Seleccionar página

Libros, libros y más libros. En la primera entrega de los mejores del año hemos atendido al ensayo y a la poesía. Nuestra elección ha sido la de Bucarest. Polvo y sangre, de la polaca Margo Rejner (publicada por La Caja Books), en ensayo —por su visión de la historia de una Rumania desquiciada— y la de Camaleón de la belga Charlotte Van den Broeck (editada por De Conatus) en poesía —con un texto innovador, rompedor, que atiende al minimalismo de las cosas y del sentimiento, derrochando pensamiento poético—. Ahora, vamos con la narrativa, que en este 2019 ha sido abundante y notoria, con libros sobresalientes. Y recordad, hablamos de libros que han llegado a nosotros durante este año, aunque estrictamente puede no hayan sido editados en 2019. Es nuestro top de las mejores lecturas de novela, que completaremos con una lista global de las mejores publicaciones y, por supuesto, con el ganador absoluto del calificativo de libro del año para Achtung!

Aunque editado en el año anterior, nos llegó justo al final y no entró en la lista. Me refiero a la novela de Toni Montesinos, El fantasma de la verdad, publicada por El desvelo. Una interesante reflexión sobre las obsesiones del escritor y la delgada línea que separa realidad de ficción. Os dejo enlace a la crítica que hicimos:

https://achtungmag.com/toni-montesinos-y-el-fantasma-de-la-verdad-la-literatura-y-sus-monstruos/

Arreglada esta primera deuda, en Achtung! nos hemos dedicado mucho este año a novelas de Latinoamérica y, más en concreto, a varias primeras obras escritas por autores mexicanos.

De esa forma, y traídas por una editorial sensacional que está llevando a cabo un trabajo excelente y meritorio, Nieve de Chamoy, hemos podido acceder a un nutrido grupo de publicaciones: Sacrificio de Béla Braun, Mastodonte de Jaime Reyes, Negro corazón de Mateo Miguel, y todavía tengo pendientes por leer dos publicaciones de la última parte del año: Nubecita de Nora Coss y el monumental códice de Uno conejo/ce tochtli de Mario González Suarez. Prometo pronta reseña. De momento, aquí os dejo los enlaces a todos los demás citados:

https://achtungmag.com/sacrificio-del-mexicano-bela-braun-nada-duele-tanto-como-la-esperanza/

https://achtungmag.com/mastodonte-de-jaime-reyes-jirones-de-violencia-y-pedazos-de-literatura/

Negro corazón, del autor mexicano Mateo Miguel: entre la carne y el alma

Prueba del ingente trabajo que realiza Nieve de Chamoy es que a todos los anteriores hay que añadir a un ilustre veterano, David Miklos con La vida en Trieste y uno de los mejores libros que he podido leer en 2019, y visto lo visto eso es mucho decir: Lagarto Rey del panameño Javier Medina Bernal que, además, terminó el año con el Diario de un poeta despechado (editada por el INAC) y Premio Ricardo Miró de novela 2018).

Enlace a la reseña de Miklos y La vida en Trieste, un bellísimo libro que se agiganta en el recuerdo y la melancolía:

David Miklos y La vida en Trieste: historia del viajero poliédrico y circular

Enlace a Lagarto Rey, de Javier Medina Bernal, una obra construida alrededor de una voz poderosísima y personal:

Javier Medina Bernal y Lagarto Rey: el reptil borracho en el ojo del escritor

Y aquí, enlace a la crítica del Diario de un poeta despechado:

Diario de un poeta despechado, Javier Medina Bernal: diario de funervivo

Y para completar este censo de buenas novelas latinoamericanas, en su mayoría mexicanas, quiero destacar el debut de Max Ehrsam con La noche se me fue de las manos, publicada por Alfaguara México. Una obra que deja huella, con una historia sentimental en donde el autor nos obliga, yo diría que amargamente, a reconocernos. Por cierto, parece que ha sido editada en España por Egales, de lo que me alegro infinito porque es de justicia, y tal y como anunció el autor en sus redes sociales parece que debería estar a la venta desde el diez de diciembre, pero he consultado la página de esta editorial y ni rastro. Espero que ocurra pronto:

La noche se me fue de las manos: La escritura peligrosa de Max Ehrsam

Por supuesto, hay más grandes obras. Aunque publicada en 2015, por diferentes motivos, nos llegó ahora la que hasta la fecha es la última novela de Juan Carlos Arce, la soberbia Entreacto (en Suma de letras). Toda una crítica a cierto sector de la cultura que se ha entregado a la vergüenza de lo que ahora podríamos denominar pseudo intelectualidad. En la obsesiva tarea de darnos gato por liebre, la novela de Arce significa un punto de referencia para contemplar la era de la posverdad desde la auténtica verdad:

https://achtungmag.com/entreacto-de-juan-carlos-arce-novela-historica-de-tiempos-de-posverdad/

Siguiendo esta senda, hemos caído rendidos a la última entrega de uno de los mejores escritores actuales, si no el mejor: me refiero a Michel Houellebecq y su polémica obra de arte titulada Serotonina, traída por Anagrama.

He descubierto que mucha gente aborrece esta novela, al autor, por motivos meramente extraliterarios. Quizás habría que centrarse en los textos para darse cuenta de la verdadera magnitud del proyecto houellebecquiano, que culmina en Serotonina: la destrucción de la idea del hombre contemplada como utopía, es decir, la realización del ser humano como una distopía envenenada:

https://achtungmag.com/serotonina-el-escritor-michel-houellebecq-y-el-chasquido-de-thanos/

Es sin duda, uno de los libros del año. Apareció en enero de 2019, pero no lo he visto en muchas listas que se alimentan de buenismo y de lo políticamente correcto: a ver si os enteráis de una maldita vez, la Gran Literatura no se construye mediante afirmaciones tibias para no molestar a nadie. La Gran Literatura debe incomodar como lo hace Houellebecq.

Incomodar, como lo hace, por otros motivos, una novela que si bien no pertenece a 2019, la hemos reseñado en Achtung! durante este año y que aparece en bastantes listas de lectores del Instagram literario como una de las diez mejores lecturas. Me refiero a Mendelssohn en el tejado, la obra maestra del escritor checo Jiří Weil que publicó Impedimenta hace ya unos años.

Como ya he advertido en la primera entrega de este resumen de los libros del año, nos referimos a las mejores lecturas, no tienen que ser necesariamente libros publicados solo en 2019. Con esta novela magistral se cumple la máxima: con ella hemos pasado uno de los mejores ratos, también de los más angustiosos, del año que agoniza. Os dejo enlace a la crítica que hicimos de esta obra maestra:

https://achtungmag.com/jiri-weil-y-mendelssohn-en-el-tejado-las-cualidades-de-una-obra-maestra/

Vamos con unos cuantos hallazgos literarios gloriosos que han acontecido a lo largo de 2019. De la mano de Ediciones del subsuelo hemos descubierto a un genio del relato, el ruso Sigismund Krzyzanowski, con la edición de su volumen Biografía de una idea y otros relatos, un libro fascinante. De Krzyzanowski, Ediciones del subsuelo también había publicado, unos años antes, la novela El club de los asesinos de letras. Os dejo la reseña crítica que elaboramos de estas dos inteligentísimas ediciones:

https://achtungmag.com/sigismund-krzyzanowski-el-gran-anonimo-o-el-arte-de-morir-en-la-cama/

Me temo que, para seguir hablando de los descubrimientos del año, tengo que seguir remitiéndome a Ediciones del subsuelo, lo que dice mucho del espíritu de esta editorial independiente barcelonesa. Porque ha puesto el empeño en ofrecernos, completa, la Trilogía alpina del austriaco Werner Kofler, minoritario y desconocido en España. La Trilogía, compuesta por Al escritorio, Hotel Luz de Crimen y El pastor en la roca, es un tríptico el caos, que destroza la realidad, que confunde y desestructura cualquier planteamiento literario. De lo más original y desconcertante que se puede leer actualmente. Os dejo enlace al artículo que dedicamos a la trilogía completa:

https://achtungmag.com/werner-kofler-y-su-trilogia-alpina-literatura-al-borde-del-abismo-narrativo/

Pero Ediciones del subsuelo ha publicado algunos libros más de innegable interés, siempre movida por un anhelo ensayístico y humanista, que solo mi enorme falta de tiempo me ha impedido reseñar, pero que iré desgranado a lo largo del año entrante. Me refiero a joyas como las últimas publicaciones: Breviario de la estupidez de Alain Roger, Las leyes de la extranjería, libro de relatos del incansable traductor Adan Kovacsis, y el más que interesante Proust, Premio Goncourt, de Thierry Laget.

Alguien me susurra al oído, quizás dentro de mi cabeza, que parezco tonto. Ya que hablo de Ediciones del subsuelo por qué no digo algo de mi ensayo, que lo he publicado en este 2019. No hombre no… ¿Cómo voy a hablar aquí de mi ensayo? Pues porque en la entrega del ensayo no lo hiciste. La vocecita insiste. Me rindo. Os dejo la crítica que se publicó en Achtung! con motivo de la publicación de mi ensayo Ismaíl Kadaré: la Gran Estratagema, aunque no venga aquí a cuento… Bueno, al menos aparecerá en un resumen de lecturas de 2019. Algo es algo, ¿no?:

https://achtungmag.com/ismail-kadare-y-la-gran-estratagema-a-la-libertad-desde-la-literatura/

Agradable ha sido, y mucho, la lectura de una novela de gran aliento cuyo contenido es una caja de sorpresas, presa de un afán narrativo desencadenado y con el prodigioso don de reflejar toda una época pasada de España. Me refiero a El Diablo de la Guarda, publicado por Oportet Editores, del escritor madrileño Alfredo Fernández Alameda. A esta novela hay que darle una oportunidad. Se la merece. Y los motivos por los que he manifestado lo anterior quedan oportunamente explicados en la siguiente crítica:

https://achtungmag.com/el-diablo-de-la-guarda-una-novela-transgenerica-de-alfredo-f-alameda/

No será el libro del año para Achtung! pero os prometo que por muy poco. Quizás, por dos motivos: porque ya dimos a Solenoide como libro del 2018, y porque El ala izquierda, Cegador, 1, pertenece a una trilogía que hasta que no pueda leer al completo no podré mensurar en toda su enormidad. ¿Es Cegador, 1, mejor libro que Solenoide? Cuando acabe con la lectura de toda la obra emitiré un juicio fundamentado. De momento, Impedimenta anuncia para primavera el segundo volumen: El cuerpo, Cegador, 2. No puedo estar más ansioso con un libro. El rumano Mircea Cărtărescu es, junto a Houellebecq, el otro gran autor del momento. Os dejo el profundo estudio que hice de Cegador, 1:

https://achtungmag.com/cegador-i-viaje-al-big-bang-del-universo-narrativo-de-mircea-cartarescu/

Ahora vamos con dos recuperaciones más que gloriosas. La extraordinaria edición de El gatopardo del italiano Giuseppe Tomasi de Lampedusa acometida por Anagrama, y la recuperación de una escritora más que imprescindible como Rosa Arciniega mediante su novela distópica Mosko-Strom. El torbellino de las grandes metrópolis, traída por Renacimiento dentro de su sello de narrativa, Espuela de Plata.

Del Gatopardo poco (o mucho) hay que decir para ir más allá del clásico. Que la edición de Anagrama pone al día una de las obras maestras de la literatura (pero de las obras maestras de verdad). Un verdadero lujo literario. Os dejo el análisis que hicimos de este feliz acontecimiento:

https://achtungmag.com/nueva-edicion-de-el-gatopardo-en-anagrama-y-que-el-clasico-siga-igual/

Sobre Rosa Arciniega, la peruana, podría extenderme durante horas. Por su personalidad revolucionaria, su estilo, su forma de escribir, por codearse intelectualmente con hombres en un mundo de hombres, por aquella España de la Republica que ya se empezaba a marchitar, por los intelectuales con los que se trató de tú a tú, y por esta distopía sentimental, Mosko-Strom, llevada al terreno de los psicológico de forma sumamente original. Más información sobre la obra de esta mujer cautivadora, aquí:

https://achtungmag.com/la-recuperacion-de-rosa-arciniega-mosko-strom-y-la-distopia-sentimental/

Por cierto, que hablando de distopias… tengo pendiente la lectura (realmente apareció muy a finales ya de 2019, de la novela que ha sido ganadora del VI Premio Literario de Amazon, Inmemoriam, un tecno-thriller ambientado dentro de unos 70 años. Su autor, Ismael Santiago, un alicantino de Villena que ha bebido, también, en la distopía. Espero poder comentaros pronto qué tal es este libro.

Pero volviendo a recuperaciones, aún tengo que nombrar dos más que vienen de la mano de Anagrama. Una, con motivo del 50 aniversario de la editorial, Austerlitz del alemán Sebald, en una edición conmemorativa. Un motivo más para aproximarse a la obra que ha cambiado la forma de escribir de los autores del siglo XXI:

https://achtungmag.com/austerlitz-de-sebald-la-verdadera-importancia-de-una-nueva-narrativa/

La otra recuperación es la aparición de una recopilación de artículos, textos y relatos del inmortal genio Charles Bukowski. Anagrama ha publicado el soberbio volumen Las campanas no doblan por nadie: un pulso narrativo al sueño americano que termina reventando en pedazos. Imprescindible, como todo lo de Bukowski:

https://achtungmag.com/las-campanas-no-doblan-por-nadie-bukowski-tritura-el-sueno-americano/

Antes de finalizar con el libro del año, me queda tiempo y espacio para mencionar una amable y agradable rareza de un escritor leonés afincado en Panamá, Álvaro Valderas, que me aturdió y deslumbró a partes iguales con su juego metatextual inclasificable, desplegado en Todo es Borges:

https://achtungmag.com/todo-es-borges-de-alvaro-valderas-todo-es-literatura-y-palimpsesto/

De él tengo aún pendiente el atractivo Tumbamuerto y otros relatos criminales caribeños, editado en Ediciones del Serbal, y del que pronto espero dar buena cuenta.

Dos mujeres han destacado irrumpiendo de forma novedosa. Una es Anna Kavan, que nos llegó de la mano de Navona y en apuesta y traducción, siempre eficiente, de Ainize Salaberri. El libro de Anna Kavan, El descenso, es de los que cortan la respiración. Magisterio en la forma corta, pero que se imbrica para conformar un conjunto torturado y enfermizo, de pavores y pánicos mentales, de miedos cervales incontrolables, de manías persecutorias con caída final en las redes del psiquiátrico. Uno de los grandes libros del año:

https://achtungmag.com/el-descenso-anna-kavan-o-el-prodigioso-redescubrimiento-de-la-oscuridad/

La otra mujer es la gallega Mara Mahía, revelación del 2019 con su novela Secretos, en Editorial Dieciséis, una apuesta por la narrativa con voz propia, la Literatura con mayúsculas, el discurso inteligente, la estructura bien compartimentada y construida y las historias de riesgo. Una novela que dinamita algunos tópicos, o algunos tópicos que, al menos, habitaban en mi cabeza, para producir un deslumbramiento, pero no me hagáis caso, dejadla pasar, comprad otras cosas de la mesa de novedades, de esos nombres ilustres que os arruinan el tiempo:

Secretos: Mara Mahía y el doloroso discurso que nutre a la Gran Literatura

Y así, llegamos al libro del año, que no es un misterio porque ya lo hemos anunciado en el titular de esta segunda parte de las mejores lecturas del año. Primero, os dejo enlaces a los libros de los años anteriores:

Calle Este-Oeste, de Philippe Sands, en Anagrama:

https://achtungmag.com/calle-este-oeste-philippe-sands-libro-del-ano-2017-achtung/

Solenoide, de Mircea Cӑrtӑrescu, en Impedimenta:

https://achtungmag.com/solenoide-de-mircea-c%d3%91rt%d3%91rescu-libro-del-ano-2018-para-achtung/

Este 2019 ha repetido Anagrama en el podio, y lo hace con un libro de una belleza mortal, de un lirismo tan conmovedor como afilado, un homenaje a la literatura como forma de vida, como forma de evocación y de resurrección, y un recuerdo a las víctimas del terrible atentado parisino a la revista Charlie Hebdo. Esas víctimas jamás habrían imaginado un desagravio del tamaño de El colgajo, llevado a cabo por uno de los supervivientes: Philippe Lançon.

El colgajo es mucho más que un libro. Es una demostración del carácter humano, de lo pavoroso que resulta la indefensión ante las situaciones absurdas, un ejemplo de dolor extremo, una reivindicación de la Gran Literatura (esa de Proust, Kafka, Mann) haciendo eso precisamente: Gran Literatura. El colgajo esconde una verdad literaria conmovedora e incontestable que se nos revuelve dentro con la lectura. Es un mensaje pesimista, tal vez, pero mientras exista la capacidad de escribir obras así, todavía puede quedarnos un resquicio de esperanza.

Os dejo la crítica que hicimos de este libro, libro del año para Achtung!:

https://achtungmag.com/philippe-lancon-y-el-colgajo-la-amargura-del-hipo-sangriento-de-la-historia/

Y ahora, tras haber saludado y celebrado al mejor entre los mejores, os regalo dos listas. La primera es de los mejores libros de narrativa que he leído este año (insisto, aunque no se hayan publicado en 2019). Me salen dieciséis:

1-El colgajoPhilippe Lançon (Anagrama)

2-El ala izquierda, Cegador,1Mircea Cӑrtӑrescu (Impedimenta)

3-SerotoninaMichel Houellebecq (Anagrama)

4-AusterlitzW. G. Sebald (Anagrama, edición 50 aniversario)

5-El orden del díaEric Vuillard (Tusquets)

6-El descensoAnna Kavan (Navona)

7-Claus y LucasÁgota Kristóf (Libros del Asteroide)

8-Mendelssohn en el tejadoJiří Weil (Impedimenta)

9-El GatopardoGiuseppe Tomasi de Lampedusa (Anagrama, nueva edición)

10-Biografía de una idea y otros relatosSigismund Krzyzanowski (Ediciones del subsuelo)

11-Lagarto ReyJavier Medina Bernal (Nieve de Chamoy)

12-SecretosMara Mahía (Editorial Dieciséis)

13-El astronauta de BohemiaJaroslav Kalfar (Tusquets)

14-EntreactoJuan Carlos Arce (Suma de letras)

15-ZorroDubravka Ugrešić (Impedimenta)

16-Cuatro mensajes nuevosJoshua Cohen (De Conatus)

En esta lista aparecen algunos libros que no he reseñado en Achtung!, como es el caso de El orden del día de Vuillard, El astronauta de Bohemia de Kalfar, Zorro de Ugrešić, Claus y Lucas de Kristóf o Cuatro mensajes nuevos de Joshua Cohen. La explicación es bien sencilla: los he analizado para otras publicaciones, o bien no me ha dado tiempo todavía a escribiros por aquí mi opinión crítica.

Como colofón, la lista de los diez mejores libros (juntando ensayo y poesía también). La crema de la crema, para vosotros:

1-El colgajoPhilippe Lançon (Anagrama)

2-El ala izquierda, Cegador,1Mircea Cӑrtӑrescu (Impedimenta)

3-SerotoninaMichel Houellebecq (Anagrama)

4-AusterlitzW. G. Sebald (Anagrama, edición 50 aniversario)

5-El orden del díaEric Vuillard (Tusquets)

6-CamaleónCharlotte Van den Broeck (De Conatus)

7-Bucarest. Polvo y sangreMargo Rejmer (La Caja Books)

8-El descensoAnna Kavan (Navona)

9- Baroja (& Yo). Por qué nos quisimos tantoEduardo Mendoza (Ipso ediciones)

10- Correo literarioWisława Szymborska (Nórdica)

Desde Achtung! queremos para vosotros un 2020 repleto de buenas lecturas y de Gran Literatura. Es nuestro deseo más ferviente, achtungers!, que seáis unos lectores privilegiados y que sigáis contando con nosotros para que os orientemos en asuntos literarios. Y siempre, siempre, seguiremos incansables en el empeño de ofreceros la mayor calidad posible en nuestros análisis.

¡Felices 2020 lecturas!

Comparte este contenido