BIENALSUR 2023, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur organizada por la argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, nos acerca a las propuestas más interesantes, distribuyendo sus exposiciones en una decena de países repartidos por Sudamérica y Europa.

BIENALSUR 2023 Km 3.8 Centro Cultural MATTA (Buenos Aires, ARG) La violencia en el espacio. Miradas desde Chile y Argentina
La violencia en el espacio. Miradas desde Chile y Argentina
Centro Cultural MATTA – Embajada de Chile en Argentina. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 27/07/2023
A cincuenta años del golpe militar en Chile y cuatro décadas del regreso de la democracia en Argentina, esta exposición propone un ejercicio de arqueología en torno a las formas en que se producen hoy en día nuestras subjetividades y nuestros territorios.
A través de narrativas, obras de arte, imágenes, textos, performances, cartografías y testimonios, se pone en evidencia la articulación constituyente entre el poder autoritario y algunos de los principios y prácticas que hacen parte de las maneras en que hoy pensamos y proyectamos nuestras ciudades y los mundos cotidianos que habitamos. Entre otros, el mercado como paradigma, la violencia contra los sectores populares, la desigualdad, las diferentes formas de despojo y el sacrificio y la destrucción de la naturaleza como males necesarios del “desarrollo”.
La primera sección, Ficción, fantasía, espectáculo, propone un repaso por diversos tipos de mediaciones a través de las cuales se produce una representación de la realidad en la que se promueve, se pone en escena o se amplifica el consenso social favorable a los regímenes autoritarios en uno y otro país. En la segunda sección, Una ciudad justa, se incluyen obras que proponen una mirada crítica sobre los pasados autoritarios e invitan a renovar las perspectivas habitualmente centradas en los espacios-tiempo más destacados por su gravedad institucional o su potencia performática. ¿Qué narraciones son posibles en los márgenes de la tragedia? ¿Qué potencia utópica habita en la memoria del proyecto político de Allende? Desde distintas perspectivas, en esta sección se ofrecen claves interpretativas frente a estos interrogantes.

BIENALSUR 2023 Km 3.8 Centro Cultural MATTA (Buenos Aires, ARG) La violencia en el espacio. Miradas desde Chile y Argentina
En la tercera sección, Violencia, orden y despojo, se aborda el estigma, el prejuicio y la violencia sistemática y estructural contra los sectores populares, pero también las distintas formas de resistencia que éstos oponen de maneras creativas. Se da cuenta, posteriormente, de las políticas, las normas y las reglamentaciones que garantizaron un marco institucional de posibilidad y legitimidad a la producción injusta y desigual de la ciudad y del territorio. Finalmente, se presentan distintas formas de despojo que, impulsadas en contextos autoritarios, persisten hasta hoy con sus efectos y consecuencias.
Esta exposición es el resultado de un intenso trabajo colaborativo de colectivos y personas que, desde el arte, las ciencias sociales, la arquitectura y la geografía, vienen trabajando sobre estos temas a ambos lados de la cordillera. Esta exposición pone en evidencia el origen violento y autoritario de muchos de los territorios que habitamos, la ilegitimidad de medidas legales y administrativas que promueven la injusticia espacial a distintas escalas y los dispositivos a través de los cuales se impulsa la mercantilización de las vidas, los territorios y los horizontes de futuro. Como un verdadero llamado a las jóvenes generaciones, esta exposición es también una invitación a imaginar nuevos horizontes y a restituir nuestros vínculos con la potencia utópica de una ciudad justa.
Carlos Salamanca Villamizar – Curaduría

BIENALSUR 2023 Km 3.8 Centro Cultural MATTA (Buenos Aires, ARG) La violencia en el espacio. Miradas desde Chile y Argentina
Artistas:
- Liliana Maresca (ARG)
- Carlos Masotta (ARG)
- Ana Catania Maldonado (ARG)
- Alejandra Celedón (CHL)
- Lucas Barreto (ARG)
- Luis Martínez Salas (CHL)
- Sebastián Chillemi (ARG)
- Oriana Bernasconi (CHL)
- Luis Campos-Medina (CHL)
- Francisco Cardemil (CHL)
- Emiliana Cereceda (CHL)
- Violeta Cereceda (CHL)
- Claudia Daúre (CHL)
- Ricardo Green (CHL)
- Céline Fercovic (CHL)
- Constanza Cattaneo (ARG)
- Pamela Colombo (ARG)
- Consuelo Contreras (CHL)
- Josefina Cerda Puga (CHL)
- Javiera Chavez Skoknic (CHL)
- Ezequiel Del Bel (ARG)
- Rolando Durán (CHL)
- Francisca Geisse (CHL)
- Nastassja Mancilla Ivaca (CHL)
- Vicente Navarrete (CHL)
- Nicolás Navarrete (CHL)
- Francisca Quezada (CHL)
- Paola Pastene (ARG)
- Pablo Piovano (ARG)
- Camilo Plaza (CHL)
- Paula Rodríguez Monroy (CHL)
- Bruno Salvatore (ARG)
- Sergio Soto (CHL)
- Rodrigo Suárez (CHL)
- Melissa Thomas Pavón (CHL)
- Richard Troncoso (CHL)
- Santiago Urrutia Reveco (CHL)
- Cecilia Yáñez Ortiz (CHL)
Rumbos. Ensayos fotográficos 2010-2020
Arte X Arte – Fundación Alfonso y Luz Castillo. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 12/08/2023
Para Nicolás Janowski, su formación como antropólogo oficia como un punto de arranque desde el cual partir para luego tomar otro rumbo. En sus ensayos fotográficos de largo aliento se reconoce la investigación y el trabajo de campo propio de las ciencias sociales, pero en su obra priman, sin duda, la ficcionalización de las narrativas y la apertura de sentidos indeterminada y ambigua del lenguaje poético. Si el aprendizaje académico le inculcó que habría una manera unívoca de elaborar e instrumentalizar el conocimiento, Nicolás, por el contrario, integra en sus imágenes diversas perspectivas y saberes en torno a las problemáticas que investiga, apuntando a evidenciar que todo orden social es contingente y, por lo tanto, plausible de ser modificado.
En esta oportunidad Janowski presenta una selección de trabajos realizados entre 2010 y 2020. Se trata de cinco ensayos fotográficos: Afroargentina, La serpiente líquida, Adrift in Blue, La inteligencia de las flores y Paraíso. En ellos sondea nuevas formas de documentar la realidad, nuevos modos de trabajar y visibilizar los archivos, proponiendo un abordaje más sensible y más humano, tanto de las imágenes fotográficas como de los materiales documentales.
La de Janowski es una fotografía que aspira a contar otras historias, que desea tender puentes de diálogo entre diversas disciplinas y saberes, que apunta a construir narrativas que incorporen miradas renovadas sobre lo macro y lo micro que nos rodea. Fotografías que no se contentan con el deber ser de lo real sino que aspiran a imaginar otros modos de habitar y de convivir. Una fotografía que, siguiendo a Jacques Rancière, intenta abrirle las puertas a lo político para que pueda inscribirse, ubicua y contingentemente, en los intersticios de lo social.
Florencia Battiti – Curaduría
Artista:
- Nicolás Janowski (ARG)

BIENALSUR 2023 KM 5643 CCE Costa Rica (San José, CRI) Intersección Echoes: Cuerpo, sexualidad e imagen. Lo humano y lo íntimo
Intersección Echoes: Cuerpo, sexualidad e imagen. Lo humano y lo íntimo
Centro Cultural de España en Costa Rica. San José – Costa Rica
Hasta el 03/09/2023
Cuerpo, sexualidad e imagen: lo humano y lo íntimo, exposición realizada en el marco del Costa Rica Festival Internacional de Cine, aborda el cuerpo como lugar traumático, pero también como epicentro de la creación artística y de la mirada, desde donde surge la narración y donde, en última instancia, florecen todo tipo de imaginarios que beben de lo íntimo, de lo violento, de lo que nos mueve, nos duele y de alguna manera nos hace pensar y cambiar. El cuerpo en relación con el mundo, en relación a otros cuerpos, atravesado continuamente por estigmas, miedos, afectos y metamorfosis, es el hilo conductor que une todas las obras que componen esta propuesta.
Ser cuerpo (humano) implica una responsabilidad y miles de posibilidades; en él proyectamos las imágenes culturales y sociales que nos ayudan a darle forma, a condicionarlo para contenerlo. Pero ser cuerpo implica también rebelarse contra estas formas, pensar el deseo y la identidad mediante la manipulación, la exploración, el cuestionamiento de su propio comportamiento en relación a lo que se nos enseña que somos, para ampliarlo exponencialmente, enriqueciéndolo hasta deformarlo, hasta trascenderlo y comprender que nuestro cuerpo está también en otros, conectado a una inmensa red. La intimidad se vuelve entonces un escenario común, en el que representarnos, ensayarnos y, sobre todo, encontrarnos.
Lara Castro, Noa Castro, Gonzalo E. Veloso, Natalia Solórzano – Curaduría

BIENALSUR 2023 KM 5643 CCE Costa Rica (San José, CRI) Intersección Echoes: Cuerpo, sexualidad e imagen. Lo humano y lo íntimo
Artistas:
- Carla Andrade (ESP)
- Xoán Anleo (ESP)
- María Cañas (ESP)
- Oihana Cordero (ESP)
- Maider Fernández Iriarte (ESP)
- Xisela Franco (ESP)
- Virginia García del Pino (ESP)
- Laida Lertxundi (ESP)
EXTRA/ordinario
MAR – Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata – Argentina
Hasta el 30/11/2023
Vivimos rodeados de objetos. Nuestra cotidianeidad se encuentra atravesada por diversos artefactos cuya funcionalidad es ampliamente variada. A algunos de ellos los atesoramos en virtud del afecto que nos transmiten y de los recuerdos que nos suscitan; a otros, quizás, los valoramos por su probada eficacia. Cosas y más cosas cuya presencia en nuestras vidas tenemos demasiado naturalizada, tan naturalizada como los modos en que nos relacionamos con los usos y las prácticas de consumo de nuestra sociedad contemporánea. ¿Pero qué sucede cuando esos mismos objetos son refuncionalizados en clave poética? ¿Qué nuevos sentidos pueden adquirir las cosas que nos rodean al ser reconfiguradas estética y conceptualmente?.
Esta exposición reúne un conjunto de obras de artistas contemporáneos argentinos y extranjeros que cuestionan el canon de lo cotidiano, poniendo en evidencia un nuevo orden que lo rige. Apelan a deshabituar nuestra mirada sobre las cosas de todos los días para develar así su potencial subversivo. Se trata de obras que resignifican el horizonte de lo doméstico, produciendo desvíos y extrañamientos en la iconografía de nuestra cotidianidad.
Florencia Battiti y Fernando Farina – Curaduría
Artistas:
- Marco Maggi (URY)
- Pedro G. Romero (ESP)
- Mariana Telleria (ARG)
- Regina Silveira (BRA)
- Pedro Tyler (URY-CHL)
- Juliana Iriart (ARG)
- Marie Orensanz (ARG-FRA)
- Eugenia Calvo (ARG)
- Ali Kazma (TUR)
- Liliana Porter (ARG)
- Gaspar Libedinsky (ARG)
- Esteban Álvarez (ARG)
- Pierre Ardouvin (FRA)
- Nicolás Bacal (ARG)
- Irina Kirchuk (ARG)
- Mimí Laquidara (ARG)
- Amadeo Azar (ARG)
- Daniel Basso (ARG)
- Delia Cancela (ARG)
- Leonardo Alfredo Damonte (ARG)
- Olga Huyke (COL)