Seguimos repasando lo más interesante de esta BIENALSUR 2023, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur organizada por la argentina Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF, que nos acerca a las propuestas de arte contemporáneo, distribuyendo sus exposiciones en una decena de países repartidos por Sudamérica y Europa.
Los gestos del trabajo
Espacio Lola Mora – Ente de Cultura de Tucumán. San Miguel de Tucumán – Argentina
Hasta el 03/09/2023
Los relatos que conocemos acerca de la vida y las costumbres de las sociedades se han construido, principalmente, sobre la observación de objetos, ya sean culturales, útiles o herramientas. Desde un cuchillo o una pala hasta las técnicas industriales y las maquinarias automatizadas, la mirada ha soslayado los movimientos, las posturas y las acciones ejecutadas sobre las cosas. En un giro hacia los gestos, esta exposición circunscribe la mirada a los movimientos del trabajo y observa los cuerpos a través de la fuerza de los brazos, la postura de la espalda y la flexión de las piernas.
Las obras reunidas problematizan críticamente la relación que los cuerpos establecen con el trabajo y las tecnologías en las sociedades contemporáneas. Puntualizan los vínculos laborales que se extienden desde la superproducción burocrática neoliberal del mundo financiero hasta las labores precarizadas en el ámbito rural e industrial. En este sentido, el itinerario muestra las corporalidades en el esquema laboral contemporáneo del home office y el emprendedurismo; eufemismos que exhiben nuevos vínculos y gestualidades en un contexto de desregulación de la jornada laboral, característica del capitalismo postindustrial. Desde una revisión histórica y política, presentan también gestos sin objetos. Las herramientas desaparecen y se concentran en los movimientos corporales que, por la tecnificación industrial y agrícola, se volvieron obsoletos o se transformaron radicalmente en otras formas de trabajo.
Las degeneraciones de la sociedad 24/7, basada en la conectividad constante y la incesante producción de contenidos, atraviesan los proyectos de Alan Warburton y Cristina Galán. Sus efectos en las subjetividades contemporáneas dejan rastros visibles en los cuerpos que habitan las obras de ambos artistas. Asimismo, Érica Strorer de Araújo, Sofia Caesar y Ana Gallardo ponen en foco la progresiva disolución de los límites entre el espacio del trabajo y el espacio del descanso: objetos de oficina invaden camas deshechas y reposeras de playa, hasta treparse en vertical a lo largo de una pared de concreto, desafiando la fuerza de gravedad. La variedad de tareas que integran el CV laboral de Ana Gallardo, raras veces vinculadas a su labor artística, manifiesta una vez más la inestabilidad y la precariedad que caracteriza los vínculos laborales en la sociedad postfordista.
Neli Ruzic, en contraste con estos imaginarios distópicos usurpados por la omnipresencia del trabajo, pone en escena los gestos que Ana, extrabajadora de una fábrica textil croata, repite nostálgicamente. La fábrica Dalmatinka de Sinj, uno de los principales polos productivos de la ex-Yugoslavia, cerró en la década de los 90 para convertirse en centro de recepciones y eventos. Ruzic le rinde homenaje al trabajo obrero, fundamental herramienta de emancipación para las mujeres en los sistemas socialistas, cuya disolución en el contexto de la democracia liberal se refleja en la involución tradicionalista de los mandatos de género.
En los trabajos de Letizia Calori, Felipe Rezende y Antonio della Guardia, en cambio, las herramientas y los gestos del trabajo se ablandan, pierden la rigidez y la dureza tradicionalmente asociadas a la virilidad y a la eficiencia productiva. Se convierten en objetos y acciones dúctiles, cuyas anomalías teñidas de humor se cargan de un potencial subversivo.
Clarisa Appendino y Benedetta Casini – Curaduría
Artistas:
- Ana Gallardo (ARG)
- Sofia Caesar (BRA)
- Letizia Calori (ITA)
- Antonio Della Guardia (ITA)
- Cristina Galán (ESP)
- Felipe Rezende (BRA)
- Neli Ružić (HRV)
- Érica Storer (BRA)
- Alan Warburton (GBR)
La escultura y la ruina
Museo Provincial Escultor Juan Carlos Iramain. San Miguel de Tucumán – Argentina
Hasta el 03/09/2023
La casa museo dedicada a la obra del escultor Juan Carlos Iramain exhibe su vasta producción en las diferentes etapas y estilos que exploró. Partiendo de este importante acervo, la exposición La escultura y la ruina realiza un cruce estético y simbólico entre una serie de esculturas dedicada a los mineros de la Puna de Iramain y un conjunto de obras del joven artista Rodrigo Díaz Ahl en las que propone una fusión de rostros plebeyos de trabajadores con escombros urbanos. Estas obras encarnan una mirada crítica sobre los sujetos precarizados en el sistema laboral contemporáneo bajo la forma de una ruina anónima e imparable modelada por la intemperie y por la acción del agua y del tiempo. El resultado es un conjunto de cabezas que se proyecta hacia inicios del siglo XX cuando Iramain retrató a los mineros de Zapaleri, de los socavones de la Puna argentina y a hombres de pueblos originarios. La introducción de estos sujetos en su obra cambió también su estilo, al dejar la lisura de las formas definidas por la expresividad de la materia; rugosidades e incisiones que devienen del impacto visual que le generó el vínculo con esas poblaciones.
Si tradicionalmente la escultura ha sido destinada a los monumentos de los nombres de la historia –próceres, reyes, emperadores, presidentes–, esta exposición propone señalar aquellos sujetos invisibles, olvidados. Sujetos sin nombres aunque indispensables en la historia productiva del poder, que se muestran en forma de ruinas contenedoras de la fuerza de la memoria, sin ser monumento, y de la intensidad expresiva de la escultura, sin ser retrato.
Clarisa Appendino – Curaduría
Artistas:
- Juan Carlos Iramain (ARG)
- Rodrigo Díaz Ahl (ARG)
- Proyecto Ibíd: Díaz Ahl y Sofía Villasenin (ARG)
Algo alumbrarás cuando despiertes
Museo Casa de Yrurtia. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 29/10/202
Hace cien años Rogelio Yrurtia comenzó a sumergirse en un sueño que protegió con aquel silencio que custodia secretos. Hoy, en una sala del museo que fue su casa, se erige el fantasma colosal de esa ensoñación: la maqueta de El Triunfo de la República, una obra monumental pensada para construirse en la Plaza de Mayo. Durante muchos años un muy reducido grupo de personas tuvo permitido asomarse por la puerta de esa habitación, o ver los planos, bocetos y cualquier otra anotación del escultor.
Aquel silencio protector que envolvió el proyecto es el que quedó estampado en una suerte de cortinado que, colocado por detrás de la maqueta, nos muestra una trama de fragmentos de memorias fantásticas enlazadas en el diseño de un patrón, mientras seguimos teniendo frente a nuestros ojos esa construcción a escala que quisiéramos recorrer por dentro, disminuyendo nuestra talla hasta caber en ella.
Alberto Passolini – Artista
Artista:
- Alberto Passolini (ARG)
Curaduría:
- Florencia Battiti (ARG)
Algas caídas
Museo de Arte Español Enrique Larreta. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 03/09/2023
La vida comenzó en el agua, en los mares cálidos tal vez. Luego, estas formas de vida foto y quimiosintéticas de organismos y algas sencillas conquistaron la vida en la tierra. Entonces fue posible el advenimiento de nosotros, los animales, en la consecuente cadena trófica; quienes a su vez, paradójicamente, aprendimos a herborizar y a relocalizar lo vegetal. Dada su gran plasticidad, lo vegetal también fue uno de los pocos reinos que ha sorteado con éxito las grandes extinciones masivas, con lo que contribuyó a la preservación de una incalculable fuente de bioinformación.
Nativas, exóticas o domésticas, marinas o terrestres, son tan solo algunas de las caprichosas clasificaciones humanas para una lógica de lo vegetal que no sabe de fronteras y cuya esencia es fundamentalmente rizomática y polisémica de formas y sentidos.
Algas caídas propone un encuentro de herborización en clave anfibia en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, tomando como eje conceptual lo aclimatizador y maravilloso de su jardín de origen morisco en diálogo con las obras de la artista francesa Kalie Granier, quien vive alternativamente entre California y París. La situación migrante de la artista le permite estar en contacto con las algas toro o Nereocystis luetkeana de color pardo que se encuentran en las aguas del océano, las cuales llegan a obtener un tamaño de casi 50 metros de longitud. A través de la transmutación de la materia que la práctica artística de Kalie propicia, la instalación escultórica de algas marinas que se despliega en el museo establece un diálogo con el jardín de corte arábigo en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, el cual nos permite reflexionar sobre la potencia migrante y adaptativa de lo vegetal no solo en clave biológica, sino también en cuanto a la generación de nuevos sentidos estéticos y dinámicos que sean capaces de hacernos percibir y diseñar un mejor mundo posible.
Pablo La Padula – Curaduría
Artista:
- Kalie Granier (FRA)
TELETECA
Museo de la Historia del Traje. Buenos Aires – Argentina
Hasta el 22/10/2023
La exposición TELETECA involucra una serie de piezas –documentos, prendas, accesorios– pertenecientes al acervo patrimonial del Museo de la Historia del Traje en diálogo con reversiones contemporáneas en mano de artistas, diseñadores, universidades de diseño y el propio público. La propuesta opera como creadora de nuevo patrimonio, como disparadora para la generación de nuevas obras.
Las actividades propuestas que acompañan la exhibición tienen la función de permitir la apropiación de las técnicas y materiales provenientes de las piezas, para ser reproducidas por los visitantes y luego formar parte de la propia exhibición. Para esto, se utilizarán los diseños provenientes de la biblioteca online de motivos textiles llamada Teleteca: dispositivo virtual conformado por los patrones textiles de las piezas patrimoniales mencionadas que se encuentran disponibles para ser descargados con el objetivo de rediseñarlos libremente.
Desde hace un tiempo los museos están cambiando, y en ese alejamiento de la estática vitrina van sumando cada vez más actores de cambio, al punto de no solo incorporar nuevas voces y miradas sino también de enriquecer esas mismas vitrinas. Por eso es que este proyecto cree en la formulación dinámica del patrimonio de nuestros textiles, y en el incremento continuo de este a partir de cada una de las actividades propuestas.
Constanza Martínez – Curaduría
Artistas:
- Carolina Antoniadis (ARG)
- Verónica Ryan (ARG)
- Lucía Bouzada (ARG)
- Marisa Camargo (ARG)
- María José Concha (CHL)
- Agustina Galíndez (ARG)
- Nora Iniesta (ARG)
- Irina Khatsernova (ARG-RUS)
- Guillermina Lynch (ARG)
- Lola Martin (ARG)
- José Otero (ARG)
- Gustavo Ríos (ARG)
- Rosa Skifić (ARG)
- Gabriel Vielma (CHL)
- Juan Marino (ARG)
- Joaquín González Bonorino (ARG)
- Nicolás de Caro (ARG)
- Manuel Ameztoy (ARG)
- Natalia Geci (ARG)
- María Silvia Corcuera (ARG)
- Matías Hidalgo (ARG)
- Federico Casalinuovo (ARG)
- María Jalil (ARG)
- Daniela Arnaudo (ARG)
- Pablo Insaurraldi (ARG)
- Rodrigo Schiavoni (ARG)
- Lara Lladhon (ARG)
- alumnos de Diseño textil de la Universidad Nacional Tucumán y FADU-UBA (ARG)
- alumnos de Diseño textil de la Universidad de Valparaíso (CHL)