Seleccionar página

Del 21 al 24 de septiembre se estará desarrollando la decimosexta y última edición del Festival Escena Mobile en el Teatro Alameda de Sevilla. Se trata de un festival de referencia internacional, en donde en cada pieza hay al menos un intérprete con alguna discapacidad.

 

El pasado 19 septiembre se llevó a cabo la presentación de esta nueva edición del Festival Escena Mobile, en la que entre otras cosas, su directora, Esmeralda Valderrama, anunció que esta sería la última edición de dicho festival. Ella destacó que ellos no son una asociación recursos grandes, y ello sumado al número de dificultades a los cuales se han enfrentado a lo largo de estos años, en lo que se refiere a la adecuada concesión de subvenciones y apoyos por parte del Ayuntamiento de Sevilla, ha llegado a generar una incómoda situación para con las compañías contratadas. Siendo que éstas merecen recibir un caché digno; que esté cerrado con la suficiente antelación las fechas con el teatro, que por otra parte, en este caso depende del Ayuntamiento; etc…

Sin duda, el que se extinga este festival será una notable pérdida para la oferta y el desarrollo cultural de Sevilla. En paralelo, hemos de tener presente que muchas de estas iniciativas han sido posibles gracias a que un grupo de personas con una fuerte vocación de servicio, han puesto en juego su calidad de vida por algo que sería lo mínimo para que las artes escénicas se mantengan en pie. El haber llegado a esta situación no es una novedad, ya que basta recordar los últimos dos comunicados oficiales que publicaron los responsables de la organización del extinto Festival Internacional de danza contemporánea Mes de Danza, para caer en la cuenta que muchas cosas del sector de las artes escénicas en Sevilla, llevan unos años «cayéndose a pedazos», y algunas cosas se conservan a duras penas.

El tipo de trabajos que se llevan representando en el Festival Escena Mobile no son una “rareza destinada a un público marginal”, sino que la ignorancia y el cierto estigma que sortean los creadores e intérpretes que apuestan por llevar a cabo piezas con personas profesionales con algún tipo de discapacidad, los hacen ver como si estuvieran haciendo algo “especial”. Por tanto, yo no les estoy hablando de “experimentos” ni de cosas “novedosas”, ya que los que estarán en escena son personas que se han formado en artes escénicas.

Lamentablemente, todavía estamos dentro del debate de si llamamos a esto “artes escénicas inclusivas” o no, cosa que en ningún caso nos debería distraer a la hora de ponderar si lo que tenemos delante es de calidad, sin caer en complacencias y demás cosas por el estilo. Lo que si es un hecho es que la mayoría de estos trabajos parten de un punto de vista tan desconocido, que de seguro daremos con algo que nuestra imaginación ni se ha acercado.

Antes que nada, cabe aclarar que la vigesimosexta edición del Festival Escena Mobile no acabará el próximo 24 de septiembre, dado que para el 21 de octubre en el Teatro TNT (Sevilla) y el 4 y 5 de noviembre en el Teatro La Fundición, se retomará la programación. En paralelo, he de poneros de sobre aviso que yo no cubriré lo que está previsto el día 22 de septiembre en el Teatro Alameda, puesto que estrenaré junto a Jaime García ¡Impúlsame!, y no procede que hable de mi propia pieza ni la de las demás personas que actúen en ese día, al tener que interpretar un rol diferente al que ustedes les he acostumbrado. Sin más que añadir, les doy paso a las sinopsis de las piezas que se representarán del 21 al 24 de septiembre:

21 de septiembre 20 h:

 .

 

Meteorito, invasión en la parcela (Danza-teatro) – Cromo 21 (Sevilla-España)/ Estreno

Idea original: LaEva Gallego

Codirección: LaEva Gallego y Verónica Rodríguez

Intérpretes: Teo G.G., LaEva Gallego, Miguel López

 

Sole no estaba tan sola. Sólo estaba sola, cuando quería estar sola. En su parcela todo era calma y tranquilidad, una quietud que no esperaba el resplandor que, desde el cielo, cayó de repente junto a sus pies. Un meteorito se había estrellado justo en su terreno. A partir de aquella noche, nada sería igual.

En Cromo21 solemos partir de vivencias personales para luego transformarlas en un lenguaje artístico, poético o metafórico. En este caso, queremos abordar el tema de cómo la llegada de una criatura a la vida de una persona, remueve y trastoca toda la estructura establecida anteriormente. Esos espacios individuales de los que habías dispuesto a tu antojo, empiezan a verse mermados, son cada vez más pequeños y comienzan a estar ocupados por otras personas y quehaceres diferentes a los habituales.

Se desmonta tu cuadro de tiempos, espacios y rutinas.

 

 

22 de septiembre 20 h:

 

 

An old houseLight Sound Friends (Seúl- Corea del Sur) / Estreno

Coreografía: Sunsik Yoo

Intérpretes: Sunsik Yoo y Jeonghoon Kim

 

Un hombre que vive en la ciudad. ¡Las montañas lo llaman! ¡Las montañas ven a un hombre escalarlas! Pasando por prados cruzando ríos escalando colinas ¡La montaña vigila! ¡La montaña observa! Resumen de la actuación: La actuación representa a un hombre escalando una montaña usando la imagen de cuerdas elásticas.

 

 

 

Ya se ocultó la luna Yanel Barbeito (Madrid- España)

Coreografía y dirección: Yanel Barbeito y Óscar Gómez

Intérprete: Yanel Barbeito y Debreczenyi

 

En nuestra mente y cuerpo, el enemigo se concreta para continuar la noche que él representa. Esa obstinación es, también, el arma, conocimiento y herramienta del que busca un enfoque opuesto, como respuesta e intención a una difícil realidad. Pensar, interiorizar, memorizar, decir, tararear o cantar la frase. ‘Ya se ocultó la luna’ es visualizar y aceptar un nuevo día en nuestro yo

 

 

 

Grafías Julia Ballesteros (Sevilla- España)/ Estreno

Coreografía: Julia Ballesteros

Intérpretes: José Manuel Muñoz y Julia Ballesteros.

 

Luz. Inocencia. Deseo. Amor. Responsabilidad. Olvido. En esta pieza los intérpretes navegan y experimentan con su cuerpo las diferentes etapas que componen la vida de un ser humano. Es un viaje que muestra la evolución que transforma a las personas a lo largo de su existencia, un viaje que comienza cuando nacemos y que continúa hasta el final de nuestros días, un viaje que transita el ciclo de la vida.

 

 

 

¡Impúlsame! Luis Sosa (Sevilla-España) / Estreno

Coreografía: Luis Sosa

Intérpretes: Jaime García y Luis Sosa

 

En nuestro alrededor hay un sinfín de cosas y personas que se nos pueden pasar por desapercibidas. Justo en ambas radican, precisamente, aquellas que nos darían el impulso necesario para salir de las inercias de nuestro cotidiano. Por eso el “bailarlas” se antoja un ejercicio fecundo para comprenderlas e interactuar con ellas.

 

 

 

 

Sísifo contemporáneo – Marcos Pereira (Madrid-España)

Coreografía e intérprete: Marcos Pereira

 

Sísifo fue condenado a subir una roca a una cima de la que siempre caía, toda la eternidad. Somos nuestro propio Sísifo, hacemos por cumplir las expectativas a lo largo de nuestras vidas en todos los ámbitos desde una autoexigencia constante, lo que nos lleva a la desesperación por la perfección.

 

 

 

23 de septiembre 20 h:

 

 

 

Vestigio Cía. Dan Zass (Madrid-España)

Coreografía: María Mellado

Intérpretes: Anaïs Vinuesa y Cristina Arauzo

 

Dar permiso a la apertura, a la transformación y: equilibrio, consonancia. Llegar al punto de convivir con la otra parte sin excluirla, reconocerla y convertirla en aliada. VESTIGIO es una pieza de Danza Contemporánea interpretada por dos bailarinas, donde a través del viaje de su danza invocaremos al recuerdo, a la imaginación, al género, a las decisiones y al principio y final de las historias. VESTIGIO es el inicio al cambio, la inmersión al viaje por la que el espectador se sumergirá mediante la pieza al mundo de la poesía visual.

 

 

 

 

PROMÊNA (TRANSFORMACIÓN) Jaume & Iris (Barcelona-España)

Coreografía e interpretación: Jaume Girbau e Iris González

 

Promêna significa en checo transformación, tránsito de un estado a otro: Hielo, agua, aire, diferentes for-mas y sin embargo la misma esencia. Un simple contacto y movimiento y sin darnos cuenta: Promêna. Transformamos el movimiento en danza, en diálogo y este a su vez nos transforma. ¿Quiénes somos de verdad? Mediante esta transformación constante, nuestros cuerpos se desplazan, danzan, se intercalan, cohabitan, rellenan los huecos dejados por el otro. El cuerpo transmuta y la esencia fluye. Escucha, siente y transfórmate.

 

 

 

 

Ensayo sobre nadie Cía La Tulpa (Sevilla-España)/ Estreno

Coreografía: Manuel Monró

Interpretación: Susana Villegas y Manuel Monró.

 

(Casi) Nadie se pregunta si acaso es más real lo que puede ver, lo que puede oír, o lo que contiene. Digamos que los cuerpos en escena responden a modo de poema o reflexión en movimiento. Aquí Nadie nos convida a ser testimonios de una deformación sistemática y perceptiva de la realidad. Aquí Nadie baila nuestra propia definición de delirio. Siendo la psicosis, entre otras cosas, una deformación estructural del pensamiento, podríamos decir que la danza es una deformación estructural del movimiento. Luego, ¿no sería menester de la danza, desligar a la psicosis de su enquistado tabú patológico?.

 

 

 

 

 

Encuentros Denis Santacana (Bilbao-España)

Dirección: Denis Santacana

Interpretación y coreografía: Denis Santacana y Víctor Fernández

 

Perdido entre la gente observo el dibujo ramificado que ha quedado a mis pies. Relleno mi copa y le devuelvo la mirada al reflejo. Imagino una realidad paralela en la que esa figura esta vez ha tomado otra decisión. Con disimulo, derramo el líquido y el dibujo de nuevo ha cambiado. Desando mentalmente todos mis movimientos, obsesionado por la idea de que cada pequeña acción, cada decisión, cada encuentro, pueda suponer el comienzo de un sin fin de caminos. Bajo la copa y me observo en el mismo punto de partida. ¿Cuál es la decisión correcta? Quizá sea el momento de dejarse arrastrar por la marea.

 

 

 

 

La belleza conversación de las manos Álvaro Silva (Cádiz-España) / Estreno

Coreografía: Álvaro Silva

Interpretación: Álvaro Silva y Helliot Baeza

 

La belleza en la conversación de las manos, intercambiando ritmos de pasos y la pasión por bailar con otras personas. La Hermosa Conversación de las Manos toma la historia del baile tradicional en pareja, compañero/a de baile, y redefine algo que podría ser más apropiado para la era moderna, siguiendo la influencia de la Danza Contemporánea, la Improvisación, el intercambio de géneros-sexos y centrándose en derechos más amplios para todas las razas.

 

 

24 de septiembre 20 h:

 

 

 

Auténticos (teatro) – Cía. Paladio Arte (Segovia-España)

Dirección: Pablo Tercero y Marta Cantero

Ayudante de dirección: Rogelio Herrero

Interpretación: Adrián Mayorga (La Armonía), Pablo Tercero (La Sombra), Miguel Gómez (La Denuncia), Juan Antonio Martin (El Cuidado), José David San Antolín (El Contraste), Rubén Pascual (El Abrazo)

 

AUTéNTICOS es divertido, espontáneo, conmovedor, tierno, ingenuo, fresco, revelador y por qué no profundo, donde se muestra la esencia del ser humano. ¿Cómo ser auténticos? ¿Cómo comenzar a deshacerse de esas máscaras sociales? El ruido y la vertiginosidad moderna nos impiden pensar de verdad, reflexionar sobre quiénes somos y qué queremos realmente. La vida moderna está pensada para no dejarnos ni un minuto libre, para mantenernos corriendo continuamente hacia ninguna parte, como un hámster en su rueda. Solo tenemos que hacer pequeñas pausas de introspección, para corregir el rumbo cada cierto tiempo. Es un cambio que vale la pena. AUTéNTICOS nos lleva a hablar de la vida, la muerte, el amor, la infancia, la igualdad… a través de autores como Mario Benedetti Calderón de la Barca, Alfonsina Storni, Lorca, Machado, Shakespeare, Gabriel Celaya y por qué no Rubén Pascual, uno de nuestros actores.

 

 

 

 

Meteorito, invasión en la parcela de Cromo 21 y la poetización de lo cotidiano

 

 

Comparte este contenido