Seleccionar página

Del 3 al 7 de julio se estará desarrollando en Palma del Río, provincia de Córdoba, una nueva edición de la Feria de Artes Escénicas de Andalucía. Lo cual será una oportunidad par seguir reflexionando sobre en qué punto está la creación andaluza.

 

La Feria de Teatro en el Sur de Palma del Río (Córdoba) es una iniciativa municipal que nace en 1984 con el objetivo de mostrar, promocionar y difundir las creaciones del amplio sector del teatro y la danza de Andalucía. Concebida en principio como una “Muestra de teatro andaluz”, en el año 1992 el modelo de organización evoluciona hasta convertirse en “Feria de Teatro”, priorizando y dinamizando el papel de mercado de la escena andaluza/foro de negocio. Por antigüedad, se trata de la segunda iniciativa de estas características que existe en el territorio español (la Feria de Tárrega surge en el año 1981) y la única que existe en Andalucía.

Con dicha presentación se pueden hacer una idea de que esta feria se ha ido convirtiendo en un escaparate, para que personas relacionas con el sector de las artes escénicas, se vayan poniendo al día de lo que está pasando en Andalucía. No obstante, nunca hemos de olvidar que siempre hay creaciones de todo tipo que se han quedado fuera de su programación, lo cual nos ha de mantener atentos a lo que está sucediendo en Andalucía fuera de eventos de esta naturaleza. En esta línea, nunca han faltado las voces que discrepan al respecto de su programación, y lejos de desacreditar posturas, considero que hemos de seguir visibilizando todas las realidades que componen a las artes escénicas. No vaya a ser que terminemos responsabilizando a esta compañía y a la otra por “ocupar el espacio” de alguien, bajo unas premisas que señalan a agentes individuales, más que hacer un trabajo de pedagogía que nos haga entender el cómo funcionan las cosas, dando lugar a su correspondiente evolución y progreso.

Claro que en ese proceso uno va recogiendo personas que también le perciban a uno como “cómplice”, pero ¿en qué contexto en esta vida uno se libra de estar corriendo ese riesgo? Por tanto, hemos de seguir nuestro propio criterio a la vez que lo vamos fundamentando, a modo de intervención performativa que fomente un entorno dentro de las artes escénicas más maduro y reflexivo.  Cosa que no entraría en contradicción con que, en un mismo espacio convivan y debatan “voceros” que responden a diversos puntos de vista, pero en ningún caso “enemigos”. Siendo que las artes escénicas es patrimonio de todos, no es algo que deba estar en disputa en medio de una suerte de “competición”, o de un “forcejeo” por hacerse con el poder de decisión en todos los ámbitos.

Sin más que añadir, les derivo a las sinopsis de las cuatro piezas que cubriré en esta nueva edición de la Feria de Artes Escénicas de Andalucía:

Lunes 3 de julio

SALA LA CASETA

11.30 horas

 

Ensayo general de Hiraeth – Factoría Echegaray. Foto: Daniel Pérez / Teatro Echegaray

 

Hiraeth de C-ART Dance/ Factoría Echegaray

Carolina Márquez y Carmen G. Jara se han unido para poner en escena el espectáculo ‘Hiraeth’, de la compañía C-Art Dance, una propuesta donde cuatro bailarines protagonizan un sorprendente ejercicio de danza contemporánea, que combina música compuesta para la ocasión y audiovisuales.

La historia de la humanidad moderna es la historia de la separación de la naturaleza y el ser humano, como si en vez de ser considerada como un sistema sagrado que sustenta la vida fuera algo que dominamos y poseemos. La Revolución Tecnológica no solo ha erosionado nuestro planeta, sino que ha mermado nuestra capacidad de conversar, de disfrutar de la compañía del otro, de estar simplemente presentes. Sin embargo, en ocasiones anhelamos estar donde vive nuestro espíritu. Ese sentimiento es ‘Hiraeth’, un espectáculo con el que hay que dejarse llevar y abrir la mente para disfrutar.

¿Estamos a tiempo de volvernos más humanos?, podremos vivir en armonía y equilibro con el mundo natural? ‘Hiraeth’ es la búsqueda de un lugar donde residan en armonía tecnología, naturaleza y humanidad.

Las creadoras del espectáculo explican que ‘Hiraeth’ nace de un interés personal sobre los seres humanos y la naturaleza, de una preocupación por la pérdida de nuestros vínculos con los demás y con el entorno: «Nos preguntamos hacia dónde nos dirigimos y si somos capaces de guiar nuestra evolución hacia un futuro más inclusivo, seguro y sostenible. Si somos capaces de crear una sociedad más humanizada. Capaces de conectar emocionalmente con los demás y con el mundo que nos rodea. ‘Hiraeth’ es la búsqueda de un lugar donde residan en armonía tecnología, naturaleza y humanidad”.

Es precisamente esta búsqueda la que inicia un proceso creativo común, desde la investigación sonora al movimiento, desde la corporeidad a la partitura. Partiendo de la abstracción, este proyecto artístico plantea temas importantes como son la experiencia con nuestro entorno natural, la extinción, los desequilibrios que puede generar la tecnología en nuestras vidas y la urgente necesidad de recuperar la empatía y el amor como forma de conexión entre seres vivos: “Los intérpretes realizan una travesía a través de un mundo en el que cohabitan imagen, sonido, y movimiento. A través de un lenguaje poético visual la obra invita al público a estar presente, a reflexionar sobre estas cuestiones. ¿Es posible reiniciar?”, se preguntan Carolina Márquez y Carmen G. Jara.

Carolina es Diplomada en estudios de Danza Profesional en el Conservatorio Trinity Laban en Londres. Titulada en Técnica Graham y Pedagogía en la Escuela de Martha Graham en Nueva York. Licenciada en Coreografía de la Danza Contemporánea por el Conservatorio Superior de Danza de Málaga. A lo largo de su carrera ha trabajado como intérprete y coreógrafa y profesora en Londres, Nueva York, Madrid y Málaga. En Madrid fue co-fundadora de la Escuela cara B danza y co-directora de la compañía. Actualmente desarrolla la labor de representante en España de la plataforma Graham for Europe y dirige C-Art Dance.

Carmen G. Jara realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Albacete y en el Conservatorio Superior Oscar Esplá de Alicante. Posteriormente continúa sus estudios de postgrado en L ́Scola de Música de Barcelona, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Málaga, obteniendo su doctorado en 2012. En 2009 es nominada a los V Jerry Goldsmith Music Awards por la banda sonora original de ‘La vida fluye’. Y en 2014 es galardonada con el I Premio de composición Mujer y Cultura de la Diputación de Málaga por la obra ‘Los sueños de orexis o de deseo’. Es pianista acompañante en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga y dirige C-ArtDance.

 

 

TEATRO COLISEO

21.30 horas

 

 

La Reina del Metal o la creación del lugar donde la vida pueda suceder

Vanesa Aibar y Enric Monfort presentan en Feria de Palma el espectáculo ‘La Reina del Metal’, galardonado con el Premio Max al mejor espectáculo de danza 2023.  Esta propuesta indaga en la relación expandida entre el movimiento, los ritmos flamencos y el sonido.

Vanesa Aibar y Enric Monfort, han hecho de la investigación en los límites de sus respectivos lenguajes el núcleo central de su trabajo, llevando al extremo las posibilidades del sonido y el movimiento, para encontrar en ese más allá una comunicación verdadera con su yo más profundo y con el del público.

En este proyecto largamente madurado, apuestan por el encuentro entre sus dos universos creativos que, como todo encuentro verdadero, trasciende lo que cada cual traía para fundar un lugar nuevo. Y ese nuevo lugar es ‘La Reina del Metal’. Para crearla, coherentes con sus respectivas trayectorias, han decidido inspirarse en el ritual de paso, no tanto para tratar de replicar uno en escena como para indagar en lo que la escena tiene de lugar liminal, en su capacidad de transformación de quien la habita.

Así, ‘La Reina del Metal’ se nos ofrece como liturgia inventada en la que sonido y movimiento se despliegan en el espacio hasta confundirse los tres en una sola cosa. Apoyándose en la tecnología más puntera de espacialización de 4D Sound, el espectáculo sumerge a intérpretes y público en un espacio compartido, buscando la creación de un lugar en el que la vida pueda suceder, es decir, el cambio real y tangible de todos los implicados en el espectáculo.

Aibar y Monfort se basan en la aleación de los diversos lenguajes para indagar en los límites de físicos y mentales de la creación y la recepción artísticas. ‘La Reina del Metal’ no es una reacción a la vida, es una reacción a lo que el pensamiento ha hecho de ella, es reconocimiento y celebración del milagro de nuestra existencia simultánea.    

 

 

Martes 4 de julio

 

SALA LA CASETA

12.30 horas

 

 

One Night at the Golden Bar de Alberto Cortés

Alberto Cortés regresa a la programación de Feria de Palma, después de obtener el año  pasado el Premio al mejor Espectáculo con ‘El Ardor’, como una nueva propuesta escénica, un relato a veces autoficcional bajo el título de ‘One night at the golden bar’.

En este caso, «desde el imaginario de la figura celestial del ángel se atraviesa una lluvia de cuestiones: qué masculinidad nos gobierna, qué fragilidades y grietas no se están mencionando, qué identidades están en un lugar vulnerable y monstruoso al mismo tiempo, cómo cantar al destino que nos aplasta.

El espectáculo procede de cuatro residencias artísticas, desarrolladas en los centros Conde Duque, Ágora, Graners de creació (Valencia) y Teatro Calderón de Valladolid. Cortés ha desarrollado este proyecto: «Una performance de poesía y danza, que se adentra en el mundo nocturno de los bares y del amor marica».

One night at the golden bar’, que remite a la canción de Mecano ‘La fuerza del destino’ sobre el encuentro irremisible de una pareja en un bar, habla, desde una mirada queer, de esas historias que se originan en estos lugares, de las identidades de género y de las múltiples manifestaciones del amor.

Creador malagueño formado en Dirección Escénica y Dramaturgia en la ESAD de Málaga y en Historia del arte en la Universidad de la misma ciudad. Desarrolla su trabajo en el campo de la investigación escénica desde el año 2008. Máster de Profesorado en la Universidad de Málaga. Ha desarrollado su discurso personal sobre conceptos como remezcla, periferia, folclore y composición instantánea. Actualmente imparte talleres donde comparte sus investigaciones, acompaña procesos de otras creadoras y compañías, trabaja en la mediación escénica y desarrolla sus propias producciones.

Su carrera se ha centrado en la investigación sobre el hecho teatral (su narrativa, la palabra o el movimiento). Entre sus obras figuran ‘Historia de Mikoto’, ‘Yo antes era mejor’, ‘El ardor’, ‘Hollywood ‘y ‘Masacre en Nebraska.

 

 

Teatro Coliseo

22 horas

 

 

Manual para armar un sueño de La Zaranda/Teatre Romea

No son más que sombras, y los peores no son tan malos si se ayudan de la imaginación.

Shakespeare. El sueño de una noche de verano.

La Zaranda regresa a la programación de Feria de Palma con el espectáculo ‘Manual para armar un sueño’, una decidida oda a la esperanza, que quiere arrojar luz en las tinieblas de un mundo hostil a todo lo que escape a su comercio. Un viaje infinito en la historia y que sin embargo transcurre en el corto espacio que va de un camerino al escenario. Un sueño tan delgado como el hilo de una cometa que resiste a toda suerte de tempestades. Un espectáculo intimista y desgarrador, poético, que despliega todas las virtudes de un teatro con sello único como es el de La Zaranda.

¿Y si volviéramos a la vida? Se preguntan estos personajes olvidados en el fondo del espejo. Frente a ellos un actor ha ido envejeciendo camerino a camerino. Maquilla su íntima derrota, sus gastadas ilusiones, ese desengaño que ensombrece sus días. Tantas cosas han muerto en él que la vida no será lo suficientemente larga para olvidarlas. Pero hoy escucha esas voces dentro del azogue y es como si el alma se le devolviera al cuerpo. En este presente estéril en que el hombre no parece estar a la altura de sus sueños, con sus últimas fuerzas, saldrá a irradiar esperanza al escenario.

Aliado con sus personajes cruzará dédalos donde los burócratas almacenan su tedio, sorteará los socavones que cubren las alfombras rojas de la fama, alumbrará las oscuras galerías donde la vulgaridad empantana todo, volará sobre los afilados precipicios de la mediocridad. De nuevo desafiando a la muerte y al olvido, buscará la alegría del reencuentro con el teatro.

La Zaranda reflexiona sobre los personajes “olvidados en el fondo del espejo” que se desvanecen entre camerinos y que notan el paso del tiempo sobre su piel. En apenas una hora de duración, el espectáculo plantea al espectador una plaga de dudas, batallitas y dilemas sobre un actor que maquilla su derrota y que tiene que dar el espectáculo una vez más. De nuevo, Eusebio Calonge va un paso más allá y pone en bandeja una historia de sueños frustrados al servicio de unos intérpretes maravillosos como son Gaspar Campuzano, Enrique Bustos y Francisco Sánchez.

Es una obra cargada de metáforas e imaginería visual, hablamos de un actor retirado y creamos una metáfora sobre el teatro de la vida. Para empezar separamos entre persona y personaje, el que es actor da todos sus nervios y potencia al personaje que el autor le pide”, ha explicado Calonge sobre los aspectos que conectan al personaje con quien lo interpreta, “ahí ya encontramos alma y espíritu, y por eso hablar del teatro es, al mismo tiempo, hablar sobre la vida.

Con la ayuda de tres personajes,  el protagonista realiza su recorrido por la historia del arte, por los clásicos y por su historia como individuo. Todo impregnado de un humor inteligente marca de la casa, que reflexiona sobre el fin de la vida artística: “El humor surge del acto de crear teatro, es de la fragilidad de donde sale el humor, que es hijo del dolor. Muchas veces la risa puede ser desesperada, pero a la vez es importante para la crítica”, comenta Calonge.

Han transcurrido cuarenta y cinco años desde que La Zaranda emprendiera su andadura teatral, realizando una intensa labor creativa que le ha valido un gran prestigio internacional. Su trayectoria tiene como constantes teatrales: el compromiso existencial y el partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal; como recursos dramáticos: la búsqueda de una poética trascendente sin perder la cotidianidad, el uso simbólico de los objetos, la expresividad visual, la depuración de textos en el propio proceso de creación y la plasmación de personajes vivos; y como método de trabajo, un riguroso proceso de creación en comunidad. La Zaranda, como cernidor que preserva lo esencial y desecha lo inservible, desarrolla una poética teatral que lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras, se ha consolidado en un lenguaje propio, que siempre intenta evocar a la memoria e invitar a la reflexión.

 

 

 

Comparte este contenido