Seleccionar página

Del 10 al 17 de junio se estará desarrollando la vigésima primera edición del Festival Cádiz en Danza. Festival que forma parte de la Red Acieloabierto.

 

El Festival Cádiz en Danza vuelve a coger el protagonismo, en lo que a programación de danza contemporánea, danza urbanas o circo se refiere. Ya ha llegado a su vigésima primera edición y ello lleva consigo que tiene un público consolidado que reside dentro y fuera de Cádiz. Por tanto, las expectativas están muy altas, como también, las ganas de pasar unos cuantos días en la que se nos invita a reencontrarnos con Cádiz dejando el enfoque del turismo y otras cosas por el estilo entre paréntesis.

A pesar de que la programación se extiende más de una semana, yo me centraré en lo programado en los días 16 y 17. Y aunque parezca tópico, no voy a dejar de recomendaros a que vayáis a todo, porque qué de pocas oportunidades de tenemos en la ciudad de Cádiz y en muchos puntos de Andalucía, de disfrutar de semejante programación. Pues, como es característico de los festivales pertenecientes a la Red Acieloabierto, Cádiz en Danza compatibiliza compartir programación con sus festivales “hermanos”, con la suya propia. De tal manera que, sea cual sea al que vaya uno “no ha visto todo”, pero si ha tenido el lujo de alcanzar lo que otros espectadores de otros partes de España no habrán podido ver.

Sin más que añadir, les doy paso a la programación de los días 16 y 17 de junio:

 

  • Viernes 16 de junio

 

 

ALESSANDRO SCIARRONI (Italia) 

SAVE THE LAST DANCE FOR ME │ 20’ | TEMPI DI DANZA | ITALIA-ESPAÑA 

CASA DE IBEROAMÉRICA 18:00h

En Save the last dance for me, Alessandro Sciarroni trabaja junto a los bailarines Gianmaria Borzillo y Giovanfrancesco Giannini en los pasos de una danza boloñesa llamada Polka Chinata. Es una danza de cortejo originalmente interpretada solo por hombres y que se remonta a principios del siglo XX: físicamente exigente, casi acrobática, requiere que los bailarines se abracen, giren y se inclinen hasta casi tocar el suelo con las rodillas.

La obra fue creada en colaboración con Giancarlo Stagni, un maestro de danza de Filuzziani que revivió esta antigua tradición gracias al redescubrimiento y estudio de algunos videos documentales de la década de 1960. Sciarroni descubrió esta danza en diciembre de 2018 cuando solo 5 personas en total la practicaban en Italia. Por esta razón, el proyecto consta de una presentación interpretada por los dos bailarines y una serie de talleres destinados a difundir y revivir esta tradición popular en peligro de extinción.

Coreografía: Alessandro Sciarroni | Intérpretes: Gianmaria Borzillo y Giovanfrancesco Giannini | Colaboración artística: Giancarlo Stagni | Música: Aurora Bauzà y Pere Jou (Telemann Rec.) | Estilismo: Ettore Lombardi | Dirección técnica: Valeria Foti | Técnico de gira: Cosimo Maggini

 

 

NO MAN’S LAND CÍA (Ecuador/Francia/Túnez) 

ME FUI CON TU NOMBRE │ 20’ │ Estreno en España

CASA DE IBEROAMÉRICA 19:00H

Frágil y pesado, el cuerpo manifiesta su vulnerabilidad y su abandono en espacios diversos donde transita en busca de nuevos encuentros, nuevas formas de percibir un ambiente en el que el tiempo y su materialidad habitan y atraviesan cambios de estado.

Coreografía e Interpretación: Marcelo Javier Guaigua y Lémia Boudhiaf | Texto: Jorgenrique Adoum | Voz en Off: Julio Cortázar | Música original: Pablo Molina y Marco Herrera

 

 

 

LEÏLA KA (Francia) 

YOU’RE THE ONE WE LOVE + TO CUT LOOSE │ 35’│ ESTRENO EN ANDALUCÍA

SALA CENTRAL LECHERA 20:00H

YOU’RE THE ONE WE LOVE

Hay dos de ellos, pero podría haber cien o mil de ellos. Juntos, se ponen en marcha tambaleantes, enfermos o a veces felices, y lo intentan quizás para lo mejor pero probablemente para lo peor. Enfrentan adversidades, pero solo podemos adivinar qué, porque no sabemos nada al respecto. Nuestras heroínas a su vez son invencibles o trágicamente vulnerables: avanzan, resisten, a veces colapsan, pero luchan incansablemente hasta que sienten que su fuerza está disminuyendo. En una trayectoria sinuosa hecha de momentos de victoria y debilidad donde la esperanza y la desilusión se combinan, es un grito de esperanza donde el cuerpo se regocija en lo que tiene más querido, este impulso vital que nos mantiene en pie.

Coreografía: Leila Ka | Intérpretes: Jennifer Dubreuil, Leila Ka

BOUFFÉES

Inmóviles, frente al público, cinco mujeres secan sus mejillas empapadas en lágrimas. ¿Qué tristeza llevan? ¿Les pertenece? Con Bouffées, Leïla Ka imagina cómo sanar lo «incurable»: dar la bienvenida al dolor para transformarlo en un medio de poder y renacimiento.

«Con gracia y poesía, los cuerpos vacilan, caen, se levantan, se responden unos a otros, impulsados por una urgencia vital y coronados con la salvación de las lágrimas, como estrellas rotas. Los sollozos parecen contar lo que se ha roto pero preservado, para no perder las piezas de belleza.» La Croix

Coreografía: Leila Ka | Intérpretes: Jade Logmo, Mathilde Roussin, Jennifer Dubreuil, Zoé Lakhnati, Leila Ka

 

Foto: Mendi Urruzuno

Foto: Mendi Urruzuno

 

HAATIK (País Vasco) 

UR │ 20’│CIRCUITO ACIELOABIERTO 2023 

BALUARTE DE LA CANDELARIA 21:30H

Construirte a ti mismo construyendo tu casa. Nuestra casa, nuestro segundo cuerpo. El trabajo de la cadena humana: cubrir el río, excavar el monte, cortar la cumbre: ferrocarril, camionería, incineradora, aeropuerto… La casa construida ha sido derribada. Un doloroso proceso de despertar, aprender el cuerpo, descubrir el dolor… Construirse a uno mismo reconstruyendo la casa.

Composición original: Pascal Gaigne | Coreógrafo: Aiert Beobide Egaña | Intérpretes: Amaiur Luluaga, Jon Arsuaga, Libe Sukia, Iñigo Etxeberria, Irati Sorondo | Música: Composición original – Pascal Gaigne

 

  • Sábado 17 de junio

 

 

NO MAN’S LAND CÍA (Ecuador/Francia/Túnez) 

ME FUI CON TU NOMBRE │ 20’ 

ENTRECATEDRALES  12:00 h.

Frágil y pesado, el cuerpo manifiesta su vulnerabilidad y su abandono en espacios diversos donde transita en busca de nuevos encuentros, nuevas formas de percibir un ambiente en el que el tiempo y su materialidad habitan y atraviesan cambios de estado.

Coreografía e Interpretación: Marcelo Javier Guaigua y Lémia Boudhiaf | Texto: Jorgenrique Adoum | Voz en Off: Julio Cortázar | Música original: Pablo Molina y Marco Herrera.

 

 

Foto: Rafa Núñez Ollero

Foto: Rafa Núñez Ollero

 

DOS PROPOSICIONES DANZA-TEATRO (Andalucía) 

PACTO DE FUGA │ 20’ 

ENTRECATEDRALES 12:00H

Si Eva mordió la manzana y condenó a la humanidad, estas tres mujeres van a terminar con esta condena femenina. Ellas, las de la maldita manzana, las del pecado original, las mujeres han sido desde siempre algo así como la zona cero de todos los males de la tierra, eligen la fuerza de una copla en la voz de Doña Concha Piquer como arranque para este apasionado encuentro que es Pacto de Fuga. Una historia de de revelación, de ataduras y de liberaciones, que brota de forma natural en una danza enérgica, vital y poderosa. Ni una manzana podrida más.

Intérpretes: Raquel Madrid, Anna París, Sandra Ortega | Idea/Dirección: Raquel Madrid | Coreografía: Raquel Madrid, Anna París, Sandra Ortega, Laura Lizcano, Laura Morales | Música/espacio sonoro: Concha Piquer, Niño de Elche, Pájaro | Edición de sonido: Paco Prieto (Happy Place)

 

 

 

CARMEN FUMERO & DÁCIL GONZÁLEZ (Madrid) 

MUTABLE │ 30’ 

CASA DE IBEROAMÉRICA 20:00 h.

Antes de entrar en la sala, piénsala unos minutos como una obra a punto de ser esculpida. Párate a observarla, contémplala, mira su paisaje. Las palabras y la emoción que describan lo que allí suceda, dependen del punto de vista del que la observa. La percepción está ligada a nuestra manera de mirar las cosas y los hechos en cada espacio. La obra está concebida para tres intérpretes en formato mediano, utilizando la danza contemporánea y la música como lenguajes principales. Su concepción parte de una esencia museística. Capas escénicas con diferentes estructuras, que se entrelazan y se intervienen, componiendo una pieza para ser contemplada y transitada por un espectador activo que completa el cuadro. La obra parte de la “apariencia” y la “realidad”, y cómo la manera en el que los puntos de vista se conectan con la realidad, proporcionan una perspectiva, e influyen en nuestra percepción. Una hendidura da paso a un hueco a través del cual mirar y ser observado, una grieta en la piel o en una superficie; algo se mueve para formarla, en nosotras, o tal vez nosotras quebrando el espacio en el que nos encontramos, quebrándonos.

Coreografía: Carmen Fumero Alfonso y Dácil González

 

 

Foto: Tristán Pérez-Martín

Foto: Tristán Pérez-Martín

 

MAL PELO (Cataluña) 

HIGHLANDS │ 90’ 

GRAN TEATRO FALLA  21:30 h.

Highlands es el título de la nueva producción de Mal Pelo. Un espectáculo que cierra el Bach Project, la última entrega de la tetralogía sobre la música de Bach.

Creación coral para espacio escénico. Cuarta parte de la tetralogía.

Después de más de una década explorando la música de Johan Sebastian Bach, Mal Pelo presenta Highlands, la última pieza de la tetralogía inspirada en la música del compositor.

Highlands es una eclosión del trabajo gestado y madurado en los espectáculos anteriores (Bach, On Goldberg Variations / Variations y Inventions) donde hemos analizado y profundizado en la escucha y la visualización de las estructuras, armonías, voces y desarrollo de la música de J.S. Bach. Un estudio que, a lo largo de muchos años, nos ha provocado preguntas, curiosidad y muchas horas de búsqueda en torno al diálogo entre la danza y la música barroca del contrapunto.

Highlands es un trabajo sobre la búsqueda de la espiritualidad y de lo mundano, sobre las preguntas sin respuesta, sobre la paradoja temporal de lo humano enfrente al tiempo profundo de la historia. Un viaje sonoro y visual donde el espectador siente la fuerza del grupo en el espacio, la presencia del individuo, y donde la mezcla de diferentes disciplinas convoca a un cuerpo plural, dispuesto a ser habitado y atravesado.

Dirección María Muñoz y Pep Ramis | Colaboración en la dirección Leo Castro, Federica Porello | Creación y danza: Pep Ramis, María Muñoz, Federica Porello, Leo Castro, Zoltan Vakulya, Miquel Fiol, Enric Fàbregas, Ona Fusté | Dirección musical: Quiteria Muñoz y Joel Bardolet | Cuarteto de cuerda: Joel Bardolet, violín; Jaume Guri, violín; Masha Titova, viola; Daniel Claret, violoncelo | Cuarteto de voces: Quiteria Muñoz, soprano; David Sagastume, contratenor; Mario Corberán, tenor, y Giorgio Celenza, bajo | Música: Johann Sabastian Bach, Arvo Pärt, Henry Purcell, György Kurtág, Benjamin Britten, Georg Friedich Haendel | Textos: Nick Cave, John Berger, Erri de Luca

Espacio sonoro Fanny Thollot | Diseño de iluminación August Viladomat e Irene Ferrer | Escenografía Kike Blanco | Vestuario Carme Puigdevalli Plantés | Edición video Leo Castro| Dirección técnica Irene Ferrer | Técnico sonido Andreu Bramon | Técnico escenario Genís Cordomí | Fotografía Tristán Pérez-Martín

Producción: Mal Pelo | Coproducción: Mercat de les Flors; Théâtre de l’Archipel – Scène Nationale de Perpignan; Théâtre Garonne – Scène européenne de Toulouse; ICEC – Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya; Teatre Principal de Palma de Mallorca, Consell Insular; Festival de Otoño, Comunidad de Madrid; Festival Temporada Alta | Residencia de creación Théâtre de l’Archipel – Scène Nationale de Perpignan | Con la colaboración Théâtre des Quatre Saisons de Gradignan – Scène Conventionnée, L’animal a l’esquena – Centre de Creació de Celrà

Producción: Gemma Massó | Comunicación y distribución: Rita Peré | Relaciones internacionales: Anso Raybaut

 

 

La penúltima jornada de la vigésimo primera edición del Festival Cádiz en Danza fue sinónimo de variedad y riqueza escénica

 

Comparte este contenido