tan potente con una selección de escritos de diferentes autores, de las corrientes críticas más representativas: Basaglia, Laing, Schatzman, Goffman, Guattari, Castel, Foucault, Artaud, Casilda Rodrigáñez o el poeta Leopoldo María Panero. Una buena introducción para entender la relación que hay entre el malestar personal y el social.

 

 

  • 19:00 h

Presentación del periódico El Topo nº 58

Presentación Surrealismo, anarquismo y mujer: Kati Horna y otras bellas damas sin piedad, con Almudena Rubio y Lurdes Martínez

A medio camino de la creación artística y la política revolucionaria, el surrealismo ha significado para muchas mujeres un crisol perfecto donde fundir feminismo, liberación sexual, pensamiento libertario y exploración de lo imaginario. Así, Almudena nos hablará de Kati Horna, fotógrafa anarquista que documentó a comienzos de la Guerra Civil la vida cotidiana en las colectividades. Y Lurdes nos presentará su libro «Bellas damas sin piedad: mujeres del surrealismo», volumen colectivo que intenta romper con los tópicos sobre el papel de las mujeres en el movimiento surrealista.

 

  • 22:00 h / CSOA La Malatesta · C/ Escarpia 48 / P.I. Store

Fiesta Andalucía Über Alles: Monda Formorto (coldwave, minimal synth, EBM) / Cvrva + Salto al Vazío DJ Set

 

 

 

Domingo 26

  • 11:00 h / Inicio: Puente de Triana esquina con C/ Arjona

Paseo El cante jondo del urbanismo

Guiado por Pedro Lópeh –El Café de Silverio– y María Barrero –Red Conflictos Urbanos–

El flamenco cristaliza como género en la segunda mitad del siglo XIX, tras décadas de influjo turístico en Andalucía. Señuelo y víctima a la vez, el cante ha servido para justificar las mismas políticas urbanísticas y turísticas de Sevilla que lo han ido matando. Realizaremos un paseo por los hitos urbanos de la ciudad que reflejan sus contradicciones socioespaciales relacionados con el flamenco.

  • 16.30 h

Debate sobre gordofobia, con Magdalena Piñeyro y el colectivo Tripas Revueltas

La gordofobia es el odio, rechazo y violencia que sufren las personas gordas por el hecho de ser gordas. Una discriminación cimentada sobre prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de estas personas, prejuicios que se nutren de la creencia de que el cuerpo gordo responde a una falta de voluntad o de autocuidado, de no hacer el esfuerzo suficiente para ser delgado, motivo por el cual merece rechazo. Charlaremos con Magdalena Piñeyro, filósofa y activista que lucha contra la discriminación hacia las personas gordas, y con Tripas Revueltas, comando antigordofóbico autoras del fanzine de mismo nombre.

 

Comparte este contenido