El próximo 5 de junio se representará en el Teatro Távora (Sevilla), Todo Esto No Es Tradición, de la mano de Rocío Barriga. Un trabajo que procede de una profunda investigación de sus ancestros (desde diversos puntos de vista), valiéndose de su formación dancística.
En diciembre del año pasado tuve la oportunidad de entrevistar a Rocío Barriga a través de este medio. En esta entrevista se comprueba que esta profesional andaluza, es una persona que no ha hecho otra cosa que buscar su lugar en el mundo, y por ser más específicos, su lugar en la danza. Les hablo de un ser humano al cual le atraviesan preguntas que gracias a ejercer esta noble disciplina, quizás sea más fácil de habitar las repuestas más que localizarlas.
Llevo un tiempo defendiendo que la práctica de la danza contemporánea junto a su visionado, nos proporciona un campo vastísimo que nos lleva a comprender el qué está albergado en cada centímetro de nuestro cuerpo e interior. En la sinopsis de Todo Esto No Es Tradición, se nos sugiere que esta pieza es el producto de una inmersión en sus raíces en tanto mujer, en tanto integrante de un linaje familiar…, que de algún modo u otro en su tránsito, se hace impracticable o tal vez imprevisto.
Lo digo porque dicha sinopsis no hace más que dejarnos en claro, que si uno se mueve bajo los parámetros tradicionales, esta inmersión no hubiese sido posible ¿Por qué se sigue confundiendo lo posible con lo practicable? Basta ver cómo se nos está presentando esta pieza, para cerciorarnos de que aunque Rocío Barriga haya tenido que explorar por lugares poco transitados, el caso es que ella ha dado con las herramientas suficientes como para que al menos de aquí se saquen unos puntos suspensivos, más que un silencio demoledor.
Ello es de las cosas más hermosas de las artes escénicas (y si se me permite, yo lo identifico con mayor claridad en la danza contemporánea), ya que el haber conseguido representar un montaje al cual se han dedicado innumerables horas de composición y ensayo, ello no implica que se hayan alcanzado las conclusiones definitivas del tema en cuestión. Justo en esto se parecen las artes escénicas a la filosofía, en el sentido de que las respuestas quedarán en segundo plano, dado que el proceso de investigación es lo que al final le dio sentido y significado al haber emprendido semejante empresa. Tras haber apostado por la danza o la filosofía para confrontar dichas preguntas.
Les dejo con un adelanto de Todo Esto No Es Tradición:
Una pieza o manual fallido que nos propone un mapa por el cual viajar a través del tiempo. Escenas, rituales, números y códigos que nos sirven para preguntar y no encontrar respuestas, ¿Dónde han quedado escritas las mujeres de esta historia? Todo esto no es tradición surge de un gran interés por querer saber sobre mi genealogía, especialmente me interesaba saber cómo fueron las mujeres que crearon mi historia. La tradición militar de mis antepasados me ha permitido encontrar documentación que recoge información sobre momentos históricos, guerras, fechas, lugares y personas, pero una de las mayores frustraciones que he ido encontrando en el camino es que ellas no aparecían, no están representadas y por eso era como sino hubieran existido. A través de esta investigación me proponía a darles cuerpo, lugar y tiempo.