Hace poco estuve charlando con el bailarín y creador andaluz, Raúl Durán. Este joven profesional ha estado desarrollando su carrera sobre todo en Málaga y Granada; localidades en las que están sucediendo muchas cosas en el campo de las artes escénicas, y a nosotros los que residimos en Sevilla, muchas veces se nos pasan por desapercibidas.
En marzo del año pasado entrevisté en ACHTUNG! al docente, creador y bailarín, Omar Meza, quien en calidad de director de Da. Te Danza estuvimos hablando sobre la realidad de la danza dirigida a la infancia y a la juventud en España; lo cual dio lugar a comentar con este profesional mexicano, algunas de las creaciones de su veterana compañía. Y como en otras ocasiones me ha sucedido, me quedé con la sensación de que si no entrevistaba a al menos uno de sus intérpretes, la complejidad albergada de la compañía en cuestión, se hubiese quedado a medias. Sin embargo, el caso de Raúl Durán transciende al cómo se ha desenvuelto como intérprete de Da. Te Danza, dado que él también posee en su trayectoria profesional, trabajos con figuras del peso de Fernando Hurtado o Nieves Rosales/Silenciodanza; y cómo no, sus propias creaciones.
Por tanto, esta entrevista está dividida en dos partes: En la primera parte, nos centraremos en su experiencia como profesional establecido entre Málaga y Granada, además de comentar las interpretaciones en las piezas de Da. Te Danza y de Fernando Hurtado, en la que ha estado involucrado. Y en la segunda parte, nos detendremos a fondo en cada una de sus propias creaciones, incluyendo, por supuesto, en las que ha estado mano a mano con Nieves Rosales/Silenciodanza.
Sin más que añadir, les dejo con lo que fue mi conversación con Raúl Durán:
-Hace un rato me comentaste que se había creado, recientemente, una asociación de danza en la ciudad de Málaga.
Sí. El Colectivo Danza Málaga.
En ella están adscritas todas las personas de danza que existen en la provincia (danza contemporánea, flamenco, danza española, etc.…), con la idea de conformar un marco común. Todo está muy abierto, hasta incluso se han incorporado personas que practican capoeira, ya que al final al cabo, compartimos disciplinas que se desarrollan en torno al movimiento.
Por tanto, se ha generado una base de datos que se puede consultar para quien precise información.
-¿Os sentís algo apartados de las actividades que hace la PAD (Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza), o lo hacéis a modo de “refuerzo”?
En realidad, a día de hoy no hay nada en Málaga que conste como un símbolo de unidad entre nosotros mismos. Todos estamos haciendo las mismas labores, entonces, colaboremos entre nosotros, pongámonos cara. O sea: si ni siquiera nosotros mismos no sabemos quiénes somos, cómo nos va a conocer el público.
-Me imagino que ustedes habrán contemplado alguna reunión con programadores, y demás cosas por el estilo.
Por lo pronto este colectivo está saliendo a flote: no llevaremos ni un año.
De cualquier modo, por cuestiones de trabajo no he podido ir a todas las reuniones.
Lo importante es saber qué hay en casa, para luego ir abarcando a más allá. Imagínate que yo me propongo distribuir un espectáculo mío, y me interesa representarlo en Madrid o Cataluña; y a lo mejor al lado mía, en esta “vecindad” …, hay una persona que está interesada en distribuir uno de mis espectáculos.
-¿De qué manera en los últimos años, has ido gestionado tus facetas de creador/intérprete con la de intérprete?
Por un lado, tengo una parte de intérprete que me gusta mucho: en tanto intérprete y como personas que es dirigida. Siendo que ello me ayuda a entender a los personajes que interpreto, mientras me pongo en puntos de vistas diferentes al mío, para así conocer otros modos de trabajar. Durante mi trayectoria, he estado muchos años trabajando con Fernando Hurtado, y actualmente, estoy en varias producciones de Da. Te Danza y de Silenciodanza/Nieves Rosales.
Además, poseo una faceta muy creativa que necesita salir por algún lado, y justo es allí en donde conduzco mis líneas como creador. Entonces, me busco la manera de ir compaginando mis trabajos con posibilidades de futuras fechas.
-¿Te has encontrado en situaciones en la que has interpretado tres personajes diferentes en menos de un mes?
Sí.
-Aunque es verdad que ustedes en Da. Te Danza os dobláis en personajes. Por ejemplo, en la pieza “Natanam” Mario Olave y tú podéis interpretar el mismo papel, para hacer más viables vuestros compromisos de calendario.
Así es. Hace como un año tuve una fractura en un pie, y allí fue cuando él acogió mi personaje en “Natanam”. A día de hoy, Mario Olave se ha quedado con uno de los papeles de “¿Cuál es mi nombre?”, mientras yo seguiré con “Natanam”.
De esta forma, intentamos no liarnos mucho, conservando una estructura bien clara (salvo excepciones que las resolvemos muy bien, dado que ambos nos sabemos estos personajes).
-De cualquier modo, te queda un espacio para seguir creando y moviendo tus piezas; ya que al fin al cabo, me imagino que al propio Omar Meza (director de Da. Te Danza) le convendrá que tú sigas creciendo en todos los ámbitos.
Claro, para él todo eso suma.
Omar propicia que todos trabajemos nuestras propias ideas, incluyendo en las piezas que montamos en Da. Te Danza, eso sí siempre bajo su dirección. Es decir: cuanto yo más sepa, más podré dar en su compañía.
-Un bailarín no es un “soldado”…
No. Aunque existen intérpretes que prefieren ejecutar al cien por cien lo que les haya dicho el director.
No obstante, esto depende mucho del lugar en el que trabajes.
-Tú que ejerces entre Málaga y Granada ¿Cómo combatimos esa percepción de que en Sevilla pasa casi todo lo que incumbe a la danza contemporánea en Andalucía?
Que conste que voy a hablar desde mi propia realidad: Creo que a día de hoy, Málaga está ofreciendo mucho más, culturalmente, que la propia Sevilla. Pienso que Sevilla está asentada en un mismo lugar, en el sentido de que no percibo que desde hace un tiempo se estén dando grandes cambios. Aún así, me falta conocer más a fondo el tipo de trabajos que se están haciendo en Sevilla.
Llevo diez años trabajando profesionalmente en Málaga y en Granada, lo que ha hecho que haya venido muy poco a actuar Sevilla. No sé si hay unas líneas de trabajo que en Sevilla que no resultan llamativas, tampoco sé con quién tendría que contactar para poder trabajar más en Sevilla (salvo circuitos que funcionan a nivel andaluz). Y aún así, he actuado más en Huelva que en Sevilla.
Supongo que por cosas como estas, se suele decir que uno nunca es profeta en su tierra.
-Hay figuras históricas de Andalucía que han trabajado sobre todo fuera de Sevilla, que depende a quien le preguntes, no son conocidas. Como sucede en los casos de Fernando Hurtado o el de Thomé Araujo.
Lo digo más que nada porque resido en Sevilla capital, y tengo la sensación de que vivo en una región de una única provincia.
Pues te diría algo parecido desde el punto de vista de Málaga. Sin embargo, no existe la misma dinámica entre Málaga y Granada (quizás sea por su cercanía), que la que sucede entre Sevilla y el resto de Andalucía.
-Hay muchas personas en Sevilla que apenas les suena Da. Te Danza. No obstante, aquí también está jugando el elemento de cierto menosprecio a lo que es la danza dirigida a la infancia y a la juventud. A pesar de que es de las compañías que (dentro de su sector), tiene mayor peso a nivel nacional.
Hay quien se le cambia la cara cuando dices que vas a hacer una pieza para la infancia. De cualquier modo, en Da. Te Danza se hace un trabajo muy inteligente, en el sentido de que se tiene una apuesta cultural que va más allá de dirigirse a la infancia (que por supuesto, ese su principal foco). Pero es que esta compañía ofrece tal diversidad en sus piezas, que cualquier adulto puede disfrutar.
Quizás detrás de todo esto esté la educación que hemos recibido, que nos induce a pensar que nos representarán un “cuenta juegos» (que desde luego, uno no tiene por qué pensar que los que se dedican a estos oficios, no trabajen desde sus buenas capacidades). Dejando de lado que existe la posibilidad de que se represente un trabajo de la misma calidad que cualquier espectáculo para adultos.
–¿Durante tu formación en el Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler (Sevilla) o en el Conservatorio Superior de Danza Ángel Pericet (Málaga), te hablaron de las particularidades de la danza dirigida a la infancia y a la juventud?
Nunca.
-¿Por qué crees que suceden cosas como esta?
Justo cuando estoy a punto de salir del conservatorio superior de Málaga, me pongo a montar mi primera pieza a nivel profesional, Cuerpo- Escombro, en donde no sólo me enfrenté a la tarea de dirección y coreografía; sino que también, a distribuir esta pieza sin saber por dónde empezar. Así que tuve que informarme por otro lado.
-Si no me equivoco, tú hiciste la especialidad de interpretación.
Así es.
No sé si es que debí hacer un máster de producción y distribución después de haber superado el superior, para entender cómo abordar esto.
Por otro lado, hace relativamente poco hubo una restructuración del profesorado en el superior de Málaga, en la que se fueron algunos que no tenían máster y demás (gracias a algunos ellos he aprendido mucho, lo cual me da una pena enorme). Entonces lo que se nos está diciendo, es que una persona que viene del teatro, y que además tiene una videoteca inmensa que se ha estudiado a fondo…, debe de ser echada por no tener un título de máster.
-Eso me recuerda que en octubre de 2021 entrevisté a Manuela Nogales a través de este medio, quien tiene un bagaje enorme como docente, intérprete y creadora. Profesional a quien no se le han facilitado las cosas, para que sus conocimientos y experiencias sean aprovechados en los centros de formación pública de danza en Andalucía.
Esto es una falta de respeto.
En lo profesional, sin duda.
Yo entiendo que los títulos pueden ser necesarios, pero los méritos tienen que ir más allá de una puntuación.
-En artes escénicas uno se hace a sí mismo, tras haber superado una formación técnica y haber estado muchas veces sobre un escenario. Lo cual lleva consigo haber cometido numerosas torpezas y “novatadas”…
Yo llevo diez años trabajando de esto, y a mí esta experiencia no me cuenta nada para tener unos puntos dentro de unas oposiciones.
-Sin olvidar, que superar los seis años de un conservatorio profesional de danza, es equivalente a una formación profesional de grado medio: “La típica FP media de seis años”…
Retomando lo que hemos estado hablando de Da. Te Danza ¿Por qué hay gente que sale sorprendida de vuestros espectáculos? Tal y como si hubiesen visto algo fuera de lo previsto y de lo posible
Porque hay quien piensa que planteamos “juegos” para los niños, que no aportarían información nueva. Como si la danza a la infancia ofreciese cosas de niveles inferiores.
-Claro. Ustedes conviven con gente que habrá hecho trabajos donde lo que predomina son los colorines y hablar de manera muy ridícula.
Los intrusismos existen en todos los sectores. Y si al final te oferto algo más barato que el de al lado, puede que hasta tenga más clientes que tú, aunque no sea de buena calidad.
–Cuando yo me he acerqué a “Río de Luna” y a “Nudos” de Da. Te Danza, identifiqué la evolución que tiene una persona a lo largo de su vida. Mientras se asocia de una manera poética, el aprender a “andar por el mundo” con el “aprender a bailar”.
Para mí estas piezas son auténticas obras literarias transmitidas a través de la danza.
El tema está en que ambas historias están envueltas en un “buen paquete”. Es decir: esto más allá de la buena iluminación, porque la belleza se busca en lo mínimo para que luego ésta reluzca, favoreciendo que su totalidad se convierta en algo bello.
-Me asombra que en piezas como “Río de Luna”, se van transformando van vuestros cuerpos a la par de cómo evolucionan vuestras personajes, con la sola manipulación de un objeto (por ejemplo, como fue el papel que desempeñó aquella tela en “Río de Luna”). Ello, me recordó a principios que se aplican en el Teatro físico, lo cual desvela el rigor técnico que hay detrás de los trabajos de Da. Te Danza.
Todo eso nos lo enseñó Omar Meza, y luego lo hemos sabido exponer muy bien sobre el escenario.
-En “Nudos” no había manera de no encariñarse con los personajes: en un momento juegan, luego a uno de ellos le da su primer beso una chica… Es de esas piezas en la que sostengo que Da. Te Danza puede presentarte algunos personajes “naif”, pero no te da contenidos “naif”: “Nudos” va dirigida a todo el mundo, no sólo a los más pequeños.
Da igual, porque tú mismo te puedes descubrir a través de uno de esos personajes.
Quizás un niño de tres años se quede asombrado por lo que hacemos con la tela, y a lo mejor uno de seis ya entiende lo que significa el beso que hay entre el chico y la chica. Incluso a ti como adulto, te pueden atrapar las mismas cosas que a los anteriores.
-Sin embargo, lo común es enfocarlo como que los adultos llevan a sus hijos o sobrinos, y hay quien se mantiene con la idea de que: “voy a ver cualquier cosa con brilli brilli”.
Lo mejor sería que el adulto lleve al niño al teatro, bajo la premisa de que todos vean el espectáculo, no para que “el niño lo vea”.
De todos modos, las cosas han ido evolucionado en este sentido, siendo que hoy una persona que no quiere ir no lleva a su hijo al teatro: Piensa que uno comparte algo que le gusta con su hijo.
-En el caso de En Tierra de nadie presencie “una película donde apenas había diálogos”, en la que se representaba el proceso de deshumanización que sufren las personas que aspiran cruzar una frontera en busca de un futuro mejor.
Hace mucho que Da. Te Danza no se dirige a un público más general, porque ya al haber escogido ese tema, uno sabe que esto no va dirigido a la infancia (aunque se podría dado el caso).
-Supongo que el lenguaje que se ha escogido para “En Tierra de nadie”, os ha venido muy bien a vosotros los intérpretes, en el sentido de que bailáis desde otro lugar, desde otro tipo de movimiento… De hecho, me llegaban “destellos” que me remitían a piezas de Hofesh Shechter.
Uno en realidad no sabe qué va a trabajar con Da. Te Danza. Es decir: Siempre que se está en medio de un nuevo montaje, no se dice “ahora toca esto”. Por más que haya una línea de trabajo a la que se suele recurrir.
-“Natanam” para mí ha sido la única pieza de danza en la que he percibido, sobre todo, a través del sentido del tacto. Es decir: cuando están María José Casado y Tú con la sal, eso les va induciendo poco a poco a poneros a bailar una coreografía, a cantar…. Sin olvidar, que el diseño de iluminación a cargo de Aitor Palomo, es una locura.
Es una pieza totalmente sensorial.
Así es.
Se crearon muchas formas con apenas seis kilos de sal, al margen de la luces: hay mucho mensaje en tan poco.
-Dejando dicho que la palabra “natanam” significa en sanscrito “danza”, esta pieza es una celebración a la vida y al mero hecho de bailar.
Sí, es una pieza que está muy viva.
-Y el texto que se dice sobre los “tipos de fuegos” que hay en el mundo, puede resultar “naif” a más de uno, pero para mí es literatura.
Todo lo que se hace en Da. Te Danza nace desde una “semilla”. Y cada una de las “hojas” de las “ramificaciones” que puedan aparecer de ella, se les da importancia.
-¿Cómo el interpretar estas piezas te ha influido como creador?
Yo agradezco mucho a Da. Te Danza el haber podido estar dentro de este tipo de trabajos, porque van en la línea de lo que a mí luego me interesa hacer. Así he descubierto muchas más cosas, aprendo mucho más…
Todo ese trabajo de investigación que tuve que hacer para crear “Merak”, lo tuve de un modo u otro en Da. Te Danza.
-O sea que cuando tú te pones con una de tus creaciones, escoges el “sendero” que más de adaptaría a lo que quieres hacer, no tienes por qué “labrar” uno nuevo”.
Exactamente.
-Para ti como varón-cis ¿Qué supuso bailar “¿Cuál es mi nombre?” de Da. Te Danza?
La he hecho desde el punto más ambiguo que está a mi acceso.
-Lo cual como intérprete, es lo mejor que le puedes aportar a esta obra…
Me pongo en el punto cero, me lo paso bien y “caída libre”: me dejo sorprender. Por supuesto que la pieza está coreografiada, pero hay momentos que no son de risa y surge, siendo que estamos jugando con la verdad.
“¿Cuál es mi nombre?” Es un espectáculo súper divertido, porque cada día es diferente al anterior.
-Claro. Es una pieza que da lugar a que haya momentos de improvisación con quien estés acompañado en la interpretación de la misma. Es que tenéis tanta interacción María José Casado y tú mientras “correteáis” por el escenario, que todo el rato estáis jugando con el texto, con cómo os relacionáis…
Mi personaje no habla en toda la pieza…
Por eso en “¿Cuál es mi nombre?” no importa con quién estás tratando, simplemente, se está con esa persona que te hace sentir bien, con quien te la estás pasando estupendamente, y encima esa persona te aporta.
-Supongo que todo ese contenido que habrá trabajado con exhaustividad Omar Meza sobre las realidades trans para con esta pieza, ¿no te llegó a afectar como intérprete?
No. Porque al igual que yo no tengo por qué identificarme, en un principio, como “chico” y luego “chica”, no le doy importancia. Simplemente lo que tengo que hacer, es que se deje ver ese tránsito por el que pasa mi personaje a lo largo de la pieza, dado que el mismo está dentro de una reflexión que le hace concluir que en realidad es una chica.
–Claro. Todo ocurre con inocencia, pero en realidad lo que está sucediendo es natural.
Eso es. La cosa va de “dejarse ser”, mientras le vas sonriendo a la vida. Es decir: ¿Por qué este tipo de cosas te han de aportar cosa negativas, si esto es algo normal?
-“¿Cuál es mi nombre?”, “Río de Luna” o “Natanam”, son piezas que han sido programadas incontables veces. Supongo que para ti estar en una compañía con este nivel de reclamo ha de ser un privilegio.
Así es. Porque al fin al cabo, miras todo lo que hay a nivel nacional, y hay pocos ejemplos comparables a Da. Te Danza. Es decir: Ser partícipe de una compañía que está haciendo grandes esfuerzos por estar allí, para mí es un orgullo.
Y cuando valoro en dónde estoy con mi compañía, me ofrece mucho: todo es positivo.
Además, yo descubrí la danza en medio de una excursión con el colegio.
-¿Cuántos años tenías?
Muy pocos.
Participar en esas excursiones escolares en las que actúa Da. Te Danza, ha contribuido a que haya construido un vínculo personal. De hecho, cada vez que me toca actuar en el Teatro Alameda (Sevilla) se me ponen los vellos de punta. Porque fue allí donde vi mi primera pieza de danza, y está todo igual que aquél día.
-Por tanto ¿Te ves reflejado en ese niño que está en la tercera fila?
Para mí el estar trasmitiéndole a un niño o una niña lo que yo tuve en ese momento… No tengo palabras.
-Mira que cuando se sale de un conservatorio de danza muchos dicen: “los de Ultima Vez/Win Wandekeybus son geniales, o a mí me gustaría bailar en Batsheva…” Por eso me parece muy bonito y rico, que una persona de tu generación que podría estar repitiendo “Batsheva es lo más”, se sienta tan a gusto.
Sí,esas compañías son geniales.
Pero yo no menosprecio en donde estoy. Y no por estar en una compañía cuyas piezas van dirigidas a la infancia, ello va a darme experiencias menos enriquecedoras.
-Por curiosidad ¿Qué tal es ir como intérprete al Festival FETÉN (la Feria Europea de Artes Escénicas para los niños y las niñas de Gijón)?
FETÉN es duro…
En FETÉN he estado en varias ocasiones representando “En Flor en Flor” de Fernando Hurtado, “Nudos” y “Natanam” de Da. Te Danza.
Cuando fui con Fernando Hurtado no sabía lo que me iba a encontrar, dado que justo había empezado a trabajar con él en este sector. Por otro parte, aunque haya cierta tensión al estar frente a los programadores, he disfrutado interpretando “Natanam”. Y el que nos hayan dado el Premio del 2021 a “al acercamiento a la danza a la primera infancia”, pues genial.
-Bajo la dirección Fernando Hurtado habrás pasado por grandes contrastes, dado que has interpretado en “El Viaje de Alicia” (pieza dirigida a la infancia) y en “37Guernica17”: Tal y como si fuesen obras de dos directores diferentes.
Para mí todo eso ha sido un aprendizaje, en lo que se refiere a distinguir a qué público tengo que enfocarme en cada obra. No quiero decir que se le mire de forma diferente, porque al niño hay que hablarle como a un adulto (éste te entiende perfectamente). Es decir: Aunque toques contenidos similares, no se usa la misma terminología para un adulto que para un niño.
Al mismo tiempo, creo que Fernando Hurtado como director, tiene una gran versatilidad que le permite montar cosas que pueden ir tanto para los más pequeños como para los adultos.
-En “El Viaje de Alicia” hay un momento en el que un grupo numeroso de intérpretes, se dispone en el espacio para trazar un bosque y otras cuestiones que se suelen solventar con escenografía o como simples extras. Lo cual ¡fue alucinante!
Éramos muchos para un espacio tan pequeño.
De todas formas, Fernando Hurtado supo conducir un equipo tan grande para reproducir sus ideas. Normalmente, Fernando trabaja con unas ideas muy claras (aunque siempre está abierto a la investigación) para luego materializarlas cuando se esté montando la pieza.
Es importante saber en dónde está cada intérprete en todo momento, esté o no en escena.
-Cuando uno representa algo se está a expensas de cualquier eventualidad. Y en el papel que te tocó en “El Viaje de Alicia”, correspondía hacer muchos cambios de vestuario.
Sí. Ha habido veces en el que salía a escena con los pantalones sin abrochar.
-Si pasamos a hablar sobre “37Guernica17”, nos encontramos una cosa totalmente diferente.
Claro. Fue un trabajo en el que nos expusimos mucho. Y no es por menospreciar a nadie, pero representar un espectáculo que trate sobre una obra de Pablo Picasso (“El Guernica”), en la que no hay un consenso a nivel general. Hace que sea una de las cosas, al menos para mí, el mejor trabajo de Fernando.
Está montada desde una elegancia y una sensibilidad…
-Desde mi punto de vista, vosotros los intérpretes (Inma Montalvo, María Moguer, Olaia Valle, Fernando Hurtado y tú), estabais “dibujando” a través de vuestros movimientos “El Guernica” y su correspondiente proceso de creación, a lo largo del desarrollo de esta pieza.
En momentos determinados, volvíais a mostrar con una pantalla en el fondo del escenario, el cómo se iban haciendo más nítidas parte de las figuras que componen este cuadro.
Sí.
-Ustedes ponían en paralelo el terror colectivo, con el cómo cada uno de vuestros personajes lo gestionaba desde su rol. De hecho, defiendo que el “drama” de esta obra reside en los cuerpos de ustedes los intérpretes.
Estábamos impregnados del material que nos planteó Fernando.
Cuando presenta a Picasso al inicio de obra pensando sobre el qué hacer en el lienzo en blanco, y luego entramos el resto de los intérpretes usando un lenguaje derivado del contar el qué sucedió durante la Guerra Civil Española. Basándonos en un montón de textos reales, lo cual nos ubicó en una coyuntura aterradora/sensitiva, al estar todos poniéndole movimiento a dichos textos.
Así nosotros íbamos contando diferentes historias en una misma escena sin emitir palabra alguna. Al final ello, está dotado de mucha potencia escénica.